stringtranslate.com

Ferias de champán

Une foire en Champagne au XIII e siècle ( Una feria en Champaña en el siglo XIII ), grabado en Album historique, publicado bajo la dirección de M. Ernest Lavisse (1898), París, Armand Colin & Cie

Las ferias de Champaña fueron un ciclo anual de ferias comerciales que floreció en diferentes localidades del condado de Champaña en el noreste de Francia en los siglos XII y XIII, [1] con origen en las ferias agrícolas y ganaderas locales. Cada feria duró alrededor de 2 a 3 semanas. Las ferias de Champaña, situadas en antiguas rutas terrestres y en gran medida autorreguladas gracias al desarrollo de la Lex mercatoria ("ley mercantil"), se convirtieron en un motor importante en la reactivación de la historia económica de la Europa medieval , "verdaderos centros neurálgicos" [2] al servicio de como mercado principal para textiles , cuero , pieles y especias . En su apogeo, a finales del siglo XII y XIII, las ferias vinculaban las ciudades productoras de telas de los Países Bajos con los centros de teñido y exportación italianos, con Génova a la cabeza, [3] [4] [5] dominando el relaciones comerciales y bancarias que operan en la región fronteriza entre el norte y el Mediterráneo. [ cita necesaria ] Las ferias de Champaña fueron una de las primeras manifestaciones de una economía europea vinculada, una característica de la Alta Edad Media . [6]

los pueblos

Mapa de Francia en 1154

Las ciudades en las que se celebraron las seis ferias del circuito anual tenían algunas características en común, pero ninguna que hubiera atraído inexorablemente el comercio de las ferias: cada una estaba situada en una intersección o antigua estación de vías romanas y cerca de un río. , pero sólo Lagny-sur-Marne tenía uno navegable. Troyes y Provins habían sido centros administrativos del imperio de Carlomagno que se convirtieron en las ciudades centrales del condado de Champagne y Brie Champenoise ; la feria de Bar-sur-Aube se celebró allí fuera del recinto del castillo condal, y la de Lagny en los terrenos de un monasterio benedictino . El interés propio y la voluntad política de los condes de Champaña fueron el factor predominante. [7]

Organización

La serie de seis ferias, cada una de las cuales duró más de seis semanas, se espaciaron a lo largo del calendario del año: la feria de Lagny-sur-Marne comenzó el 2 de enero; la feria de Bar-sur-Aube el martes antes de mediados de Cuaresma ; la "feria de mayo" de Provins el martes anterior a la Ascensión ; la "feria de San Juan" o la "feria caliente" de Troyes el primer martes después de la quincena del día de San Juan (24 de junio); la feria de San Ayoul de Provins sobre la Exaltación de la Cruz (14 de septiembre); la "feria de San Remi" o la "feria fría" de Troyes al día siguiente de Todos los Santos (es decir, el 2 de noviembre). Cada feria comenzaba con la entrada de ocho días durante los cuales los comerciantes se instalaban, seguidos de los días asignados para la feria de telas, los días de la feria del cuero y los días para la venta de especias y otras cosas vendidas por peso ( avoirdupois ). En los últimos cuatro días de ferias se ajustaron cuentas. [8]

En la práctica, las llegadas y salidas eran más flexibles y eficientes, basándose en asociaciones formadas y disueltas de manera flexible, lo que liberaba a los socios "silenciosos" de emprender en cada ocasión el arduo viaje, agentes delegados ( certi missi ) que podían recibir pagos y emprender contratos y factores, integrados con las comunicaciones y el transporte, y el uso extensivo de instrumentos de crédito en el comercio. [9]

Las ciudades ofrecían enormes almacenes, que todavía se pueden ver en Provins . Las pieles y pieles viajaban en ambas direcciones, desde España, Sicilia y el norte de África en el sur vía Marsella , y las muy apreciadas pieles de vair , conejo , marta y otras pieles desde el norte. [5] Del norte también vinieron telas de lana y lino . Del sur llegaron la seda , la pimienta y otras especias, las drogas , la acuñación y los nuevos conceptos de crédito y contabilidad . Las mercancías convergían desde España, viajando a lo largo de la ya establecida ruta de peregrinación desde Santiago de Compostela y desde Alemania. Una vez concluidas las ventas de telas, el cálculo del crédito en las mesas ( banche ) de los cambistas italianos efectuaba pagos compensatorios de mercancías, establecía pagos futuros de crédito, concedía préstamos a príncipes y señores y liquidaba letras de cambio (que eran generalmente redactado para caducar en una de las ferias de Champaña). Incluso después de que las rutas comerciales se alejaran del eje norte-sur que dependía de las ferias de productos básicos de Champaña, las ferias continuaron funcionando como una cámara de compensación internacional para deudas y créditos en papel, ya que habían construido un sistema de derecho comercial , regulado por los jueces privados se separan del orden social feudal y de los requisitos de mantener escrupulosamente un "buen nombre", antes de que el estado-nación haga cumplir los códigos legales por parte de terceros . [10]

