stringtranslate.com

gavial

El gavial ( Gavialis gangeticus ), también conocido como gavial o cocodrilo que se alimenta de peces , es un cocodrilo de la familia Gavialidae y se encuentra entre los cocodrilos más longevos de todos los vivos. Las hembras maduras miden de 2,6 a 4,5 m (8 pies 6 a 14 pies 9 pulgadas) de largo y los machos de 3 a 6 m (9 pies 10 a 19 pies 8 pulgadas). Los machos adultos tienen una protuberancia distinta al final del hocico, que se asemeja a una vasija de barro conocida como ghara , de ahí el nombre "gavial". El gavial está bien adaptado para pescar gracias a su hocico largo y estrecho y sus 110 dientes afilados y entrelazados.

El gavial probablemente evolucionó en el subcontinente indio del norte . Se excavaron restos fósiles de gaviales en depósitos del Plioceno en las colinas Sivalik y el valle del río Narmada . Actualmente habita en ríos de las llanuras de la zona norte del subcontinente indio. Es el cocodrilo más acuático y abandona el agua sólo para tomar el sol y construir nidos en bancos de arena húmedos. Los adultos se aparean al final de la estación fría. Las hembras se congregan en primavera para cavar nidos, en los que ponen entre 20 y 95 huevos. Cuidan los nidos y las crías, que eclosionan antes del inicio del monzón . Las crías permanecen y se alimentan en aguas poco profundas durante su primer año, pero se trasladan a sitios con aguas más profundas a medida que crecen.

La población de gaviales salvajes ha disminuido drásticamente desde la década de 1930 y actualmente se limita a solo el 2% de su área de distribución histórica. Los programas de conservación iniciados en India y Nepal se centraron en la reintroducción de gaviales criados en cautiverio desde principios de los años 1980. La pérdida de hábitat debido a la extracción de arena y la conversión a la agricultura, el agotamiento de los recursos pesqueros y los métodos de pesca perjudiciales siguen amenazando a la población. Está catalogado como en peligro crítico en la Lista Roja de la UICN desde 2007.

Las representaciones más antiguas conocidas del gavial tienen unos 4.000 años y se encontraron en el valle del Indo . Los hindúes lo consideran el vehículo de la deidad del río Gaṅgā . La población local que vivía cerca de los ríos atribuía poderes místicos y curativos al gavial y utilizaba algunas partes de su cuerpo como ingredientes de la medicina indígena .

Etimología

El nombre "gharial" se deriva de la palabra indostaní " ghara " para una vasija de barro, en referencia a la protuberancia nasal en el hocico del macho adulto. También se le llama 'gavial'. [4] El nombre 'cocodrilo que come peces' es una traducción de su nombre bengalí 'mecho kumhir', donde 'mecho' deriva de 'māch' que significa pez y 'kumhir' que significa cocodrilo. [5] El nombre 'gavial indio' se ha utilizado ocasionalmente para las poblaciones de gaviales en la India. [6]

Taxonomía

Lacerta gangetica fue el nombre científico propuesto por Johann Friedrich Gmelin en 1789. [7] Gmelin siguió a Carl Linnaeus , quien propuso Lacerta en 1758 para incluir otros cocodrilos y varios lagartos conocidos en ese momento. [8]

El gavial fue colocado en el género Crocodilus por naturalistas posteriores:

El nombre genérico Gavialis fue propuesto por Nicolaus Michael Oppel en 1811 para los cocodrilos con lomo cilíndrico. Colocó este género en la familia Crocodilini. [13] Rhamphostoma fue propuesto por Johann Georg Wagler en 1830, quien consideró que este género contenía dos especies, Crocodilus gangeticus y C. tenuirostris . [14]

El apellido Gavialidae fue propuesto por Arthur Adams en 1854 con Gavialis como el único género de esta familia. [15] Gavialis gangetica fue el nombre científico utilizado por Albert Günther en 1864 quien consideró a L. gangetica , C. longirostris y C. tenuirostris como sinónimos y a Gavialis como un taxón monotípico . [16] John Edward Gray revisó especímenes zoológicos en la colección del Museo de Historia Natural de Londres . También consideró al gavial monotípico en 1869. Lo colocó en la familia Gavialidae junto con el falso gavial ( Tomistoma schlegelii ) porque ambos tienen mandíbulas largas y delgadas y una dentición similar. [3]

Gharialis hysudricus propuesto por Richard Lydekker en 1886 se basó en un cráneo fósil de las colinas Sivalik que era más grande que los cráneos fósiles de gaviales conocidos en ese momento. [17] Este nombre se considera un sinónimo menor de Gavialis gangeticus . [18]

Evolución

La evolución del gavial y su relación y divergencia con otros cocodrilos ha sido objeto de controversia. [19] Algunos autores asumieron que el gavial evolucionó antes que los otros cocodrilos debido a la forma distintiva de su cráneo y su dentición, lo que indica un nivel más avanzado de especialización. [20] [21] Otros sugirieron que evolucionó mucho más tarde que otros cocodrilos debido a sus bajos niveles de divergencia de proteínas en la sangre . Como comparte este rasgo con el falso gavial, se sugirió que formen un grupo hermano . [22] Por el contrario, se sugirió que el gavial y todos los demás cocodrilos forman un grupo hermano ya que la estructura de los músculos de su cola es única. [23] La secuenciación de un segmento ribosomal de ADN mitocondrial de gavial y falso gavial reveló que comparten 22 nucleótidos únicos , una similitud del 94%, lo que respalda la opinión de que son taxones hermanos. [24] Los análisis de secuencias de genes nucleares de ambas especies también respaldan la opinión de que son taxones hermanos. [25] [26] La genética molecular y los estudios de datación de puntas indican una divergencia genética entre el gavial y el falso gavial en el Eoceno , hace unos 38 millones de años . [27]

El género Gavialis probablemente se originó en la región de India y Pakistán en el Mioceno temprano . [28] Los restos fósiles de gaviales excavados en las colinas Sivalik de Haryana e Himachal Pradesh datan del Plioceno al Pleistoceno temprano . [29] También se encontraron restos fósiles de gaviales en dos sitios en el valle del río Ayeyarwady en el centro de Myanmar, que datan del Pleistoceno tardío . [30] Durante el Cuaternario , Gavialis se dispersó hasta Java a través de la ruta Siva- Malaya , que no requirió cruces de agua salada. Los restos fósiles de Gavialis bengawanicus encontrados en Java datan del Pleistoceno temprano. [28] Los fósiles de G. bengawanicus encontrados en la provincia tailandesa de Nakhon Ratchasima apoyan la hipótesis de la dispersión de los gaviales a través de sistemas fluviales. [31] Representa la única especie extinta válida de Gavialis . [32]

Filogenia

El siguiente cladograma de los principales grupos de cocodrilos existentes se basa en los últimos estudios moleculares y muestra la estrecha relación del gavial con el falso gavial, y cómo los gaviálidos y los cocodrilos están más estrechamente relacionados que los caimanes : [25] [33] [34] [27] [35]

Aquí hay un cladograma más detallado que muestra la ubicación propuesta del gavial dentro de Gavialidae , incluidos los miembros extintos : [27]

Características

El gavial es de color oliva, siendo los adultos más oscuros que los jóvenes, que tienen bandas cruzadas y motas de color marrón oscuro. [36] [37] Su espalda se vuelve casi negra a los 20 años de edad, pero su vientre es de color blanco amarillento. Tiene cuatro hileras transversales de dos escamas en el cuello, que continúan a lo largo de la espalda. [38] Los escudos en la cabeza, el cuello y la espalda forman una única placa continua compuesta de 21 a 22 series transversales y cuatro series longitudinales. Los escudos en la espalda son óseos, pero más suaves y débilmente aquillados en los lados. Los bordes exteriores de los antebrazos, piernas y pies tienen crestas que sobresalen; Los dedos de manos y pies están parcialmente palmeados. [36]

Su hocico es muy largo y estrecho, ensanchado en el extremo, y con 27 a 29 dientes superiores y 25 o 26 inferiores a cada lado. Los dientes frontales son los más grandes. El primer, segundo y tercer diente de la mandíbula inferior encajan en los espacios de la mandíbula superior. La sínfisis mandibular extremadamente larga se extiende hasta el diente 23 o 24. El hocico de los gaviales adultos es 3,5 veces más largo que el ancho de la base del cráneo. [36] Debido a este largo hocico, el gavial está especialmente adaptado para pescar y comer peces. [4] Los huesos nasales son bastante cortos y están muy espaciados de los premaxilares . Se levanta el hueso yugal . [36] Se vuelve proporcionalmente más grueso con la edad. [39] Dos individuos en el rango de peso de 103 a 121 kg (227 a 267 lb) tuvieron una fuerza de mordida medida promedio de 1,784 a  2,006 N (401 a 451  lb f ). [34]

