stringtranslate.com

España

Spania ( latín : Provincia Spaniae ) fue una provincia del Imperio Romano de Oriente desde 552 hasta 624 [1] en el sur de la Península Ibérica y las Islas Baleares . Fue establecido por el emperador Justiniano I en un esfuerzo por restaurar las provincias occidentales del Imperio .

Fondo

En 409, los vándalos , suevos y alanos , que dos años antes habían roto las defensas fronterizas romanas en el Rin , cruzaron los Pirineos hacia la península Ibérica. Sin embargo, el dominio romano efectivo se mantuvo en la mayoría de las áreas hasta después de la muerte del emperador Mayoriano en 461. [2] Los visigodos , vasallos del Imperio Romano que se habían establecido en Aquitania por invitación imperial (416), llenaron cada vez más el vacío dejado como Los vándalos se trasladaron al norte de África . En 468 atacaron y derrotaron a los suevos , que habían ocupado la Gallaecia romana y amenazaban con expandirse. Los visigodos pusieron fin a la administración romana en España en 473, y su señorío de la mayor parte de la península oriental y central se estableció en 476. Una migración a gran escala de los visigodos a Iberia comenzó en 494 bajo Alarico II , y se convirtió en la sede de su poder después de que perdieron la mayor parte de su territorio en la Galia ante los francos después de la batalla de Vouillé en 507.

Conquista y fundación

En 534, el general romano Belisario restableció la provincia bizantina de Mauritania con la conquista del Reino Vándalo en el norte de África. A pesar de sus esfuerzos, el rey vándalo Gelimer no había podido efectuar una alianza con el rey godo Teudis , quien probablemente aprovechó la oportunidad del colapso de la autoridad vándala para conquistar Ceuta (Septem) a través del Estrecho de Gibraltar en 533, posiblemente para conservarla. fuera de manos bizantinas. Sin embargo, esta ciudadela fue capturada al año siguiente por una expedición enviada por Belisario. Ceuta (que fue brevemente reconquistada por los visigodos en 540 [3] ) pasó a formar parte de Mauritania. Fue una base importante para el reconocimiento de España en los años previos a la invasión de la península por las fuerzas de Justiniano en 552.

En 550, durante el reinado de Agila I , España se vio perturbada por una serie de revueltas, dos de las cuales fueron graves. Los ciudadanos de Córdoba se rebelaron contra el dominio gótico o arriano y Agila fue rotundamente derrotado, su hijo asesinado y el tesoro real perdido. Él mismo se retiró a Mérida . [4] No se puede determinar con precisión la fecha de la otra gran revuelta. Ya sea al comienzo de su reinado (549) o tan tarde como 551, un noble llamado Atanagildo tomó Sevilla , capital de la Bética , y presumió de gobernar como rey en oposición a Agila. También se discute exactamente quién se acercó a los bizantinos en busca de ayuda y cuándo; las fuentes primarias están divididas. [5] Incluso el nombre del general del ejército bizantino está en disputa. Aunque Jordanes escribió que el patricio Liberio era su comandante:

A él [Theudis] le sucedió Agila, que ostenta el reino hasta el día de hoy. Atanagildo se ha rebelado contra él e incluso ahora está provocando el poder del Imperio Romano. Así que Liberio el Patricio está en camino con un ejército para oponerse a él. [6]

James J. O'Donnell, en su biografía de Liberio, pone en duda esta afirmación, ya que el patricio era un octogenario en ese momento, y Procopio informa que había regresado a Constantinopla cuando los bizantinos invadieron Hispania y no habría podido liderar la invasión. O'Donnell afirma que "Jordanes puede haber oído que se mencionaba el nombre de Liberio como comandante de la expedición española, pero, al final, el hecho de su relevo del mando de las fuerzas en Sicilia hace que la historia de su viaje a España increíble." [7]

