stringtranslate.com

Arte fatimí

Fachada de la mezquita de Aqmar. En el medallón central están inscritos los nombres de Alí y Mahoma.
Jarra de cristal de roca de la Abadía de Saint Denis con tapa de filigrana de oro italiano, Louvre
Media luna de cristal de roca de principios del siglo XI con la inscripción del califa al-Zahir , montura de oro del siglo XIV, Germanisches Nationalmuseum

El arte fatimí se refiere a los artefactos y la arquitectura del califato fatimí (909-1171), un imperio con sede en Egipto y el norte de África . El califato fatimí se estableció inicialmente en el Magreb , con sus raíces en un levantamiento ismailista chií del siglo IX . Muchos monumentos sobreviven en las ciudades fatimíes fundadas en el norte de África, comenzando con Mahdia , en la costa tunecina , la ciudad principal antes de la conquista de Egipto en 969 y la construcción de al-Qahira , la "Ciudad Victoriosa", ahora parte de la actual El Cairo . El período estuvo marcado por una prosperidad entre los escalones superiores, manifestada en la creación de objetos opulentos y finamente elaborados en las artes decorativas, incluyendo cristal de roca tallado , loza lustrosa y otras cerámicas , tallas de madera y marfil , joyas de oro y otros artículos de metal , textiles, libros y monedas. Estos artículos no solo reflejaban la riqueza personal, sino que se usaban como regalos para congraciarse con el extranjero. Los objetos más preciosos y valiosos se acumularon en los palacios califales de al-Qahira . En la década de 1060, tras varios años de sequía durante los cuales los ejércitos no recibieron ningún pago, los palacios fueron saqueados sistemáticamente. [1] : 200  Las bibliotecas fueron destruidas en gran parte y los objetos de oro preciosos fueron fundidos, con algunos de los tesoros dispersos por el mundo cristiano medieval. Después, los artefactos fatimíes continuaron fabricándose en el mismo estilo, pero fueron adaptados a una población más grande, utilizando materiales menos preciosos.

Jarras de cristal de roca

Las jarras de cristal de roca son jarras talladas a partir de un solo bloque de cristal de roca . Fueron fabricadas por artesanos fatimíes islámicos y se consideran entre los objetos más raros del arte islámico . [2] Hay pocas que hayan sobrevivido y ahora se encuentran en colecciones de toda Europa. A menudo se encuentran en los tesoros de las catedrales, donde se volvieron a dedicar después de ser capturadas de sus entornos islámicos originales. Fabricada en Egipto a finales del siglo X, la jarra que se muestra en la imagen está exquisitamente decorada con pájaros fantásticos, bestias y zarcillos retorcidos. El tesoro del califa Mustansir en El Cairo , que fue destruido en 1062, aparentemente contenía 1800 vasijas de cristal de roca. Se requería una gran habilidad para ahuecar el cristal de roca en bruto sin romperlo y para tallar la delicada decoración, a menudo muy superficial.

Los fatimíes produjeron una gran variedad de obras de arte bellamente elaboradas, que se tradujeron en textiles, cerámica, trabajos en madera, joyas y, sobre todo, cristales de roca. El cristal de roca está hecho de cristal de cuarzo puro y fue moldeado por hábiles artesanos a quienes los fatimíes valoraban enormemente. De todos los objetos de cristal de roca fabricados por artesanos fatimíes, las jarras de cristal de roca fatimíes se consideran entre los objetos más raros y valiosos de toda la esfera del arte islámico. "Solo se sabía de la existencia de cinco antes de la extraordinaria aparición de una jarra en una subasta provincial británica en 2008, que luego se vendió en Christie's el pasado mes de octubre. Fue la primera vez que se supo que una de ellas aparecía en una subasta. La última que apareció en el mercado fue adquirida por el Victoria and Albert Museum en 1862". [3] El tesoro de la basílica de San Marcos en Venecia tiene dos jarras. Una jarra adicional de cristal de roca fue encontrada en el tesoro de la abadía de Saint-Denis en París . Fue un regalo del rey Roger II de Sicilia al conde Teobaldo IV de Blois con ocasión del matrimonio de la hija de este último, Isabelle , con el hijo del primero, Roger III , alrededor de 1140. Teobaldo se la dio más tarde al abad Suger . [4]

“Los objetos de cristal de roca existentes que no tienen ninguna inscripción identificativa parecen ser tipos de recipientes, ya sean copas para beber o jarras y palanganas para contener líquidos, tal vez para lavar las manos de los invitados después de una comida". [3] A lo largo de los siglos, se consideró que muchas propiedades o beneficios mágicos estaban asociados con los objetos hechos con cristal de roca.