Los gaviales machos desarrollan una protuberancia nasal bulbosa y hueca en la punta del hocico al alcanzar la madurez sexual . [38] Esta protuberancia se asemeja a una vasija de barro conocida localmente como "ghara". El ghara del macho comienza a crecer sobre las fosas nasales a la edad de 11,5 años y mide aproximadamente 5 cm × 6 cm × 3,5 cm (2,0 pulgadas × 2,4 pulgadas × 1,4 pulgadas) a una edad de 15,5 años. Permite a los machos emitir un silbido que se puede escuchar a 75 m (246 pies) de distancia. [40] El gavial es el único cocodrilo vivo con un dimorfismo sexual tan visible . [39] Los gaviales machos maduros tienen cráneos más grandes que las hembras, superando una longitud basal de 715 mm (28,1 pulgadas) y un ancho de 287 mm (11,3 pulgadas). [41]

Las hembras de gaviales alcanzan la madurez sexual con una longitud corporal de 2,6 m (8 pies 6 pulgadas) y crecen hasta 4,5 m (14 pies 9 pulgadas). Los machos maduran con una longitud corporal de al menos 3 m (9 pies 10 pulgadas) y crecen hasta una longitud de 6 m (19 pies 8 pulgadas). [42] Los machos adultos pesan alrededor de 160 kg (350 lb) en promedio, pero pueden alcanzar un peso de hasta 600 kg (1300 lb). [4] [43] Se encuentra entre los cocodrilos vivos más grandes, y el macho más pesado registrado pesa 977 kg (2154 lb). [44] Se afirmó que un gavial de 6,55 m (21 pies 6 pulgadas) de largo había muerto en el río Ghaghara en Faizabad en agosto de 1920, aunque no se tomaron medidas confiables. [45] A principios del siglo XX se avistaron gaviales machos con una supuesta longitud de 7,16 a 9,14 m (23 pies 6 pulgadas - 30 pies 0 pulgadas) en ríos de la India. [46]

Distribución y hábitat

El gavial alguna vez prosperó en todos los principales sistemas fluviales del subcontinente norte de la India, desde el río Indo en Pakistán , el Ganges en India, el río Brahmaputra en el noreste de India y Bangladesh hasta el río Irrawaddy en Myanmar . [39] A principios del siglo XX, se consideraba común en el río Indo y sus afluentes Punjabi . [47] [48] A principios de la década de 1980, estaba casi extinto en el Indo. [42] Durante los estudios realizados en 2008 y 2009, no se avistó ningún gavial en el río. [4] También estuvo presente en el río Godavari de la India , pero fue cazado hasta su extinción entre finales de los años 1940 y 1960. [49] Se consideraba extinto en el río Koshi desde 1970. [50] En la década de 1940, era numeroso en el río Barak en Assam , que albergaba peces grandes en ese momento, incluido el mahseer dorado ( Tor putitora ). [51] También se avistaron algunos individuos en afluentes del río Barak en Assam, Mizoram y Manipur hasta 1988, pero no se llevaron a cabo estudios. [52] En 1927, un gavial recibió un disparo en el río Shweli en Myanmar, un afluente del río Ayeyawady. [53] Este es el único registro autenticado en el país que atestigua la supervivencia de gaviales en el siglo XX. Es posible que los gaviales todavía vivan en el río Shweli hoy en día, pero no estaba claro en 2012. [30]

En 1976, su distribución global había disminuido a sólo el 2% de su distribución histórica, y se estimaba que sobrevivían menos de 200 gaviales. [39] Está localmente extinto en Pakistán, Bután y Myanmar. [4] Desde principios de la década de 1980, la población se ha reforzado con gaviales criados en cautiverio que fueron liberados en hábitats silvestres en India y Nepal. En 2017, se estimó que la población mundial comprendía un máximo de 900 individuos, incluidos alrededor de 600 adultos maduros en seis subpoblaciones principales a lo largo de 1100 km (680 millas) de cursos fluviales y otros 50 adultos maduros en ocho subpoblaciones menores a lo largo de 1200 km (750 millas) de cursos fluviales. [2]

En Nepal, hay pequeñas poblaciones presentes y recuperándose lentamente en afluentes del Ganges, como el sistema de los ríos Karnali - Babai en el Parque Nacional Bardia [44] [54] y el sistema de los ríos Narayani -Rapti en el Parque Nacional Chitwan . [55] [56] En la primavera de 2017, el río Babai fue inspeccionado utilizando un vehículo aéreo no tripulado , que detectó 33 gaviales en un tramo de 102 km (63 millas). [57]

En la India, las poblaciones de gaviales están presentes en:

Entre 1979 y 1993, se avistaron menos de 20 individuos en el curso superior del río Brahmaputra, entre el Parque Nacional Kaziranga y el Parque Nacional Dibru-Saikhowa . Esta población había disminuido debido a la pesca comercial, la caza furtiva , la invasión de la población local en zonas de reproducción de gaviales y la sedimentación de los lechos de los ríos tras la deforestación . En 1998 no se consideró viable. [77] Se observaron alrededor de 30 gaviales en pequeños lagos y afluentes del río Brahmaputra en Assam entre 2004 y 2007. [78]

En Bangladesh, se registraron gaviales en los ríos Padma , Jamuna , Mahananda y Brahmaputra entre 2000 y 2015. [79]

Comportamiento y ecología

El gavial es el cocodrilo más acuático. [42] Deja el agua sólo para tomar el sol en las orillas de los ríos. [6] Al ser de sangre fría, busca enfriarse durante las épocas calurosas y calentarse cuando la temperatura ambiente es fresca. [80] Los gaviales toman el sol a diario en la estación fría, principalmente por las mañanas, y prefieren playas arenosas y húmedas. Cambian su patrón de toma de sol con el aumento de las temperaturas diarias; Comienzan a tomar el sol más temprano en la mañana, regresan al río cuando hace calor y regresan a la playa más tarde por la tarde. Se ha observado que grupos compuestos por un macho adulto, varias hembras y subadultos disfrutan del sol juntos. Los machos adultos dominan los grupos y toleran a los machos inmaduros. [42] Grandes grupos de gaviales jóvenes, subadultos y adultos se forman en diciembre y enero para tomar el sol. Los machos y las hembras adultos se asocian a mediados de febrero. [81]

El gavial comparte hábitat ribereño con el cocodrilo asaltante ( Crocodylus palustris ) en partes de su área de distribución. Utilizan los mismos lugares de anidación, pero difieren en la selección de lugares para tomar el sol. [82] El gavial toma el sol cerca del agua en playas arenosas poco profundas y pone huevos solo en suelos arenosos cerca del agua. El cocodrilo asaltante también disfruta de las playas arenosas, pero a diferencia del gavial, sube por terraplenes y rocas empinadas y se aleja de las playas tanto para tomar el sol como para construir nidos. [83] También se alimenta de peces, pero tiene una base de presas más amplia que el gavial, incluidas serpientes , tortugas , aves , mamíferos y animales muertos. [84]

Ecología alimentaria

El gavial está bien adaptado a la caza de peces bajo el agua debido a sus afilados dientes entrelazados y su largo y estrecho hocico, que encuentra poca resistencia en el agua. No mastica a su presa, sino que la traga entera. Se observó que los gaviales juveniles echaban la cabeza hacia atrás para maniobrar los peces en sus gargantas, deslizándolos primero con la cabeza. Los gaviales jóvenes se alimentan de insectos , renacuajos , peces pequeños y ranas . Los adultos también se alimentan de pequeños crustáceos . También se encontraron restos de tortuga india de caparazón blando ( Nilssonia gangetica ) en estómagos de gaviales. Los gaviales desgarran peces grandes y recogen y tragan piedras como gastrolitos , probablemente para ayudar a la digestión o regular la flotabilidad. Algunos estómagos de gaviales también contenían joyas. [42] Se encontraron piedras que pesaban alrededor de 4,5 kg (10 libras) en el estómago de un gavial que recibió un disparo en el río Sharda en 1910. [85]

Reproducción

Las hembras maduran con una longitud corporal de alrededor de 2,6 m (8 pies 6 pulgadas). [42] Las hembras cautivas se reproducen con una longitud corporal de 3 m (9 pies 10 pulgadas). [86] Los gaviales machos maduran entre los 15 y los 18 años de edad, cuando alcanzan una longitud corporal de alrededor de 4 m (13 pies) y una vez que se desarrolla el ghara. [39] El ghara aparentemente se usa para indicar madurez sexual, como resonador de sonido cuando burbujea bajo el agua o para otros comportamientos sexuales. [87]