Sin embargo, según Isidoro de Sevilla en su Historia de los godos , fue Atanagildo, en otoño de 551 o invierno de 552, quien pidió ayuda a Justiniano. El ejército probablemente fue enviado en 552 y tocó tierra en junio o julio. Las fuerzas romanas desembarcaron probablemente en la desembocadura del Guadalete o quizás en Málaga y se unieron a Atanagildo para derrotar a Agila mientras marchaba hacia el sur desde Mérida hacia Sevilla en agosto o septiembre de 552. [8] La guerra se prolongó durante dos años más. Liberio regresó a Constantinopla en mayo de 553 y es probable que una fuerza bizantina de Italia, que recientemente había sido pacificada después de la Guerra Gótica , desembarcara en Cartagena a principios de marzo de 555 y marchara tierra adentro hasta Baza (Basti) para unirse a sus compatriotas cerca de Sevilla. Su desembarco en Cartagena fue violento. La población nativa, que incluía a la familia de Leandro de Sevilla , estaba bien dispuesta hacia los visigodos y el gobierno bizantino de la ciudad se vio obligado a suprimir sus libertades, una opresión que duró décadas después de su ocupación. Leandro y la mayor parte de su familia huyeron y sus escritos conservan el fuerte sentimiento antibizantino.

A finales de marzo de 555, los partidarios de Agila, temiendo los recientes éxitos bizantinos, se volvieron y lo asesinaron, convirtiendo a Atanagildo en rey de los godos. Rápidamente el nuevo rey intentó librar a España de los bizantinos, pero fracasó. Los bizantinos ocuparon muchas ciudades costeras de la Bética y esta región seguiría siendo una provincia bizantina hasta su reconquista por los visigodos apenas setenta años después.

El Imperio Bizantino en su mayor extensión bajo Justiniano I. El imperio heredado de Justiniano en rojo con sus conquistas, incluida España, en naranja. Es la provincia más occidental.

Extensión y geografía

La provincia bizantina de Spania nunca se extendió muy hacia el interior y recibió relativamente poca atención por parte de las autoridades romanas orientales, probablemente porque fue diseñada como un baluarte defensivo contra una invasión gótica de África, lo que habría sido una distracción innecesaria en un momento en que el Imperio Persa Había una amenaza mayor en el Este. [9] Las ciudades más importantes de la España bizantina fueron Málaga y Cartagena, los probables lugares de desembarco del ejército bizantino, que pasó a llamarse Carthago Nova a Carthago Spartaria . Se desconoce cuál de esas dos ciudades era la capital provincial, pero es casi seguro que fue una de ellas. Las ciudades eran los centros del poder bizantino y, aunque Agila retomó algunas, las que retuvieron fueron un baluarte contra los intentos visigodos de reconquista. Los godos asolaron fácilmente el campo de España, pero fueron ineptos en los asedios y las ciudades fortificadas eran centros seguros de la administración romana.

España en su mayor extensión, con ciudades señaladas y territorio perdido.

Hay pocas ciudades que se pueda considerar con confianza que estuvieron bajo el gobierno bizantino en ese período. La ciudad de Medina Sidonia (Asidona) estuvo en poder hasta el año 572, cuando fue reconquistada por Leovigildo . Gisgonza (también Gigonza, antigua Sagontia) [10] también se mantuvo hasta el reinado de Witteric (603-610) e indica que el sur de la provincia de la Bética era completamente bizantino desde Málaga hasta la desembocadura del Guadalete . En la provincia de Cartaginiensis , donde se encontraba su capital provincial, Cartagena, la ciudad de Baza también era bizantina y probablemente resistió las incursiones de Leovigildo en ese territorio en 570, aunque era visigoda en 589.

Entre las ciudades que se han discutido como bizantinas, Córdoba es la más grande. Algunos historiadores han sospechado que fue la primera capital de la provincia de España y atribuyeron las ciudades de Écija (Astigi), Cabra (Egabra), Guadix (Acci) y Granada (Illiberris) a los bizantinos sobre esta base, pero hay No hay evidencia positiva en las fuentes del dominio romano en ninguna de estas ciudades. Córdoba estaba en estado de rebelión, a la que se unió brevemente Sevilla del 566 al 567, hasta que Leovigildo la sofocó en 572. Es posible que haya tenido un gobierno local durante este período, o que haya reconocido la soberanía bizantina. [11]

