stringtranslate.com

Lágrimas

lágrimas humanas

Las lágrimas son un líquido transparente secretado por las glándulas lagrimales (glándula lagrimal) que se encuentran en los ojos de todos los mamíferos terrestres . [1] Las lágrimas están compuestas de agua, electrolitos, proteínas, lípidos y mucinas que forman capas en la superficie de los ojos. [2] Los diferentes tipos de lágrimas (basal, refleja y emocional) varían significativamente en su composición. [2]

Anatomía del lagrimeo, mostrando
  • a) Glándula lagrimal
  • b) Punto lagrimal superior
  • c) Canal lagrimal superior
  • d) Saco lagrimal
  • e) Punto lagrimal inferior
  • f) Canal lagrimal inferior
  • g) Canal nasolagrimal

Las funciones de las lágrimas incluyen lubricar los ojos (lágrimas basales), eliminar irritantes (lágrimas reflejas) y también ayudar al sistema inmunológico . [3] Las lágrimas también ocurren como parte de la respuesta natural al dolor del cuerpo. [4] La secreción emocional de lágrimas puede cumplir una función biológica al excretar hormonas que inducen estrés y se acumulan en momentos de angustia emocional. [5] [6] Las lágrimas tienen un significado simbólico entre los humanos . [4]

Fisiología

Composición química

Las lágrimas se componen de tres capas: lipídica, acuosa y mucosa. [7] Las lágrimas están compuestas de agua , sales , anticuerpos y lisozimas (enzimas antibacterianas); aunque la composición varía entre los diferentes tipos de lágrimas. La composición de las lágrimas causadas por una reacción emocional difiere de la de las lágrimas como reacción a irritantes, como el vapor de cebolla, el polvo o los alérgenos. Las lágrimas emocionales contienen concentraciones más altas de hormonas del estrés, como la hormona adrenocorticotrópica y la leucina encefalina (un analgésico natural), lo que sugiere que las lágrimas emocionales desempeñan un papel biológico en el equilibrio de los niveles de la hormona del estrés. [8]

Drenaje de la película lagrimal

Las glándulas lagrimales secretan líquido lagrimal, que fluye a través de los principales conductos excretores hacia el espacio entre el globo ocular y los párpados. [10] Cuando los ojos parpadean, el líquido lagrimal se extiende por la superficie del ojo. [10] El líquido lagrimal se acumula en el lago lagrimal que se encuentra en la parte medial del ojo. La papila lagrimal es una elevación en la cara interna del párpado, en el borde del lago lagrimal. [10] Los canalículos lagrimales se abren hacia la papila. [10] La apertura de cada canalículo es el punto lagrimal. Desde el punto lagrimal, las lágrimas ingresarán al saco lagrimal , [2] luego al conducto nasolagrimal y finalmente a la cavidad nasal . [10] Un exceso de lágrimas, causado por una emoción fuerte , puede provocar que la nariz moquee. La calidad de la visión se ve afectada por la estabilidad de la película lagrimal. [11]

Tipos

Hay tres tipos básicos de lágrimas: basales, reflejas y emocionales. [3]

Membrana nictitante

Algunos mamíferos, como gatos , camellos , osos polares , focas y osos hormigueros , tienen un tercer párpado completamente translúcido llamado membrana nictitante , mientras que otros tienen una membrana nictitante vestigial . [13] La membrana funciona para proteger y humedecer el párpado mientras mantiene la visibilidad. También contribuye a la porción acuosa de la película lagrimal y posiblemente a las inmunoglobulinas. [14] Los humanos y algunos primates tienen una membrana nictitante mucho más pequeña; Esto puede deberse a que no capturan presas ni raíces con los dientes, por lo que no existe ninguna ventaja evolutiva del tercer párpado. [15]

Un niño pequeño que produce lágrimas debido al estrés emocional o al dolor.

Neurología

El trigémino V 1 (quinto par craneal) lleva la vía sensorial de los reflejos lagrimales. Cuando se corta el nervio trigémino, las lágrimas reflejas se detendrán, mientras que las lágrimas emocionales no. El nervio petroso mayor (superficial) del VII par craneal proporciona inervación autónoma a la glándula lagrimal. [16] Es responsable de la producción de gran parte de la porción acuosa de la película lagrimal.