El cortejo y el apareamiento comienzan a mediados de febrero, al final de la estación fría. En la estación seca, las hembras reproductoras observadas en el río Chambal se desplazan habitualmente de 80 a 120 km (50 a 75 millas) y se unen a grupos reproductores de hembras para cavar nidos juntas. [81] Seleccionan sitios en bancos de arena o limo a orillas del río ubicados entre 2,5 y 14,5 m (8 pies 2 pulgadas y 47 pies 7 pulgadas) de distancia del agua y por encima de un nivel de agua de 1 a 3,5 m (3 pies 3 pulgadas a 11 pies 6 pulgadas). Estos nidos tienen entre 20 y 55 cm (8 pulg. – 1 pie 10 pulg.) de profundidad y un diámetro de aproximadamente 50 a 60 cm (1 pie 8 pulg. – 2 pies 0 pulg.). Entre finales de marzo y principios de abril ponen entre 20 y 95 huevos . [42] Se encontró una nidada récord con 97 huevos en el Santuario de Vida Silvestre Katarniaghat. [88] Los huevos son los más grandes de todos los cocodrilos y pesan un promedio de 160 g (5,6 oz). [39] Cada huevo mide entre 85 y 90 mm (3,3 a 3,5 pulgadas) de largo y entre 65 y 70 mm (2,6 a 2,8 pulgadas) de ancho. [89] Después de 71 a 93 días de incubación , los gaviales jóvenes eclosionan en julio, justo antes del inicio del monzón . Lo más probable es que su sexo esté determinado por la temperatura , como en la mayoría de los reptiles. [42] Las hembras desentierran a las crías en respuesta a los chirridos de la eclosión, pero no las ayudan a llegar al agua. [39] Permanecen en los sitios de anidación hasta que llegan las inundaciones del monzón y regresan después del monzón. [81]

Los gaviales machos cautivos observados en la década de 1980 no participaron en la protección de los nidos. Se observó que un gavial macho cautivo mostraba interés por las crías y la hembra le permitió llevarlas a la espalda. [90] En el río Chambal, se observó que las hembras permanecían cerca de los sitios de anidación y protegían a los gaviales jóvenes hasta que la costa se inundaba. El rastreo por radio VHF de un gavial macho joven reveló que él era el macho dominante que custodiaba los nidos en un sitio de anidación comunal durante dos años. [91]

Desarrollo

Gavial joven en el centro de cría del bosque de reserva de Kukrail

Las crías miden entre 34 y 39,2 cm (13,4 a 15,4 pulgadas) de longitud corporal y un peso de 82 a 130 g (2,9 a 4,6 oz). En dos años, crecen hasta una longitud de 80 a 116 cm (31 a 46 pulgadas) y de 130 a 158 cm (51 a 62 pulgadas) en tres años. [42] Los gaviales nacidos y criados en el Centro de cría y conservación de gaviales de Nepal medían entre 140 y 167 cm (55 a 66 pulgadas) y pesaban entre 5,6 y 10,5 kg (12 a 23 libras) a la edad de 45 meses en abril de 2013. Consumían hasta a 3,5 kg (7,7 lb) de pescado por individuo y mes. A la edad de 75 meses, habían ganado entre 5,9 y 19,5 kg (13 a 43 libras) de peso y habían crecido entre 29 y 62 cm (11 a 24 pulgadas), alcanzando una longitud corporal de 169 a 229 cm (67 a 90 pulgadas). [92]

Los gaviales jóvenes en su primer año de edad se esconden y buscan alimento en aguas poco profundas, preferiblemente en sitios rodeados de escombros de árboles caídos. [42] Un estudio a lo largo de un tramo de 425 km (264 millas) del río Chambal reveló que los gaviales juveniles de hasta una longitud corporal de 120 cm (3 pies 11 pulgadas) prefieren lugares para tomar el sol donde el agua del medio del río es de 1 a 3 m ( 3 pies 3 pulgadas – 9 pies 10 pulgadas) de profundidad. A medida que aumenta su tamaño corporal, se trasladan a sitios con aguas más profundas. Los gaviales subadultos y adultos con una longitud corporal superior a 180 cm (5 pies 11 pulgadas) prefieren sitios donde el agua tiene una profundidad superior a 4 m (13 pies 1 pulgada). [93]

Los gaviales jóvenes avanzan empujando sincrónicamente las piernas diagonalmente opuestas. A una edad temprana también pueden galopar, pero sólo lo hacen en situaciones de emergencia. Cuando alcanzan una longitud de aproximadamente 75 cm (30 pulgadas) y un peso de aproximadamente 1,5 kg (3,3 libras) a la edad de 8 a 9 meses, cambian a un patrón de locomoción adulto de empujar hacia adelante con las patas traseras y delanteras simultáneamente. . Los adultos no tienen la capacidad de caminar sobre la tierra en posición semi-erguida como otros cocodrilos. Cuando toman el sol en la playa, a menudo se dan vuelta para mirar hacia el agua. [6]

Amenazas

Se estima que la población de gaviales disminuyó de 5.000 a 10.000 individuos en 1946 a menos de 250 individuos en 2006, una disminución del 96 al 98% en tres generaciones. Los pescadores mataban a los gaviales, los cazaban para obtener pieles, trofeos y medicinas indígenas , y sus huevos se recolectaban para el consumo. Los individuos restantes forman varias subpoblaciones fragmentadas. La caza ya no se considera una amenaza importante. Sin embargo, la población silvestre disminuyó de aproximadamente 436 gaviales adultos en 1997 a menos de 250 individuos maduros en 2006. Una de las razones de esta disminución es el mayor uso de redes de enmalle para pescar en el hábitat de los gaviales. La otra razón importante es la pérdida del hábitat ribereño a medida que se construyeron presas, presas , canales de riego y terraplenes artificiales; la sedimentación y la extracción de arena cambiaron los cursos de los ríos; y las tierras cercanas a los ríos se utilizan para la agricultura y el pastoreo del ganado. [2]

Cuando se encontraron 111 gaviales muertos en el río Chambal entre diciembre de 2007 y marzo de 2008, inicialmente se sospechó que habían muerto a causa de sustancias tóxicas o del uso ilegal de redes de pesca, en las que quedaron atrapados y posteriormente se ahogaron. [69] Las pruebas patológicas post mortem posteriores de muestras de tejido revelaron altos niveles de metales pesados ​​como plomo y cadmio , que, junto con las úlceras estomacales y los parásitos protozoarios reportados en la mayoría de las necropsias , se pensaba que habían causado sus muertes. [94] Se ha demostrado que las bombas de agua utilizadas para bombear agua fuera del río Chambal tienen un impacto negativo en la población de gaviales. [95]

Las amenazas en tramos desprotegidos del río Karnali incluyen la extracción de cantos rodados , la extracción de arena y la pesca sin licencia. [54]

Conservación

El gavial está incluido en el Apéndice I de la CITES . [2] En la India, está protegido por la Ley de Protección de la Vida Silvestre de 1972 . [39] En Nepal, está totalmente protegido por la Ley de Parques Nacionales y Conservación de la Vida Silvestre de 1973. [44]

Programas de reintroducción

Gaviales en el Centro de cría y conservación de gaviales en el Parque Nacional de Chitwan

Desde finales de la década de 1970, el enfoque de conservación del gavial se centró en la reintroducción . Los ríos en áreas protegidas de India y Nepal solían repoblarse con gaviales juveniles criados en cautiverio. Los huevos de gavial se incubaron, eclosionaron y los gaviales juveniles se criaron durante dos o tres años y se liberaron cuando alcanzaban un metro de longitud. [2]

En 1975, se creó el Proyecto de Conservación del Cocodrilo de la India bajo los auspicios del Gobierno de la India , inicialmente en el Santuario Satkosia Gorge de Odisha. Fue implementado con ayuda financiera del Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura . El primer centro de cría de gaviales del país se construyó en el Parque Zoológico de Nandankanan . Un gavial macho llegó en avión desde el Jardín Zoológico de Frankfurt para convertirse en uno de los animales fundadores del programa de cría. En los años siguientes, se establecieron varias áreas protegidas. [96] En 1976, se establecieron dos centros de cría en Uttar Pradesh, uno en la Reserva Forestal de Kukrail y otro en el Santuario de Vida Silvestre Katarniaghat, con instalaciones para incubar y criar hasta 800 gaviales cada año para liberarlos en los ríos. [97] Entre 1975 y 1982, se establecieron en el país dieciséis centros de rehabilitación de cocodrilos y cinco santuarios de cocodrilos. Los huevos de gavial se compraron inicialmente en Nepal. En 1991, el Ministerio de Medio Ambiente y Bosques retiró fondos para los programas de cría en cautividad y recolección de huevos, argumentando que el proyecto había cumplido su propósito. En 1997-1998, se localizaron más de 1.200 gaviales y más de 75 nidos en el Santuario Nacional de Chambal, pero no se llevaron a cabo estudios entre 1999 y 2003. Los huevos de gaviales recolectados de nidos silvestres y de cría en cautiverio ascendieron a 12.000 hasta 2004. Los huevos fueron incubados , y las crías se criaban hasta alcanzar una longitud de aproximadamente un metro o más. [39] Más de 5.000 gaviales fueron liberados en ríos indios entre principios de la década de 1980 y 2006. [98] A pesar de la liberación de 142 gaviales entre 1982 y 2007 en el río Ken , solo se observó una hembra adulta de gaviales en el río en la primavera de 2013. , lo que indica que la mayoría de los gaviales liberados no se habían reproducido. [73] También se han liberado gaviales juveniles en el río Beas en Punjab, India . [2]