Llegar a las ferias de Champaña

Para cruzar los Alpes , las caravanas de mulas de carga se abrían paso por el paso del Mont Cenis , un recorrido que duraba más de un mes desde Génova hasta las bellas ciudades, por una de las variadas opciones de la Vía Francígena . En algún momento, los transportistas de carga profesionales hacían el viaje mientras estaban contratados por comerciantes. P. Huvelin documentó la existencia, en la segunda mitad del siglo XIII, de un servicio de mensajería más rápido que facilitaba la transferencia de cartas e información sobre el mercado entre el norte y el sur para beneficio particular del Arte di Calimala , el gremio de comerciantes de telas. de Florencia , [11] las ciudades de Siena y Génova , así como las casas mercantiles. RD Face señaló que a principios de febrero de 1290, un correo no necesitaba más de veinte días para hacer el viaje de Lagny a Florencia. [12] Alternativamente, las mercancías del norte de Italia se enviaban a Aigues-Mortes y luego a lo largo del Ródano , Saona y Sena . [13]

Dominio y decadencia

Las ferias también fueron importantes en la difusión y el intercambio de influencias culturales: la primera aparición de la arquitectura gótica en Italia fue el resultado de que los comerciantes de Siena reconstruyeran sus casas al estilo del norte. [14] La frase "no conocer tus ferias de champán" significaba no saber lo que hacían los demás. [15]

Al conde de Champaña , prácticamente independiente de su soberano nominal , el rey de Francia , le interesaba ampliar las libertades y prerrogativas de las ciudades, que se basaban en la mayor seguridad del asentamiento feudal tras los desórdenes feudales del siglo X. [16] El predominio de las ferias de Champaña sobre las de otras ciudades se ha atribuido al papel personal de los Condes a la hora de garantizar la seguridad y los derechos de propiedad de los comerciantes y organizaciones comerciales que asistían a las ferias, y de garantizar que los contratos firmados en las ferias fueran ser honrado en toda la cristiandad occidental . [4] Los Condes dotaron a las ferias de una fuerza policial, los "Guardias de la Feria", que escuchaban las quejas y hacían cumplir los contratos, excluyendo a los morosos de futuras participaciones; Los pesos y medidas estaban estrictamente regulados. El historiador Jean Favier ha escrito que "el éxito de las ferias de Champaña puede atribuirse únicamente a esta política inteligente de aplicar el orden público a los negocios". [17] La ​​preocupación de los condes por la protección de este rentable comercio se extendió más allá de sus fronteras: Thibaut II negoció un tratado en el que los reyes de Francia se comprometían a tomar bajo protección real a todos los comerciantes que pasaran por territorio real en su camino hacia y desde Champaña. ferias. [18] Con el tiempo, incluso el rey se vio involucrado; en 1209 Felipe Augusto concedió salvoconducto dentro de Francia a los comerciantes que viajaban hacia y desde las ferias de Champaña, aumentando su importancia internacional. [17]

Los historiadores tradicionales han fechado el declive de las ferias de Champaña a la subordinación de Champaña al Dominio Real provocada por la alianza matrimonial de Felipe el Hermoso en 1284. [19] En 1285 Champaña se convirtió en parte integral de Francia. "Cuando se eliminó la motivación especial en 1285", observa Janet Abu-Lughod, [20] "las ferias de Champaña perdieron su filo". El efecto de la Pequeña Edad del Hielo y la peste negra , que disminuyó la población , también pasaron factura. Casi al mismo tiempo, una serie de guerras en Italia, más significativamente los conflictos entre güelfos y gibelinos , interrumpieron las rutas comerciales terrestres que conectaban las ciudades italianas con Francia, y los comerciantes genoveses y venecianos abrieron el comercio marítimo directo con Flandes , disminuyendo el importancia de las ferias. [4] [21] Fernand Braudel también vio el declive como debido a la creciente sofisticación de las comunicaciones y el crédito a distancia, cambiando al comerciante medieval de una persona dedicada a viajes arduos y constantes a alguien que controlaba principalmente sus asuntos por correspondencia. [22] [23]