Aparte de las partes meridionales de las provincias de Bética y Cartaginiense (el Levante meridional ), los bizantinos también ocupaban Ceuta frente a Gibraltar y las Islas Baleares , que les habían caído junto con el resto del reino vándalo. Ceuta, aunque había sido visigoda y estaba destinada a estar asociada a la península ibérica en su historia posterior, estaba adscrita a la provincia de Mauritania Secunda. Las Baleares con la Bética y la Cartaginiense formaron la nueva provincia de Spania. Hacia el año 600 España se había reducido a poco más que Málaga, Cartagena y las Baleares; no se extendía más al norte que la Sierra Nevada . Jorge de Chipre registró sólo una civitas (ciudad, pueblo) en la provincia: los "mesopotámicos", aunque el significado de esto es incierto. José Soto Chica y Ana María Berenjeno identifican esta ciudad con la Algeciras moderna mediante una traducción del griego "Mesopotamenoi" al árabe "al-Djazirat", de significado similar. [12]

Administración

La Lápida de Comenciolo, una inscripción de Cartagena que registra el patriciado de Comenciolus

Gobierno secular

El principal funcionario administrativo en España era el magister militum Spaniae , que significa "maestro del ejército de España". El magister militum gobernaba los asuntos civiles y militares de la provincia y estaba subordinado únicamente al Emperador . Normalmente, el magister era miembro de la clase aristocrática más alta y tenía el rango de patricio . La oficina, aunque sólo aparece en los registros por primera vez en 589, fue probablemente una creación de Justiniano, al igual que la Casa de la Moneda, que emitió moneda provincial hasta el final de la provincia (c. 625).

Hubo cinco magistri conocidos en la historia de la provincia, aunque esto ciertamente no representa el conjunto. Isidoro menciona de pasada a dos como gobernadores sucesivos en tiempos de Suinthila , pero omite sus nombres. El primer gobernador conocido, Comenciolus (posiblemente Comentiolus ), reparó las puertas de Cartagena en lugar de los "bárbaros" (es decir, los visigodos) y dejó una inscripción (fechada el 1 de septiembre de 589) en la ciudad que sobrevive hasta el día de hoy. [13] Está en latín y puede reflejar el uso continuo del latín como lengua administrativa de la provincia. (Sin embargo, esto no implica que Cartagena fuera la capital de España.) Alrededor del año 600 había un gobernador llamado Comitiolus que ostentaba el rango de glorioso , el rango más alto después del de emperador. El patricio y magister Cesáreo hizo un tratado de paz con Sisebuto en 614 y consultó con el emperador Heraclio , que estaba más preocupado por asuntos de Mesopotamia .

La frontera entre España y el reino visigodo no se cerró. Se permitieron los viajes entre la frontera por motivos personales y mercantiles y las dos regiones vivieron prolongados períodos de paz. La facilidad para cruzar la frontera fue notada por el exiliado Leandro, cuyo hermano la cruzó más de una vez sin obstáculos. La frontera había sido determinada por un tratado ( pacta ) entre Atanagildo y Justiniano I, pero la fecha del tratado aún se debate. Puede haber sido parte de las condiciones iniciales de la ayuda bizantina en 551 o 552 o puede haber sido producto de la guerra entre godos y romanos en 555 o después. Sin duda, se firmó antes de la muerte de Justiniano en 565. La legitimidad de la pacta fue reconocida aún en el siglo VII, lo que explica la facilidad para viajar y comerciar.

Gobierno eclesiástico

La provincia de Spania era predominantemente cristiana latina , mientras que los gobernadores bizantinos eran los mismos, aunque muchos eran cristianos orientales . A pesar de esto, la relación entre súbdito y gobernante y entre Iglesia y Estado no parece haber sido mejor que en la España arriana visigoda. La iglesia de España también era menos independiente del papado que la iglesia gótica, que estaba compuesta en gran parte por hispanorromanos. Las dos iglesias estaban separadas. Ningún clérigo de uno asistió jamás a los concilios del otro. De hecho, nunca se reunió ningún consejo provincial en España. Las controversias teológicas de ambos, sin embargo, eran compartidas: la suscitada por la conversión de Vicente de Zaragoza al arrianismo provocó una respuesta del obispo de Málaga.