En Nepal, los huevos silvestres recolectados a lo largo de los ríos se han incubado en el Centro de Conservación y Crianza de Gaviales en el Parque Nacional de Chitwan desde 1978. El primer lote de 50 gaviales fue liberado en la primavera de 1981 en el río Narayani. En los años siguientes, también se liberaron gaviales en otros cinco ríos del país. [44] En 2016, este centro estaba superpoblado con más de 600 gaviales de entre 5 y 12 años, y muchos eran demasiado mayores para ser liberados. [99] Entre 1981 y 2018, un total de 1.365 gaviales fueron liberados en el sistema fluvial Rapti-Narayani. [100] La reintroducción de gaviales ayudó a mantener esta población, pero la tasa de supervivencia de los gaviales liberados fue bastante baja. De 36 gaviales marcados liberados en las temporadas de primavera de 2002 y 2003 en los ríos Rapti-Narayani, solo 14 fueron encontrados vivos en la primavera de 2004. [56] Este programa de reintroducción fue criticado en 2017 por no ser integral y coordinado, como suele ocurrir también Se liberaron gaviales viejos y sin sexo en localidades perturbadas durante meses fríos desfavorables y sin evaluar la eficiencia de estas liberaciones. [99] En su lugar, se ha sugerido dejar nidos silvestres en su lugar, aumentar la protección de los sitios de anidación y asoleamiento y monitorear el movimiento de los gaviales. [101]

La liberación de gaviales criados en cautiverio no contribuyó significativamente al restablecimiento de poblaciones viables. [2] El monitoreo de los gaviales liberados reveló que los programas de reintroducción no abordaron múltiples factores que afectan su supervivencia. Estos factores incluyen perturbaciones por desvíos de cursos de ríos, extracción de arena , cultivo de riberas, pesca por parte de la población local y mortalidad relacionada con métodos de pesca como el uso de redes de enmalle y dinamita . [102] [103] Por lo tanto, en 2017, los miembros del Grupo de Especialistas en Cocodrilos recomendaron fomentar la participación de las comunidades locales en los programas de conservación de gaviales. [104]

En mayo de 2023, se informó de avistamientos del Gavial en la región de Punjab en Pakistán. Esto marcó el primer avistamiento confirmado de la especie en Pakistán después de una presunta ausencia de tres décadas. En respuesta a estos avistamientos, WWF-Pakistán , en colaboración con otros socios, pretende intensificar los esfuerzos de conservación del gavial . El objetivo es garantizar que la población recién descubierta no sólo sobreviva sino que prospere. Pakistán ha solicitado la transferencia de cientos de cocodrilos Gavial desde Nepal en un esfuerzo por reintroducir la especie. [105] [106] [107]

Proyectos in situ

Las orillas del río Girwa se limpiaron de vegetación leñosa en los bancos de arena y las islas en medio del río en 2019, y en 2020 se agregó arena para crear un banco de arena artificial de aproximadamente 1000 m 2 (11 000 pies cuadrados). Esta intervención ayudó a estabilizar y optimizar la temperatura del suelo en este sitio. En 2020, el número de nidos de gaviales en este tramo del río aumentó de 25 a 36 en 2018, y el número de huevos no eclosionados y crías muertas disminuyó significativamente. [108]

En cautiverio

Gavial en un zoológico de Florida

A partir de 1999, los gaviales también se mantuvieron en el Madras Crocodile Bank Trust , el Zoológico de Mysore , el Zoológico de Jaipur y el Centro de Rehabilitación de Kukrail Gavial en la India. [109]

En Europa, los gaviales se mantienen en el Zoológico de Praga y en el Zoológico de Cocodrilos Protivin en la República Checa , y en el Zoológico de Berlín en Alemania. [110] La Ferme aux Crocodiles, una granja de cocodrilos en Francia, recibió seis juveniles en 2000 del Centro de Crianza Gharial en Nepal. [111]

En Estados Unidos, los gaviales se mantienen en Busch Gardens Tampa , el Zoológico Cleveland Metroparks , el Zoológico de Fort Worth , el Zoológico de Honolulu , el Zoológico de San Diego , el Parque Zoológico Nacional , el Zoológico y Acuario de San Antonio y el Parque Zoológico St. Augustine Alligator Farm . [39] El zoológico del Bronx y el zoológico de Los Ángeles recibieron gaviales en 2017. [112] [113] En 2023, el zoológico de Fort Worth anunció el nacimiento de cuatro gaviales. [114]

en cultura

Una ilustración en miniatura del Baburnama que muestra un gavial, ca. 1598, Museo Nacional, Nueva Delhi [115]

Las representaciones más antiguas conocidas del gavial datan de la civilización del valle del Indo . Los sellos y tablillas muestran gaviales con peces en la boca y rodeados de peces. Una tablilla muestra una deidad flanqueada por un gavial y un pez. Estas piezas tienen unos 4.000 años de antigüedad y fueron encontradas en Mohenjo-daro y Amri, Sindh . [116]

Un gavial está representado en uno de los grabados rupestres de un pilar de la estupa Sanchi , que data del siglo III a.C. [117] En la mitología hindú , el gavial es el vehículo de la deidad del río Gaṅgā y de la deidad del viento y el mar Varuna . [118]

En el libro Baburnama del siglo XVI , Zahir-ud-din Muhammad Babur relató un avistamiento de gaviales en el río Ghaghara entre Ghazipur y Benarés en 1526. [119]

En 1915, un oficial británico observó el método tradicional de los pescadores de Kehal cazando gaviales a lo largo del Indo. Colocaron redes entre 60 y 75 cm (2 pies 0 pulgadas - 2 pies 6 pulgadas) por debajo de la línea de flotación cerca de un banco de arena y esperaron escondidos a que los gaviales salieran del río para tomar el sol. Después de un tiempo, abandonaron sus escondites, lo que provocó que los gaviales se lanzaran hacia el río y se enredaran en las redes. [120]

La población local de Nepal atribuyó varios poderes místicos al ghara de los gaviales machos y los mató para recoger sus hocicos. [121] La gente Tharu creía que el ghara repelería insectos y plagas cuando se quemaba en el campo, y que los huevos de gavial serían un eficaz medicamento para la tos y afrodisíaco . [44] Las joyas encontradas en los estómagos de los gaviales pueden haber sido la razón por la que la población local creía que se comerían a los humanos. [42]

Los nombres locales del gavial incluyen 'Lamthore gohi' y 'Chimpta gohi' en nepalí , donde gohi significa cocodrilo; 'Gavial' en hindi ; 'Susar' en marathi ; 'Nakar' y 'Bahsoolia nakar' en Bihari ; 'Tantia kumhira' en Odia , donde 'thantia' se deriva de la palabra sánscrita 'tuṇḍa' que significa pico, hocico, trompa de elefante; el macho se llama 'Ghadiala' y la hembra 'Thantiana' en Odia. [5]