A medida que las ferias de Champaña fueron disminuyendo hasta convertirse en insignificantes, su lugar fue asumido por las ferias de Brujas , a las que navegaban los barcos genoveses, y las de Colonia , ciudad hansa , de Fráncfort del Meno , de Ginebra y, más localmente, de Lyon . [24]

Notas

  1. ^ Longnon, Auguste (1911). "Champán"  . En Chisholm, Hugh (ed.). Enciclopedia Británica . vol. 5 (11ª ed.). Prensa de la Universidad de Cambridge. pag. 828.
  2. ^ MM Postan, E Miller eds., Historia económica de Europa de Cambridge , (Cambridge University Press) 1952, vol. II, pág. 230
  3. ^ RL Reynolds, "El mercado de textiles del norte en Génova, 1179-1200", Revue belge de philologie et d'histoire 8 .3 (1929:495–533); Reynolds, "Los comerciantes de Arras y el comercio terrestre con Génova en el siglo XII", Revue belge 9 .2 (1930:495–533); Reynolds, "El comercio genovés a finales del siglo XII, particularmente en telas de las ferias de Champaña", Journal of Economic and Business History 3 .3 (1931:362–81).
  4. ^ abc John H. Munro, "Lana medieval". En David T. Jenkins, editor, The Cambridge History of Western Textiles , Cambridge University Press, 2003, ISBN 0-521-34107-8 , págs. 
  5. ^ ab Elspeth M. Veale, El comercio de pieles inglés en la Baja Edad Media , segunda edición, London Folio Society 2005. ISBN 0-900952-38-5 , págs. 
  6. ^ https://mises.org/library/great-depression-14th-century "Durante la Alta Edad Media, las ferias de Champaña eran el principal centro de comercio internacional y el centro del comercio local e internacional".
  7. ^ Este punto fue planteado por Janet L. Abu-Lughod, Before European Hegemony: The World System AD 1250-1350 "The Fairs of Champagne and Their Towns" (Oxford University Press US) 1991, págs. 55 y siguientes: "ciertamente hubo muchos otros burgos modestos, diseminados por toda Francia, cuyas características eran igualmente propicias para el desarrollo".
  8. ^ RD Face, "Técnicas comerciales en el comercio entre las ferias de Champaña y el sur de Europa en los siglos XII y XIII", The Economic History Review , New Series, 10 .3 (1958:427–38) p. 427 nota 2.
  9. ^ Estos aspectos forman el tenor de Face 1958.
  10. ^ Paul R. Milgrom, Douglass C. North y Barry R. Weingast, "El papel de las instituciones en la reactivación del comercio: el comerciante de derecho, los jueces privados y las ferias de champán", en Kaushik Basu, ed. Lecturas de economía política 2003:68 y siguientes.
  11. ^ Huvelin, "Les couriers des foires de Champagne", Annales de Droit Commercial Français Étranger et International (París) 1898, anotado por Face 1958.
  12. ^ Cara 1958:435.
  13. ^ Fernand Braudel , Civilización y capitalismo, siglos XV al XVIII , volumen 3: "La perspectiva del mundo", p. 111, William Collins & Sons, Londres 1984, ISBN 0-00-216133-8 
  14. ^ Braudel, volumen 3, pág. 66
  15. ^ Braudel, volumen 3, pág. 111
  16. ^ Cambridge Historia económica de Europa ii, 230.
  17. ^ ab Jean Favier, Oro y especias: el auge del comercio en la Edad Media , traducido por Caroline Higgit, Nueva York y Londres, Holmes & Meier 1998, ISBN 0-8419-1232-7 , p. 27 
  18. ^ Janet L. Abu-Lughod p. 58.
  19. ^ Rothbard, Murray (23 de noviembre de 2009). "La Gran Depresión del Siglo XIV". Artículos del diario Mises . Instituto Mises . Consultado el 8 de enero de 2020 .
  20. ^ Abu-Lughod p. 58.
  21. ^ Carlo M. Cipolla, Antes de la revolución industrial: sociedad y economía europeas, 1000-1700 (Londres, 1994), p. 202.
  22. ^ Fernand Braudel , "Civilización y capitalismo, siglos XV al XVIII, volumen 1: Las estructuras de la vida cotidiana", p. 419, William Collins & Sons, Londres 1981
  23. ^ Aron Gurevich en El mundo medieval Jacques Le Goff (ed), 1990, Collins & Brown, ISBN 1-85585-081-8 ; pag. 265 
  24. ^ Clive Day, A History of Commerce (Londres: Longmans, Green) 1914) "Fairs" págs. 65–67 y mapa pág. 66.