Entre los siglos X y XI, Egipto produjo la mayor parte de los cristales de roca que se encontraban en los tesoros medievales de Occidente. Se descubrieron varias piezas más pequeñas en España que llegaron a la península durante el Califato de Córdoba . La forma requerida para crear cristales de roca es ahuecar un trozo de cristal sin dañar la forma requerida. Una vez que los objetos están listos para ser decorados, las tallas suelen representar temas florales o animales, especialmente pájaros y leones. Los engastes suelen utilizar oro o piedras preciosas. Los recipientes de cristal de roca suelen tener un cuerpo en forma de pera, un borde con pico y un asa, que originalmente tenía una pieza vertical para el pulgar que conectaba el borde de la jarra con la parte inferior del cuerpo. Los diseños de la jarra rodean el cuello y bajan por el cuerpo hasta su asa. "Todos los detalles están perforados y cortados con gran habilidad, incluida la textura en forma de líneas y puntos que cubren el pájaro y el animal y las hojas de los patrones arabescos ". [5]

Dos lámparas de cristal de roca, la primera en San Petersburgo y la otra en San Marco en Venecia, son los dos últimos jarrones de cristal de roca islámicos medievales que quedan. “Las dos lámparas tienen una forma muy diferente de la lámpara islámica común con forma de vaso globular. Esta forma inusual se puede explicar en parte por el material del que estaban hechas: el alto precio del cristal de roca y la habilidad requerida del tallador significaban que la fabricación de estos objetos preciosos solo era patrocinada por la realeza o la nobleza”. [6] La lámpara de San Petersburgo se remonta a las lámparas de metal cristianas primitivas con forma de barco. La lámpara de San Marco es un jarro raro y puede aparecer en ilustraciones de manuscritos islámicos medievales. Nuestro conocimiento del vidrio fatimí contemporáneo es igualmente, si no más, problemático. “Varias jarras extraordinarias de vidrio tallado en relieve o camafeo son tan similares en tamaño, forma y decoración a las jarras de cristal que algunos eruditos las han atribuido al Egipto fatimí”. [7] Los cristales de roca están diseñados para emular vasijas de metal de la era preislámica y de principios del islam.

En definitiva, los cristales de roca durante el periodo fatimí muestran artes decorativas. Muchos cristales de roca y sus talladores han demostrado una inmensa habilidad en su trabajo apreciado por los califas. La tradición de tallar cristal de roca en Egipto era magistral, los cristales más puros se importaban de Arabia y Basora , y de las islas de Zanj en África Oriental. Nasir-i-Khusraw , poeta y filósofo persa afirma: " Yemen era una fuente de cristal de roca puro, y que antes de descubrir esta fuente, se importaba cristal de roca de menor calidad del Magreb y la India". [8] Los cristales de roca han proporcionado una valiosa perspectiva sobre el avance de las artesanías tradicionales que se presentan hoy en día.

Arquitectura

En arquitectura, los fatimíes siguieron las técnicas tuluníes y utilizaron materiales similares, pero también desarrollaron los suyos propios. En El Cairo, su primera mezquita congregacional fue la mezquita al-Azhar ("la espléndida") fundada junto con la ciudad (969-973), que, junto con su institución adyacente de educación superior ( la Universidad al-Azhar ), se convirtió en el centro espiritual de los chiítas ismaelitas . La mezquita de al-Hakim (r. 996-1013), un ejemplo importante de la arquitectura y la decoración arquitectónica fatimí, jugó un papel fundamental en las ceremonias y procesiones fatimíes , que enfatizaban el papel religioso y político del califa fatimí. Además de los elaborados monumentos funerarios, otras estructuras fatimíes supervivientes incluyen la mezquita Aqmar (1125) [9], así como las puertas monumentales para las murallas de la ciudad de El Cairo encargadas por el poderoso emir y visir fatimí Badr al-Jamali (r. 1073-1094).