Ver también

Referencias

  1. ^ Río, JP y Mannion, PD (2021). "El análisis filogenético de un nuevo conjunto de datos morfológicos aclara la historia evolutiva de Crocodylia y resuelve el antiguo problema de los gaviales". PeerJ . 9 : e12094. doi : 10.7717/peerj.12094 . PMC  8428266 . PMID  34567843.
  2. ^ abcdefghi Lang, J.; Chowfin, S. & Ross, JP (2019) [versión de erratas de la evaluación de 2019]. "Gavialis gangeticus". Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN . 2019 : e.T8966A149227430 . Consultado el 22 de enero de 2022 .
  3. ^ ab Gray, JE (1869). "Sinopsis de las especies de cocodrilos o emidosaurios recientes, basada principalmente en los especímenes del Museo Británico y el Real Colegio de Cirujanos". Las transacciones de la Sociedad Zoológica de Londres . 6 (4): 125–169. doi :10.1111/j.1096-3642.1867.tb00575.x.
  4. ^ abcde Stevenson, C. y Whitaker, R. (2010). "Gharial Gavialis gangeticus" (PDF) . En Manolis, SC y Stevenson, C. (eds.). Cocodrilos. Estudio de estado y plan de acción de conservación (tercera ed.). Darwin: Grupo de especialistas en cocodrilos. págs. 139-143.
  5. ^ ab Daniel, JC (1983). "Gavial o cocodrilo de hocico largo Gavialis gangeticus (Gmelin)". El libro de los reptiles indios . Bombay y Oxford: Sociedad de Historia Natural de Bombay y Oxford University Press. págs. 15-16. ISBN 9780195621686.
  6. ^ abc Avutarda, HR y Singh, LAK (1977). "Los estudios sobre el cambio del patrón locomotor terrestre del gavial indio Gavialis gangeticus (Gmelin) (Reptilia, Crocodilia) con la edad". Revista de la Sociedad de Historia Natural de Bombay . 74 (3): 534-535.
  7. ^ Gmelin, JF (1789). "Lacerta gangética". Caroli y Linné. Systema naturae per regna tria naturae: clases secundarias, ordines, géneros, especies, cum caracteribus, differentiis, sinonimis, locis [ Carol Linné. El Sistema de la Naturaleza por los tres Reinos de la Naturaleza: según clases, órdenes, géneros, especies con características, diferencias, sinónimos, lugares ] (en latín). vol. Tomo I. Pars III. Leipzig: Cervezas GE. págs. 1057-1058.
  8. ^ Linneo, C. (1758). "Lacerta". Caroli Linnæi Systema naturæ per regna tria naturæ, clases secundum, ordines, géneros, especies, cum caracteribus, diferenciales, sinónimos, locis (en latín). vol. Tomo I (décima, reformata ed.). Holmiae: Laurentius Salvius. pag. 41-42.
  9. ^ Bonnaterre, PJ (1789). "El Gavial". Cuadro enciclopédico y método de las tres reglas de la naturaleza. Erpétologie [ Placas enciclopédicas y metódicas de los tres Reinos de la Naturaleza. Herpetología ] (en francés). París: Chez Panckoucke. págs. 34-35.
  10. ^ Schneider, JGT (1801). "Longirostris". Historiae amphibiorum naturalis et literariae fasciculus secundus [ Historia natural y literatura sobre los anfibios ] (en latín). Jena: F. Frommann. págs. 160-161.
  11. ^ Daudin, FM (1802). "Le crocodile à bec étroit ou le grand Gavial [El cocodrilo de hocico recto o el gran Gavial]". Histoire Naturelle, Générale et Particulière des Reptiles; ouvrage faisant Suit à l'Histoire Naturelle Générale et Particulière, compuesta por Leclerc de Buffon; et rédigee par CS Sonnini, membre de plusieurs sociétés savantes (en francés). vol. Tomo 2. París: F. Dufart. págs. 393–396.
  12. ^ Cuvier, G. (1807). "Sur les différentes espèces de crocodiles vivans et sur leurs caractères distinguiifs" [Sobre las diferentes especies de cocodrilos vivos y sus distintas características]. Annales du Muséum National d'Histoire Naturelle (en francés). 10 : 8–66.
  13. ^ Oppel, Nuevo México (1811). "Familia. Crocodilini". Die Ordnungen, Familien und Gattungen der Reptilien als Prodrom einer Naturgeschichte derselben (en alemán). Múnich: J. Lindauer. pag. 19.
  14. ^ Wagler, J. (1830). "Rhamphostoma". Natürliches System der Amphibien, mit vorangehender Classification der Säugethiere und Vögel. Ein Beitrag zur vergleichenden Zoologie [ Un sistema natural de anfibios, precedido por una clasificación de mamíferos y aves. Una contribución a la zoología comparada ] (en alemán). Múnich: JG Cotta'scche Buchhandlung. pag. 141.
  15. ^ Adams, A. (1854). "II. Orden - Emidosaurios (Emydosauria)". En Adams, A.; Baikie, WB; Barrón, C. (eds.). Un manual de historia natural, para uso de los viajeros: una descripción de las familias de los reinos animal y vegetal: con comentarios sobre el estudio práctico de la geología y la meteorología . Londres: John Van Voorst. págs. 70–71.
  16. ^ Gunther, A. (1864). "Gavialis, Geoffr". Los reptiles de la India británica . Londres: Robert Hardwicke. pag. 63.
  17. ^ Lydekker, R. (1886). "Gharialis hysudricus". Memorias del Servicio Geológico de la India . Vertebrados terciarios y posterciarios de la India. vol. III. Calcuta: Oficina de Estudios Geológicos. págs. 222-223.
  18. ^ Martín, JE (2018). "El contenido taxonómico del género Gavialis de las colinas de Siwalik de India y Pakistán" (PDF) . Artículos de Paleontología . 5 (3): 483–497. Código Bib : 2019PPal....5..483M. doi :10.1002/spp2.1247. S2CID  134966832.
  19. ^ Brochu, California (1997). "Morfología, fósiles, tiempos de divergencia y relaciones filogenéticas de Gavialis ". Biología Sistemática . 46 (3): 479–522. doi : 10.1093/sysbio/46.3.479. PMID  11975331.
  20. ^ Kälin, JA (1931). "Über die Stellung der Gavialiden im System der Crocodilia" [Sobre la posición de los Gavialids en el sistema de Crocodilia]. Revista Suiza de Zoología . 38 (3): 379–388.
  21. ^ Hecht, MK; Malone, K. (1972). "Sobre la historia temprana de los cocodrilos gavialidos". Herpetológica . 28 (3): 281–284. JSTOR  3890639.
  22. ^ Densmore III, LD y Dessauer, HC (1984). "Se detectaron bajos niveles de divergencia de proteínas entre Gavialis y Tomistoma : ¿evidencia de monofilia de cocodrilos?". Bioquímica y fisiología comparadas Parte B: Bioquímica comparada . 77 (4): 715–720. doi :10.1016/0305-0491(84)90302-X.
  23. ^ Frey, E.; Riess, J. y Tarsitano, SF (1989). "La musculatura axial de la cola de los cocodrilos recientes y sus implicaciones filéticas" (PDF) . Zoólogo americano . 29 (3): 857–862. doi :10.1093/icb/29.3.857.
  24. ^ Gatesy, J. y Amato, GD (1992). "Similitud de secuencia del segmento ribosómico 12S de ADN mitocondrial de Gavial y Falso Gavial". Copeía . 1992 (1): 241–243. doi :10.2307/1446560. JSTOR  1446560.
  25. ^ ab Harshman, J.; Huddleston, CJ; Bolback, JP; Parsons, TJ; Braun, MJ (2003). "Gaviales verdaderos y falsos: una filogenia del gen nuclear de la crocodilia". Biología Sistemática . 52 (3): 386–402. doi : 10.1080/10635150309323 . PMID  12775527.
  26. ^ Willis, RE; McAliley, LR; Neeley, ED y Densmore Ld, LD (2007). "Evidencia para colocar el falso gavial ( Tomistoma schlegelii ) en la familia Gavialidae: inferencias a partir de secuencias de genes nucleares". Filogenética molecular y evolución . 43 (3): 787–794. doi :10.1016/j.ympev.2007.02.005. PMID  17433721.
  27. ^ abc Lee, RMS; Yates, AM (2018). "Datación por puntas y homoplasia: conciliar las divergencias moleculares superficiales de los gaviales modernos con su largo registro fósil". Actas de la Royal Society B. 285 (1881). doi : 10.1098/rspb.2018.1071 . PMC 6030529 . PMID  30051855. 
  28. ^ ab Delfino, M. y De Vos, J. (2010). "Una revisión de los cocodrilos de Dubois, Gavialis bengawanicus y Crocodylus ossifragus , de los lechos de Homo erectus del Pleistoceno de Java". Revista de Paleontología de Vertebrados . 30 (2): 427. Código bibliográfico : 2010JVPal..30..427D. doi :10.1080/02724631003617910. S2CID  86396515.
