Cacaopera

Estando organizados en poblados, cada uno con un jefe (llamado cacique por los españoles) cuyo cargo era hereditario y que era asesorado por un consejo de ancianos; en segundo lugar estaba el capitán o jefe de los ejércitos; asimismo, cada poblado se dividía en parcialidades (semejantes a los calpulli nahuas) que tenían su propio consejo.

[8]​ Entre los sitios arqueológicos de la época precolombina asociados a la etnia cacaopera están: la cueva Unamá, Xualaka, Yarrawalaje y Siriwal.

[11]​ La lengua Cacaopera cuenta con varias semejanzas con el idioma Matagalpa, por lo que en ocasiones ambas han sido consideradas dialectos.

Según Lyle Campbell, si la palabra se encuentra en otra lengua misumalpa es porque provino originalmente del Cacaopera; en cambio, si se encuentra en el lenca hondureño (y no ocurre en las demás lenguas misumalpa) es porque fue tomado del lenca.

[13]​ Entre los préstamos que se tienen claro su proveniencia del lenca salvadoreño están:[13]​ En su estudio, en la década de 1970, Lyle Campbell encontraría algunas palabras que serían aparentes préstamos lingüísticos del idioma náhuat, siendo algunos de los más evidentes:[13]​