Lámpara de aceite bizantina de Cartagena

Gregorio el Grande interfirió con éxito en los distintos obispados de la provincia más que cualquier papa en el reino visigodo. Salió en defensa de las propiedades de dos obispos depuestos y se enseñoreó de ellas sobre el magister militum Comitiolus, a quien acusó de interferir en los asuntos eclesiásticos. Implícitamente acusó a Liciniano de Cartagena de ordenar sacerdotes a ignorantes, pero Liciniano simplemente respondió que no hacerlo dejaría vacía la diócesis de la provincia: un triste comentario sobre el estado de la educación clerical en España. [14]

Cultura

El estilo arquitectónico y artístico predominante en España no era el de Bizancio propiamente dicho sino el estilo bizantinista del norte de África. Se han excavado y estudiado arqueológicamente dos iglesias, una en Algezares al sur de Murcia y la de San Pedro de Alcántara cerca de Málaga. Sólo en las Islas Baleares se afianzó el estilo de Grecia y Tracia. Y aunque los marcadores estilísticos bizantinos están presentes en toda España, en las regiones góticas no comparten conexiones con los estilos africanos prevalentes en España.

En las cercanías de Cartagena se ha descubierto cerámica con ánforas distintivamente africanas que atestiguan aún más los estrechos vínculos entre las provincias de España y Mauritania Secunda. En los últimos años Cartagena ha sido excavada bastante a fondo y se ha descubierto un complejo de viviendas probablemente creado para los soldados bizantinos que ocupaban la ciudad. [15] Muchos artefactos de la presencia bizantina se pueden ver en el Museo Arqueológico de Cartagena. Sin embargo, la ciudad, como la mayoría de España en ese momento, disminuyó mucho en población y área bajo el gobierno bizantino.

Decadencia y reconquista visigoda

España en 586 tras las conquistas de Leovigildo (con fechas de conquista en el mapa).

Durante los reinados de Atanagildo y Leovigildo, los bizantinos no pudieron impulsar su ofensiva y los visigodos hicieron algunos retrocesos exitosos. Alrededor de 570, Leovigildo asoló Bastetania (Bastitania o Bastania, la región de Baza) y tomó Medina Sidonia mediante la traición de un informante llamado Framidaneus (posiblemente un godo). Pudo haber tomado Baza y ciertamente invadió los alrededores de Málaga, derrotando a un ejército de socorro enviado desde allí. Tomó muchas ciudades y fortalezas en el valle del Guadalquivir y derrotó a un gran ejército de rustici (rústicos), según Juan de Biclaro , quien pudo haberse referido a un ejército de bandidos llamado Bagaudae que se había establecido en la disputada zona de amortiguamiento entre los godos. y control romano. [16] En 577 en Orospeda , una región bajo control bizantino, Leovigildo derrotó a más rustici rebeldes , probablemente Bagaudae . Sin embargo, después de dos temporadas de campaña contra los romanos, Leovigildo concentró sus esfuerzos militares en otra parte.

Durante el gobierno de Recaredo , los bizantinos volvieron a tomar la ofensiva y probablemente incluso recuperaron o ganaron terreno. Recared reconoció la legitimidad de la frontera bizantina y escribió al Papa Gregorio solicitando que le enviaran una copia al emperador Mauricio . Gregorio simplemente respondió que el texto del tratado se había perdido en un incendio durante el reinado de Justiniano y advirtió a Recaredo que no querría que lo encontraran porque probablemente habría otorgado a los bizantinos más territorio del que realmente poseían en ese momento (agosto de 599). Los logros de Leovigildo contra el gobierno romano fueron mayores que las reconquistas romanas del reinado de Recaredo; la provincia bizantina de Spania estaba en declive.

Entre los reyes posteriores, Witteric hizo campaña con frecuencia contra Spania, aunque sus generales tuvieron más éxito que él. Este último capturó la pequeña ciudad de Gisgonza. Gundemar trasladó la sede primacial de Carthaginiensis de la Cartagena bizantina al Toledo visigodo en 610 e hizo campaña contra España en 611, pero sin resultado. Sisebut, más que cualquier rey anterior a él, se convirtió en el azote de los bizantinos en España. En 614 y 615 realizó dos masivas expediciones contra ellos y conquistó Málaga antes de 619, cuando su obispo comparece en el Segundo Concilio de Sevilla . Conquistó hasta la costa mediterránea y arrasó muchas ciudades, suficientes incluso para llamar la atención del cronista franco Fredegar :

. . . et plures civitates ab imperio Romano Sisebodus litore maris abstulit et usque fundamentum destruxit.