  29. ^ Patnaik, R. y Schleich, HH (1993). "Restos fósiles de cocodrilos del Alto Siwaliks de la India". Mitteilungen der Bayerischen Staatssammlung für Paläontologie und historische Geologie (33): 91–117.
  30. ^ ab Win Ko Ko y Platt, SG (2012). "¿Sobrevive el gavial (Gavialis gangeticus) en Myanmar?" (PDF) . Boletín del Grupo de Especialistas en Cocodrilos . 32 (4): 14-16.
  31. ^ Martín, JE; Buffetaut, E.; Naksri, W.; Lauprasert, K. y Claude, J. (2012). "Gavialis del Pleistoceno de Tailandia y su relevancia para las conexiones de drenaje de la India a Java". MÁS UNO . 7 (9): e44541. Código Bib : 2012PLoSO...744541M. doi : 10.1371/journal.pone.0044541 . PMC 3445548 . PMID  23028557. 
  32. ^ Martín, JE (2019). "El contenido taxonómico del género Gavialis de las colinas de Siwalik de India y Pakistán" (PDF) . Artículos de Paleontología . 5 (3): 483–497. Código Bib : 2019PPal....5..483M. doi :10.1002/spp2.1247. S2CID  134966832.
  33. ^ Gatesy, J. y Amato, G. (2008). "La rápida acumulación de apoyo molecular consistente para las relaciones intergenéricas de cocodrilos". Filogenética molecular y evolución . 48 (3): 1232-1237. doi :10.1016/j.ympev.2008.02.009. PMID  18372192.
  34. ^ ab Erickson, gerente general; Gignac, PM; Steppan, SJ; Lappin, Alaska; Vliet, KA; Brueggen, JA; Inouye, BD; Kledzik, D. y Webb, GJW (2012). "Se revelan conocimientos sobre la ecología y el éxito evolutivo de los cocodrilos a través de la experimentación con la fuerza de la mordida y la presión de los dientes". MÁS UNO . 7 (3): e31781. Código Bib : 2012PLoSO...731781E. doi : 10.1371/journal.pone.0031781 . PMC 3303775 . PMID  22431965. 
  35. ^ Hekkala, E.; Gatesy, J.; Narechania, A.; Meredith, R.; Russello, M.; Aardema, ML; Jensen, E.; Montanari, S.; Brochu, C.; Norell, M.; Amato, G. (2021). "La paleogenómica ilumina la historia evolutiva del extinto cocodrilo" cornudo "del Holoceno de Madagascar, Voay robustus". Biología de las Comunicaciones . 4 (1): 505. doi : 10.1038/s42003-021-02017-0 . PMC 8079395 . PMID  33907305. 
  36. ^ abcd Boulenger, GA (1889). "Gavialis". Catálogo de quelonios, rincocéfalos y cocodrilos en el Museo Británico (Historia Natural) (Nueva ed.). Londres: Patronos del Museo Británico (Historia Natural). págs. 275-276.
  37. ^ Boulenger, GA (1890). "Género Gavialis". Fauna de la India británica. Reptilia y Batraquia . Londres: Taylor y Francis. pag. 3.
  38. ^ ab Brazaitis, P. (1973). "Familia Gavialidae Gavialis gangeticus Gmelin". Zoológica . 3 : 80-81.
  39. ^ abcdefghij Whitaker, R.; Miembros del Grupo de Tarea Múltiple Gharial; Banco de Cocodrilos de Madrás (2007). "El Gavial: Volviendo a extinguirse" (PDF) . Iguana . 14 (1): 24–33. Archivado desde el original (PDF) el 26 de julio de 2011.
  40. ^ Biswas, S.; Acharjyo, LN y Mohapatra, S. (1977). "Una nota sobre la protuberancia o protuberancia en el hocico del gavial macho, Gavialis gangeticus (Gmelin)". Revista de la Sociedad de Historia Natural de Bombay . 74 (3): 536–537.
  41. ^ Perfeccionar, D.; Mallón, JC; Hennessey, P. y Witmer, LM (2020). "Ontogenia de una estructura seleccionada sexualmente en un arcosaurio existente Gavialis gangeticus (Pseudosuchia: Crocodylia) con implicaciones para el dimorfismo sexual en los dinosaurios". PeerJ . 8 : e9134. doi : 10.7717/peerj.9134 . PMC 7227661 . PMID  32435543. 
  42. ^ abcdefghijk Whitaker, R. y Basu, D. (1982). "El Gavial (Gavialis gangeticus): una revisión". Revista de la Sociedad de Historia Natural de Bombay . 79 (3): 531–548.
  43. ^ Gauthier, JA; Nesbitt, SJ; Schachner, ER; Bever, GS y Joyce, WG (2011). "El cocodrilo de tallo bípedo Poposaurus gracilis: función inferida en fósiles e innovación en la locomoción de los arcosaurios". Boletín del Museo Peabody de Historia Natural . 52 (1): 107–126. doi :10.3374/014.052.0102. S2CID  86687464.
  44. ^ abcde Maskey, TM y Percival, HF (1994). "Estado y conservación de Gavial en Nepal" (PDF) . Cocodrilos. Actas de la 12.ª reunión de trabajo del Grupo de especialistas en cocodrilos celebrada en Pattaya, Tailandia, del 2 al 6 de mayo de 1994 . Glándula: Grupo de especialistas en cocodrilos de la UICN. págs. 77–83.
  45. ^ Pitman, CRS (1925). "La longitud alcanzada y los hábitos del Gavial (G. gangeticus)". Revista de la Sociedad de Historia Natural de Bombay . 30 (3): 703.
  46. ^ Flor, SS (1914). "El Gavial, Garialis gangeticus". Informe sobre una misión zoológica a la India en 1913 . El Cairo: Ministerio de Obras Públicas. pag. 21.
  47. ^ Francisco, R. (1911). "El asaltante de hocico ancho en el Indo". Revista de la Sociedad de Historia Natural de Bombay . 20 (4): 11601162.
  48. ^ Rao, CJ (1933). "Gavial en el Indo". Revista de la Sociedad de Historia Natural de Sind . 1 (4): 37.
  49. ^ Avutarda, HR y Choudhury, BC (1983). "La distribución del Gavial". Revista de la Sociedad de Historia Natural de Bombay . 79 (2): 427–429.
  50. ^ Biswas, S. (1970). "Un estudio preliminar del Gavial en el río Kosi". Forestal indio . 96 (9): 705–710.
  51. ^ Macdonald, ASJ (1944). "Evitar el Mahseer y otros peces deportivos en la India. Parte VI: Pesca del Mahseer en Assam y los Dooars". Revista de la Sociedad de Historia Natural de Bombay . 44 (3): 322–354.
  52. ^ Choudhury, AU (1997). "Registros del gavial Gavialis gangeticus (Gmelin) del sistema del río Barak en el noreste de la India". Revista de la Sociedad de Historia Natural de Bombay . 94 (1): 162–164.
  53. ^ Barton, CG (1929). "La aparición del gavial (Gavialis gangeticus) en Birmania". Revista de la Sociedad de Historia Natural de Bombay . 33 (2): 450–451.
  54. ^ ab Bashyal, A.; Shrestha, S.; Luitel, KP; Yadav, BP; Khadka, B.; Lang, JW y Densmore, LD (2021). "Gaviales ( Gavialis gangeticus ) en el Parque Nacional Bardiya, Nepal: población, hábitat y amenazas". Conservación acuática: ecosistemas marinos y de agua dulce . 31 (9): 2594–2602. Código Bib : 2021ACMFE..31.2594B. doi :10.1002/aqc.3649. S2CID  237803213.
  55. ^ Priol, P. (2003). Informe del estudio de campo de Gavial (Reporte). Katmandú: Departamento de Parques Nacionales y Conservación de la Vida Silvestre.
  56. ^ ab Ballouard, JM; Priol, P.; Oison, J.; Ciliberti, A. y Cadí, A. (2010). "¿La reintroducción estabiliza la población del gavial (Gavialis gangeticus, Gavialidae) en peligro crítico de extinción en el Parque Nacional de Chitwan, Nepal?". Conservación acuática: ecosistemas marinos y de agua dulce . 20 (7): 756–761. Código Bib : 2010ACMFE..20..756B. doi :10.1002/aqc.1151.
  57. ^ Thapa, GJ; Thapa, K.; Thapa, R.; Jnawali, SR; Cuál, SA; Poudyal, LP y Karki, S. (2018). "Contando cocodrilos desde el cielo: seguimiento de la población de gaviales (Gavialis gangeticus) en peligro crítico de extinción con un vehículo aéreo no tripulado (UAV)". Revista de sistemas de vehículos no tripulados . 6 (2): 71–82. doi : 10.1139/juvs-2017-0026 . hdl : 1807/87439 .
  58. ^ Chowfin, S. (2010). "Proyecto de conservación e investigación de cocodrilos y agua dulce, Uttarakhand, India" (PDF) . Boletín del Grupo de Especialistas en Cocodrilos . 29 (3): 19.
  59. ^ Chowfin, SM y Leslie, AJ (2013). "Una investigación preliminar sobre la anidación y la depredación de nidos del gavial (Gavialis gangeticus) en peligro crítico de extinción en Boksar en la Reserva de Tigres de Corbett, Uttarakhand, India" (PDF) . Conferencia Mundial del Cocodrilo. Actas de la 22ª reunión de trabajo del Grupo de especialistas en cocodrilos de la UICN-SSC . Glándula: Grupo de especialistas en cocodrilos de la UICN. págs. 26-28.