Cultura humana

niño llorando
La reina María II de Portugal derramando lágrimas y abrazando un busto de su difunto padre, el rey Pedro IV (también emperador de Brasil como Pedro I), 1836

En casi todas las culturas humanas, el llanto se asocia con lágrimas que corren por las mejillas y se acompañan de sonidos característicos de sollozos. Los desencadenantes emocionales suelen ser la tristeza y el dolor , pero el llanto también puede ser provocado por la ira , la felicidad , el miedo , la risa o el humor , la frustración , el remordimiento u otras emociones fuertes e intensas. Las lágrimas emocionales también pueden desencadenarse al escuchar música [17] o al leer, mirar o escuchar diversos tipos de medios. El llanto suele asociarse con bebés y niños. Algunas culturas [ ¿cuáles? ] consideran que llorar es indigno e infantil, difamando a quienes lloran públicamente, excepto si se debe a la muerte de un amigo cercano o un familiar. En la mayoría de las culturas occidentales, es socialmente más aceptable que las mujeres y los niños lloren que los hombres, lo que refleja los estereotipos de roles sexuales masculinos. [18] En algunos [ ¿cuáles? ] En las regiones latinas, el llanto entre hombres es más aceptable. [19] [20] [21] Existe evidencia de una función interpersonal del llanto, ya que las lágrimas expresan una necesidad de ayuda y fomentan la voluntad de ayudar en un observador. [18]

Algunos movimientos de psicoterapia modernos , como el asesoramiento de reevaluación, fomentan el llanto como beneficioso para la salud y el bienestar mental. [22] Una muestra insincera de dolor o remordimiento deshonesto a veces se llama lágrimas de cocodrilo en referencia a una anécdota griega antigua de que los cocodrilos fingían llorar mientras atraían o devoraban a sus presas. [23] Además, "síndrome de lágrimas de cocodrilo" es un coloquialismo para el síndrome de Bogorad , una consecuencia poco común de la recuperación de la parálisis de Bell en la que la regeneración defectuosa del nervio facial hace que las personas derramen lágrimas mientras comen. [24] [25]

Patología

síndrome de bogorad

El síndrome de Bogorad, también conocido como "síndrome de las lágrimas de cocodrilo", es una consecuencia poco común de la regeneración nerviosa posterior a la parálisis de Bell u otros daños al nervio facial . Las fibras eferentes del núcleo salival superior se conectan incorrectamente a los axones nerviosos que se proyectan a las glándulas lagrimales , lo que provoca que uno derrame lágrimas ( lagrimeo ) en el lado de la parálisis durante la salivación al oler alimentos o comer. Se presume [ ¿ por quién? ] que esto provocaría salivación al llorar debido a la conexión inadecuada inversa del núcleo lagrimal con las glándulas salivales, pero esto sería menos notorio. [24] [25] La afección fue descrita por primera vez en 1926 por su homónimo, el neuropatólogo ruso FA Bogorad, en un artículo titulado "Síndrome de las lágrimas de cocodrilo" (alternativamente, "El síntoma de las lágrimas de cocodrilo") que argumentaba que las lágrimas eran causado por el acto de salivación. [26] [27]

Queratoconjuntivitis seca (ojo seco)

La queratoconjuntivitis seca , conocida en lengua vernácula como ojo seco, es un trastorno muy común de la película lagrimal. A pesar de que los ojos estén secos, los afectados aún pueden experimentar lagrimeo, lo que en realidad es una respuesta a la irritación causada por la deficiencia original de la película lagrimal. La falta de secreción de las glándulas de Meibomio puede significar que las lágrimas no están envueltas en una película hidrofóbica, lo que hace que las lágrimas se derramen sobre la cara.