. . . El rey Sisbodo tomó muchas ciudades del imperio romano a lo largo de la costa, destruyéndolas y reduciéndolas a escombros. [17]

Probablemente Sisebut también arrasó Cartagena, que quedó tan completamente desolada que nunca reapareció en la España visigoda. Debido a que los godos no pudieron emprender asedios decentes, se vieron obligados a reducir las defensas de todas las plazas fortificadas que tomaron para evitar que ejércitos posteriores las usaran contra ellos. Como Cartagena fue destruida pero Málaga se salvó, se ha inferido que la primera cayó primero mientras la presencia bizantina era todavía lo suficientemente grande como para constituir una amenaza. Málaga cayó algún tiempo después, cuando los bizantinos estaban tan reducidos que ya no representaban un peligro para la hegemonía visigoda sobre toda la península.

En 621, los bizantinos todavía ocupaban algunas ciudades, pero Suinthila las recuperó pronto y en 624 toda la provincia de España estaba en manos visigodas, excepto las Islas Baleares, que eran un remanso económico en el siglo VII. Al igual que los giudicati sardos y Córcega en ese período, las Baleares eran sólo nominalmente bizantinas. Finalmente fueron separados del Imperio por las incursiones sarracenas de los siglos VIII al X.

En algún momento durante el reinado conjunto de Egica y Wittiza , una flota bizantina atacó las costas del sur de España y fue expulsada por un conde local llamado Theudimer . La datación de este acontecimiento es controvertida: pudo haber ocurrido como parte de la expedición de Leoncio para aliviar a Cartago , asaltada por los árabes , en 697; quizás más tarde, alrededor del 702; o quizás al final del reinado de Wittiza. Lo que se acepta casi universalmente es que se trató de un incidente aislado relacionado con otras actividades militares (probablemente contra árabes o bereberes ) y no un intento de restablecer la provincia perdida de España. Como afirma el profesor Thompson: "No sabemos nada en absoluto sobre el contexto de este extraño suceso". [18]

Notas

  1. ^ Las fechas varían. Algunos (Collins) sitúan la fecha del desembarco en 551, otros (Wallace-Hadrill) en 554. La conquista de los últimos vestigios de la provincia se ha fechado en 625 (Collins) o 629 (WH).
  2. ^ Michael Kulikowski, La España tardorromana y sus ciudades (Baltimore: Johns Hopkins University Press, 2004).
  3. ^ Thompson, pág. 16. Los bizantinos atacaron el domingo, mientras los godos habían depuesto las armas para honrar el sábado.
  4. ^ Isidoro de Sevilla, Historia de los godos , traducción de Guido Donini y Gordon B. Ford, Historia de los godos, vándalos y suevos de Isidoro de Sevilla , 2ª edición revisada. (Leiden: EJ Brill, 1970), capítulo 47, págs. 21 y siguientes.
  5. ^ Collins, págs. 47–49.
  6. ^ Jordanes, Getica , traducido por Charles Christopher Mierow, The Gothic History of Jordanes , 1915 (Cambridge: Speculum Historiale, 1966), LVIII, 303, p. 138.
  7. ^ O'Donnell, "Liberius el Patricio", Traditio 37 (1981), pág. 67.
  8. ^ Thompson, pág. 325, basado en Isidoro.
  9. ^ Collins, pág. 49.
  10. Identificado erróneamente durante mucho tiempo como Sigüenza , Sagunto o Castillo de Gigonza .
  11. ^ Collins, pág. 49, considera improbable que Córdoba hubiera podido estar en rebelión durante tanto tiempo sin caer bajo el dominio bizantino. Thompson, pág. 322, considera concluyente la falta de pruebas primarias del gobierno bizantino en cualquiera de las ciudades antes mencionadas de que los bizantinos nunca podrían haber controlado Córdoba directamente.
  12. ^ José Soto Chica y Ana María Berenjeno (2014). «La última posesión bizantina en la península ibérica: Mesopotamenoi-Mesopotaminoi. Nuevas aportaciones para su identificación.». II Jornadas de Estudios Bizantinos: De Roma a Bizancio: el territorio en el sureste peninsular .
  13. ^ Thompson, pág. 331. La puerta fue ampliada con torres, pórticos y una cámara abovedada.
  14. ^ Thompson, pág. 330.
  15. ^ Collins, págs. 219-20.
  16. ^ Collins, págs. 52–55.
  17. ^ Fredegar, IV, vii.
  18. ^ Thompson, pág. 249.

Fuentes

Primario
Secundario

36°43′00″N 4°25′00″W / 36.7167°N 4.4167°W / 36.7167; -4.4167