  60. ^ Chowfin, SM y Leslie, AJ (2016). "El Gavial (Gavialis gangeticus) en la Reserva de Tigres de Corbett" (PDF) . En Grupo de especialistas en cocodrilos (ed.). Cocodrilos. Actas de la 24.ª reunión de trabajo del Grupo de especialistas en cocodrilos en Skukuza, Sudáfrica, del 23 al 26 de mayo de 2016 . Glándula: UICN. págs. 120-124.
  61. ^ Yadav, SK; Nawab, A. y Afifullah Khan, A. (2013). "Conservación del Gharial Gavialis gangeticus, en peligro crítico de extinción, en el Santuario de Vida Silvestre de Hastinapur, Uttar Pradesh: Promoción de una mejor coexistencia para la conservación" (PDF) . Conferencia Mundial del Cocodrilo. Actas de la 22ª reunión de trabajo del Grupo de especialistas en cocodrilos de la UICN-SSC . Glándula: Grupo de especialistas en cocodrilos de la UICN. págs. 78-82.
  62. ^ "Un depredador superior en peligro de extinción regresa al río Ganges". Fondo Mundial para la Vida Silvestre . Consultado el 15 de agosto de 2023 .
  63. ^ ab Rao, RJ y Choudhury, BC (1992). "Distribución simpátrica de gavial y asaltante en la India". Revista de la Sociedad de Historia Natural de Bombay . 89 : 312–315.
  64. ^ Das, A.; Basu, D.; Conversar, L. y Choudhury, Carolina del Sur (2012). "Herpetofauna del Santuario de Vida Silvestre Katerniaghat, Uttar Pradesh, India". Revista de taxones amenazados . 4 (5): 2553–2568. doi : 10.11609/JoTT.o2587.2553-68 .
  65. ^ Vashistha, G.; Mungi, NA; Lang, JW; Ranjan, V.; Dhakate, PM; Khudsar, FA y Kothamasi, D. (2021). "La anidación de gaviales en un embalse está limitada por la reducción del caudal del río y el aumento de la vegetación de las orillas". Informes científicos . 11 (1): 4805. Código bibliográfico : 2021NatSR..11.4805V. doi : 10.1038/s41598-021-84143-7 . PMC 7910305 . PMID  33637782. 
  66. ^ Choudhary, SK (2010). Estudio de especies múltiples en el río Gandak, Bihar, centrándose en Gavial y los delfines del río Ganges. Bhagalpur: Universidad TM Bhagalpur.
  67. ^ Choudhury, antes de Cristo; Behera, SK; Sinha, SK y Chandrashekar, S. (2016). "Repoblación, seguimiento, estado de la población, nuevos registros de reproducción y acciones de conservación del gavial en el río Gandak, Bihar, India" (PDF) . En Grupo de especialistas en cocodrilos (ed.). Cocodrilos. Actas de la 24.ª reunión de trabajo del Grupo de especialistas en cocodrilos en Skukuza, Sudáfrica, del 23 al 26 de mayo de 2016 . Glándula: UICN. pag. 124.
  68. ^ Hussain, SA (1999). "Éxito reproductivo, supervivencia de las crías y tasa de aumento del gavial Gavialis gangeticus en el Santuario Nacional de Chambal, India". Conservación biológica . 87 (2): 261-268. doi :10.1016/S0006-3207(98)00065-2.
  69. ^ ab Nawab, A.; Basu, DJ; Yadav, SK y Gautam, P. (2013). "Impacto de la mortalidad masiva de Gharial Gavialis gangeticus (Gmelin, 1789) en su conservación en el río Chambal en Rajasthan". En Sharma, BK; Kulshreshtha, S. y Rahmani, AR (eds.). Patrimonio de fauna de Rajasthan, India . Publicaciones internacionales Springer. págs. 221-229. doi :10.1007/978-3-319-01345-9_9. ISBN 978-3-319-01344-2.
  70. ^ Rao, RJ; Tagor, S.; Singh, H. y Dasgupta, N. (2013). "Seguimiento de Gavial (Gavialis gangeticus) y su hábitat en el Santuario Nacional Chambal, India" (PDF) . Conferencia Mundial del Cocodrilo. Actas de la 22ª reunión de trabajo del Grupo de especialistas en cocodrilos de la UICN-SSC . Glándula: Grupo de especialistas en cocodrilos de la UICN. págs. 66-73.
  71. ^ ab Khandal, D.; Sahu, YK; Dhakad, M.; Shukla, A.; Katdare, S. y Lang, JW (2017). "Gharial y Mugger en afluentes aguas arriba del río Chambal, norte de la India" (PDF) . Boletín del Grupo de Especialistas en Cocodrilos . 36 (4): 11-16.
  72. ^ Nair, T. (2012). "Crías de gaviales en el Yamuna" (PDF) . Boletín del Grupo de Especialistas en Cocodrilos . 32 (4): 17.
  73. ^ ab Nair, T. y Katdare, S. (2013). "Evaluación de gaviales (Gavialis gangeticus) en la estación seca en los ríos Betwa, Ken y Son, India" (PDF) . Conferencia Mundial del Cocodrilo. Actas de la 22ª reunión de trabajo del Grupo de especialistas en cocodrilos de la UICN-SSC . Glándula: Grupo de especialistas en cocodrilos de la UICN. págs. 53-65.
  74. ^ Nair, T.; Dey, S. y Gupta, SP (2019). "Reliquias en el río: breve estudio de gaviales (Gavialis gangeticus) en el río Kosi, India" (PDF) . Boletín del Grupo de Especialistas en Cocodrilos . 38 (4): 11-14.
  75. ^ Avutarda, HR (1983). "Movimiento de Gavial salvaje, Gavialis gangeticus (Gmelin) en el río Mahanadi, Orissa (India)". Revista británica de herpetología . 6 : 287–291.
  76. ^ Mohanty, B.; Nayak, SK; Panda, B.; Mitra, A. y Pattanaik, SK (2010). "Gavial ( Gavialis gangeticus ) en el sistema del río Mahanadi de Orissa, India: al borde de la extinción". Planeta E. 8 (8): 49–52.
  77. ^ Choudhury, AU (1998). "Estado del gavial Gavialis gangeticus en el río principal Brahmaputra". Revista de la Sociedad de Historia Natural de Bombay . 95 (1): 118-120.
  78. ^ Saikia, BP (2010). "Indian Gharial (Gavialis gangeticus): estado, ecología y conservación". En Singaravelan, N. (ed.). Animales raros de la India . Sharjah: Editores científicos de Bentham. págs. 76-100. ISBN 9781608054855.
  79. ^ Hasan, K. y Alam, S. (2016). "Capítulo 3: Hallazgos". Gaviales de Bangladesh . Dhaka: Oficina de País de la UICN en Bangladesh. págs. 29–65.
  80. ^ Lang, JW (1987). "Comportamiento de los cocodrilos: implicaciones para la gestión". En Webb, GJW; Manolis, Carolina del Sur; Whitehead, PJ (eds.). Manejo de vida silvestre: cocodrilos y caimanes . Sídney: Surrey Beatty and Sons. págs. 273-294.
  81. ^ abc Lang, JW y Kumar, P. (2013). "Ecología del comportamiento de Gavial en el río Chambal, India" (PDF) . Conferencia Mundial del Cocodrilo. Actas de la 22ª reunión de trabajo del Grupo de especialistas en cocodrilos de la UICN-SSC . Glándula: Grupo de especialistas en cocodrilos de la UICN. págs. 42-52.
  82. ^ Rao, RJ y Choudhury, antes de Cristo (1992). "Distribución simpátrica de Gharial Gavialis gangeticus y Mugger Crocodylus palustris en la India". Revista de la Sociedad de Historia Natural de Bombay . 89 (3): 313–314.
  83. ^ Choudhary, S.; Choudhury, BC y Gopi, GV (2018). "División espacio-temporal entre dos cocodrilos simpátricos (Gavialis gangeticus y Crocodylus palustris) en el Santuario de Vida Silvestre Katarniaghat, India". Conservación acuática: ecosistemas marinos y de agua dulce . 28 (5): 1067–1076. doi :10.1002/aqc.2911. S2CID  91126092.
  84. ^ Whitaker, R. y Whitaker, Z. (1989). «Ecología del cocodrilo asaltante» (PDF) . Cocodrilos, su ecología, manejo y conservación . Glándula: Grupo de especialistas en cocodrilos de la UICN. págs. 276–296.{{cite book}}: Mantenimiento CS1: varios nombres: lista de autores ( enlace )
  85. ^ Forsyth, HW (1914). "La comida de los Cocodrilos". Revista de la Sociedad de Historia Natural de Bombay . 23 (1): 228–229.
  86. ^ Avutarda, HR y Maharana, S. (1983). "Tamaño de primera reproducción en Gavial [Gavialis gangeticus (Gmelin)] (Reptilia, Crocodilia) en cautiverio". Revista de la Sociedad de Historia Natural de Bombay . 79 (1): 206-207.
  87. ^ Martín, BGH y Bellairs, A. d'A. [en francés] (1977). "La excrecencia narial y la bulla pterigoidea del gavial, Gavialis gangeticus (Crocodilia)". Revista de Zoología . 182 (4): 541–558. doi :10.1111/j.1469-7998.1977.tb04169.x.