El tratamiento para los ojos secos para compensar la pérdida de la película lagrimal incluye gotas para los ojos compuestas de metilcelulosa o carboximetilcelulosa o hemicelulosa en concentraciones del 0,5% o del 1%, dependiendo de la gravedad del secado de la córnea. [ cita necesaria ]

Disautonomía familiar

La disautonomía familiar es una condición genética que puede asociarse con la falta de lágrimas desbordantes ( Alacrima ) durante el llanto emocional. [28]

La obstrucción del punto lagrimal , del canal nasolagrimal o del conducto nasolagrimal puede provocar que incluso niveles normales de lágrima basal se desborden sobre la cara ( epífora ), dando la apariencia de lagrimeo psíquico constante. Esto puede tener importantes consecuencias sociales. [ cita necesaria ]

Afecto pseudobulbar

El afecto pseudobulbar (PBA) es una afección que implica risa o llanto episódicos e incontrolables. La PBA ocurre principalmente en personas con lesiones neurológicas que afectan la forma en que el cerebro controla las emociones. [29] Los científicos creen que la PBA es el resultado de un daño en la corteza prefrontal. [30] La PBA a menudo implica llorar. Por tanto, la PBA se puede confundir con la depresión. Pero la PBA es neurológica; La depresión es psicológica. [31] los pacientes con PBA no experimentan los síntomas típicos de depresión, como alteraciones del sueño o pérdida del apetito.