  88. ^ Avutarda, HR y Basu, S. (1983). "Un embrague récord (?) de Gavial". Revista de la Sociedad de Historia Natural de Bombay . 79 (1): 207-208.
  89. ^ Smith, MA (1931). "Gavialis". La fauna de la India británica, incluidas Ceilán y Birmania. Reptilia y Anfibios . vol. I. Loricata, Testudines. Londres: Secretario de Estado de la India en el Consejo. págs. 37–40.
  90. ^ Avutarda, HR (1982). "Comportamiento del macho de Gavial durante el período de anidación y post-eclosión". Revista de la Sociedad de Historia Natural de Bombay . 79 (3): 677–680.
  91. ^ Lang, JW y Kumar, P. (2016). "Proyecto de Ecología Chambal Gharial - Actualización de 2016" (PDF) . En Grupo de especialistas en cocodrilos (ed.). Cocodrilos. Actas de la 24.ª reunión de trabajo del Grupo de especialistas en cocodrilos Skukuza, Sudáfrica, 23 al 26 de mayo de 2016 . Glándula: UICN. págs. 136-148.
  92. ^ Khadka, BB y Bashyal, A. (2019). "Tasa de crecimiento de Gavials Gavialis gangeticus (Gmelin, 1789) (Reptilia: Crocodylia: Gavialidae) en cautiverio en el Parque Nacional de Chitwan, Nepal". Revista de taxones amenazados . 11 (15): 14998–15003. doi : 10.11609/jott.5491.11.15.14998-15003 .
  93. ^ Hussain, SA (2009). "Selección del lugar para tomar el sol y la profundidad del agua por Gharial Gavialis gangeticus Gmelin 1789 (Crocodylia, Reptilia) en el Santuario Nacional Chambal, India y su implicación para la conservación de los ríos". Conservación acuática: ecosistemas marinos y de agua dulce . 19 (2): 127-133. Código Bib : 2009ACMFE..19..127H. doi :10.1002/aqc.960.
  94. ^ Whitaker, R.; Basu, D. y Huchzermeyer, F. (2008). "Actualización sobre la mortalidad masiva de gaviales en el Santuario Nacional de Chambal" (PDF) . Boletín del Grupo de Especialistas en Cocodrilos . 27 (1): 4–8.
  95. ^ Katdare, S. (2011). "Poblaciones de gavial ( Gavialis gangeticus ) e influencias humanas en el hábitat del río Chambal, India". Conservación Acuática . 21 (4): 364–371. Código Bib : 2011ACMFE..21..364K. doi :10.1002/aqc.1195.
  96. ^ Avutarda, HR (1999). "Proyecto de conservación del cocodrilo indio". Envis Vida Silvestre y Áreas Protegidas . 2 (1): 5–9.
  97. ^ Singh, A.; Singh, RL y Basu, D. (1999). "Estado de conservación del gavial en Uttar Pradesh". Envis Vida Silvestre y Áreas Protegidas . 2 (1): 91–94.
  98. ^ Stevenson, CJ (2015). "Conservación del gavial indio Gavialis gangeticus : éxitos y fracasos". Anuario Internacional del Zoológico . 49 (1): 150-161. doi :10.1111/izy.12066.
  99. ^ ab Lang, JW (2017). "Hacer lo necesario en Nepal: prioridades de la conservación del gavial" (PDF) . Boletín del Grupo de Especialistas en Cocodrilos . 36 (2): 9–12.
  100. ^ Khadka, BB (2018). "119 gaviales juveniles liberados en el río Rapti, Parque Nacional de Chitwan, Nepal" (PDF) . Boletín del Grupo de Especialistas en Cocodrilos . 37 (1): 12-13.
  101. ^ Acharya, KP; Khadka, BK; Jnawali, SR; Malla, S.; Bhattarai, S.; Wikramanayake, E. y Köhl, M. (2017). "Conservación y recuperación poblacional de Gavials ( Gavialis gangeticus ) en Nepal". Herpetológica . 73 (2): 129-135. doi :10.1655/HERPETOLOGICA-D-16-00048.1. S2CID  90546861.
  102. ^ Katdare, S.; Srivathsa, A.; Joshi, A.; Panke, P.; Pandé, R.; Khandal, D. y Everard, M. (2011). "Poblaciones de gavial ( Gavialis gangeticus ) e influencias humanas en el hábitat del río Chambal, India". Conservación acuática: ecosistemas marinos y de agua dulce . 21 (4): 364–371. Código Bib : 2011ACMFE..21..364K. doi :10.1002/aqc.1195.
  103. ^ Nair, T.; Thorbjarnarson, JB; Aust, P. y Krishnaswamy, J. (2012). "Estimación rigurosa de la población de gaviales en Chambal: implicaciones para la conservación y gestión de un cocodrilo amenazado a nivel mundial". Revista de Ecología Aplicada . 49 (5): 1046-1054. Código Bib : 2012JApEc..49.1046N. doi : 10.1111/j.1365-2664.2012.02189.x .
  104. ^ Webb, G. (2018). «Editorial» (PDF) . Boletín del Grupo de Especialistas en Cocodrilos . 37 (1): 3-4.
  105. ^ "El avistamiento del extinto Gavial indica esperanza de resurgimiento de la especie". La Tribuna Expresa . 15 de mayo de 2023.
  106. ^ "Gaviales en Pakistán: lo que sabemos hasta ahora". www.wwfpak.org .
  107. ^ "Seguimiento y evaluación de iniciativas de conservación de gaviales". wwf.panda.org .
  108. ^ Vashistha, G.; Lang, JW; Dhakate, PM y Kothamasi, D. (2021). "La adición de arena promueve la anidación de gaviales en un hábitat de embalse fluvial regulado". Soluciones y Evidencia Ecológicas . 2 (2): e12068. doi : 10.1002/2688-8319.12068 .
  109. ^ Choudhury, antes de Cristo (1999). "Cría de cocodrilos en zoológicos de la India". Envis Vida Silvestre y Áreas Protegidas . 2 (1): 100–103.
  110. ^ Ziegler, T. (2018). "Europa" (PDF) . En Grupo de especialistas en cocodrilos (ed.). Reunión del Comité Directivo del Grupo de Especialistas en Cocodrilos, Universidad Nacional del Litoral, Santa Fe, Argentina (6 de mayo de 2018) . Santa Fe, Argentina. Págs. Tema del orden del día: SC. 2.7.{{cite book}}: Mantenimiento CS1: falta el editor de la ubicación ( enlace )
  111. ^ Fougeirol, L. (2009). "Le gavial du Gange, un rêve" (en francés). www.luc-fougeirol.com. Archivado desde el original el 6 de febrero de 2011 . Consultado el 26 de diciembre de 2017 .
  112. ^ Zoológico del Bronx (2017). "Los gaviales indios regresan al zoológico". Sociedad de Conservación de la Vida Silvestre .
  113. ^ "El zoológico de Los Ángeles se convierte en uno de los nueve zoológicos del hemisferio occidental que alberga gaviales traídos en avión desde la India". Zoológico y Jardín Botánico de Los Ángeles . 2017. Archivado desde el original el 25 de octubre de 2020 . Consultado el 29 de octubre de 2018 .
  114. ^ Personal de NBCDFW y Alicia Barrera (2023). "El zoológico de Fort Worth anuncia 'nacimientos innovadores' de cocodrilos gaviales en peligro de extinción". NBCDFW .
  115. ^ Verma, SP (2016). "Parte II. Representaciones de la historia natural, Figura 11". El Baburnama ilustrado . Oxon: Routledge. pag. Figura 11. ISBN 9781317338628.
  116. ^ Parpola, A. (2011). "El cocodrilo en la civilización del Indo y las tradiciones posteriores del sur de Asia" (PDF) . En Osada, H.; Endo, H. (eds.). Lingüística, Arqueología y Pasado Humano . Kyoto, Japón: Instituto de Investigación del Proyecto Indo para la Humanidad y la Naturaleza. págs. 1–57. ISBN 978-4-902325-67-6.
  117. ^ Vyas, R. (2018). "Motivos gaviales (Gavialis gangeticus) en Sanchi Stupa, India" (PDF) . Boletín del Grupo de Especialistas en Cocodrilos . 37 (4): 13.
  118. ^ Behera, SK; Singh, H. y Sagar, V. (2014). "Especies indicadoras (gavial y delfín) del ecosistema ribereño: una exploración del río Ganges". En Sanghi, R. (ed.). Nuestro río nacional Ganges: salvavidas de millones . Suiza: Springer International Publishing. págs. 103-123. doi :10.1007/978-3-319-00530-0_4. ISBN 978-3-319-00529-4.
  119. ^ Babur, ZM (1922). "Fauna del Indostán: animales acuáticos". Babur-nama [ Las memorias de Babur ] (en Chagatai). vol. 2. Traducido por Beveridge, AS Londres: Luzac and Co. págs. 501–503.
  120. ^ Lowis, RM (1915). "Gavial, Gavialis gangeticus y marsopa, Platanista gangetica, capturando en el Indo". Revista de la Sociedad de Historia Natural de Bombay . 23 (4): 779.
  121. ^ Maskey, TM y Mishra, HR (1982). "Conservación del gavial ( Gavialis gangeticus ) en Nepal". En Majupuria, TC (ed.). Lo salvaje es hermoso: Introducción a la magnífica, rica y variada fauna y vida silvestre de Nepal . Gwalior, Madhya Pradesh: Lashkar S. Devi. págs. 185-196.

enlaces externos