Ver también

Referencias

  1. ^ "Definición de TEAR". www.merriam-webster.com . Consultado el 4 de agosto de 2019 .
  2. ^ abcdef "ojo, humano". Encyclopædia Britannica de Encyclopædia Britannica 2006 Ultimate Reference Suite DVD 2009
  3. ^ ab Farandos, Nuevo México; Yetisen, AK; Monteiro, MJ; Lowe, CR; Yun, SH (2014). "Sensores de lentes de contacto en diagnóstico ocular". Materiales sanitarios avanzados . 4 (6): 792–810. doi :10.1002/adhm.201400504. PMID  25400274. S2CID  35508652.
  4. ^ ab "¿Por qué lloramos? Las razones científicas detrás de los sollozos" . El independiente . 2014-09-18. Archivado desde el original el 26 de mayo de 2022 . Consultado el 4 de agosto de 2019 .
  5. ^ "Todo sobre las lágrimas emocionales". Academia Estadounidense de Oftalmología . 2017-02-28 . Consultado el 4 de agosto de 2019 .
  6. ^ Frey, WH; DeSota-Johnson, D.; Hoffman, C.; McCall, JT (octubre de 1981). "Efecto del estímulo sobre la composición química de las lágrimas humanas". Revista Estadounidense de Oftalmología . 92 (4): 559–567. doi :10.1016/0002-9394(81)90651-6. ISSN  0002-9394. PMID  7294117.
  7. ^ ab Moshirfar M, Pierson K, Hanamaikai K, Santiago-Caban L, Muthappan V, Passi SF (julio de 2014). "Popurrí de lágrimas artificiales: una revisión de la literatura". Clin Oftalmol . 8 : 1419–33. doi : 10.2147/OPTH.S65263 . PMC 4124072 . PMID  25114502. 
  8. ^ Frey, William H.; Desota-Johnson, Denise; Hoffman, Carrie; McCall, John T. (octubre de 1981). "Efecto del estímulo sobre la composición química de las lágrimas humanas". Revista Estadounidense de Oftalmología . 92 (4): 559–567. doi :10.1016/0002-9394(81)90651-6. PMID  7294117.
  9. ^ "Guía de estudio de patología ocular: proteínas lagrimales". medrounds.org . Archivado desde el original el 27 de junio de 2006.
  10. ^ abcde "Lágrimas". Blog de salud objetivo . 2 de julio de 2018 . Consultado el 7 de julio de 2019 .
  11. ^ Szczesna DH, Jaroński J, Kasprzak HT, Stenevi U (2006). "Medidas interferométricas de cambios dinámicos de la película lagrimal". Opción J Biomed . 11 (3): 34028. Código bibliográfico : 2006JBO....11c4028S. doi : 10.1117/1.2209881 . PMID  16822077. S2CID  24410898.
  12. ^ Skoucak A. "La ciencia de las lágrimas". ScienceIQ.com. Consultado el 29 de septiembre de 2006.
  13. ^ Barasa, A. (1 de junio de 2003). "Morfología y estructura del cartílago de membrana nictitante en mamíferos". Morfología . 87 (277): 5–12. ISSN  1286-0115. PMID  14717063.
  14. ^ "Membrana nictitante: descripción general | Temas de ScienceDirect". www.sciencedirect.com . Consultado el 18 de octubre de 2022 .
  15. ^ "¿Por qué los gatos tienen párpados internos y externos?". Científico americano . Consultado el 18 de octubre de 2022 .
  16. ^ Dartt, DA (2009). "Regulación neuronal de los procesos secretores de las glándulas lagrimales: relevancia en las enfermedades del ojo seco". Avances en la investigación de la retina y los ojos . 28 (3): 155-177. doi :10.1016/j.preteyeres.2009.04.003. PMC 3652637 . PMID  19376264. 
  17. ^ Mori, Kazuma; Iwanaga, Makoto (7 de abril de 2017). "Dos tipos de respuestas emocionales máximas a la música: la psicofisiología de los escalofríos y las lágrimas". Informes científicos . 7 (1): 46063. doi : 10.1038/srep46063 . ISSN  2045-2322. PMC 5384201 . 
  18. ^ ab Stadel, M; Daniels, JK; Warrens, MJ; Jerónimo, BF (2019). "El impacto específico de género de las lágrimas emocionales". Motivación y Emoción . 1 (1): 696–704. doi : 10.1007/s11031-019-09771-z .
  19. ^ Dianne Hales (octubre de 2005). "Los niños grandes no lloran y otros mitos sobre los hombres y sus emociones (página 2 de 3)". Resumen del lector . Archivado desde el original el 17 de enero de 2009 . Consultado el 20 de julio de 2008 .
  20. ^ Fran Metcalf (8 de mayo de 2008). "Hoy en día está bien que los hombres lloren, dicen los famosos". El correo de mensajería . Consultado el 3 de junio de 2015 .
  21. ^ John-Paul Flintoff (30 de agosto de 2003). "Por qué lloramos". La edad . Consultado el 20 de julio de 2008 .
  22. ^ "Consejería de reevaluación".
  23. ^ "No finjas, las lágrimas de cocodrilo son reales". Ciencia diaria . Consultado el 18 de junio de 2019 .
  24. ^ ab Morais Pérez D, Dalmau Galofre J, Bernat Gili A, Ayerbe Torrero V (1990). "[Síndrome de las lágrimas de cocodrilo]". Acta Otorrinolaringol Esp (en español). 41 (3): 175–7. PMID  2261223.
  25. ^ ab McCoy, FJ; Goodman, RC (enero de 1979). "El síndrome de la lágrima de cocodrilo". Cirugía Plástica y Reconstructiva . 63 (1): 58–62. doi :10.1097/00006534-197901000-00010. PMID  432324. S2CID  24362510.
  26. ^ FA Bogorad (traducción de Austin Seckersen), "El síntoma de las lágrimas de cocodrilo", Revista de Historia de la Medicina y Ciencias Afines , 02/1979; 34(1):74-9.
  27. ^ Lester Allen Russin, "Lagrimeo paroxístico durante la comida como secuela del palisíndrome facial de lágrimas de cocodrilo", JAMA. 1939;113(26):2310-2311.
  28. ^ Felicia B. Axelrod; Gabrielle Gold-von Simson (3 de octubre de 2007). "Neuropatías sensoriales y autonómicas hereditarias: tipos II, III y IV". Revista Orphanet de Enfermedades Raras . 2 (39): 39. doi : 10.1186/1750-1172-2-39 . PMC 2098750 . PMID  17915006. 
  29. ^ "Afecto pseudobulbar: síntomas y causas". Clínica Mayo . Consultado el 18 de junio de 2019 .
  30. ^ "Afecto pseudobulbar: ¿Qué es?". WebMD . Consultado el 18 de junio de 2019 .
  31. ^ "Acerca de la PBA". Información de la PBA . 2014-03-10 . Consultado el 18 de junio de 2019 .

enlaces externos