Inscripciones en edificios

Puerta de Bab al-Futuh construida por el vazir fatimí Badr al-Jamali

Los manuscritos iluminados y los libros de códices eran comunes en la dinastía fatimí, pero esta no era la única forma en que se usaba el texto. El texto público tomó la forma de grandes inscripciones en el costado de monumentos o edificios al aire libre. Por ejemplo, se agregaron inscripciones a la mezquita Al-Hakim en 1002-03 d. C. Para que los peatones pudieran leer las inscripciones, se hicieron en un estilo de escritura cúfica florida , que era fácilmente legible. [10] En algunos casos, las inscripciones estaban destinadas a establecer la legitimidad de la dinastía fatimí. Por ejemplo, la Bab al-Nasr de El Cairo , o Puerta de la Victoria, tenía los nombres de Ali y Muhammad , los dos líderes religiosos de los cuales los líderes fatimíes trazaron su derecho a gobernar. Estos dos nombres también estaban inscritos en la mezquita de Aqmar . En otros casos, se inscribieron en edificios públicos versículos del Corán que mencionaban a los ahl-bayt , o “la gente de la casa”. La frase ahl-bayt establece una conexión con Alí , lo que nuevamente enfatiza la legitimidad del gobierno. [11]

Manuscritos

La prevalencia de los libros dentro del imperio fatimí quedó demostrada por la existencia de la Dār al-'Ilm , o la Casa del Conocimiento . En 1045 d. C., se informó que la Dār al-'Ilm contenía 6.500 volúmenes [12] de temas científicos y literarios. Cuando la dinastía fatimí se disolvió durante el siglo XII, las bibliotecas y colecciones de libros que existían en El Cairo se dispersaron, lo que dificultó la localización de manuscritos completos. [13] Solo fragmentos de texto y papel pueden proporcionar información sobre el contenido y el estilo de los manuscritos fatimíes. Es raro tener un ejemplo de texto e ilustraciones de la misma página, lo que dificulta la recopilación de información sobre los manuscritos iluminados. En algunos casos, es posible que se añadieran ilustraciones a un texto ya existente en una fecha posterior. [12] El estilo de ilustración fatimí puede demostrarse con una pieza de papel superviviente, que fue excavada en El Cairo. Esta única hoja de papel tiene dibujos en ambos lados; Un lado muestra un león y el otro, una liebre. Si bien no está claro si esta página se originó en un libro, posiblemente de temática científica o zoológica, es un ejemplo de patrones más amplios de representación naturalista y figurativa dentro del arte fatimí. [14]

El Corán Azul

Folio del Corán Azul , hoja de oro y plata sobre pergamino teñido de índigo, Museo Nacional de Arte Islámico de Raqqada

El califato fatimí , que gobernó Egipto entre 969 y 1171, tenía su base en lo que hoy es Túnez a principios del siglo X. Los califas eran conocidos por su generoso patrocinio de obras de arte para ceremonias extravagantes. Desafortunadamente, sobrevivieron muy pocos manuscritos y edificios que explicaran el repentino florecimiento artístico. El único monumento arquitectónico existente del período fatimí temprano es una mezquita en al-Mahdiyya, Túnez. Aunque se sabe poco sobre los manuscritos fatimíes, uno de los manuscritos islámicos más reconocibles, el Corán Azul , ha sido atribuido por Jonathan Bloom al Túnez del siglo X bajo el patrocinio fatimí. [15]

El Corán Azul estaba compuesto originalmente de 600 hojas, cada una de 30 cm x 40 cm. Sólo se conservan treinta y siete páginas, pero están repartidas por todo el mundo. [16] Cada hoja horizontal de pergamino índigo está marcada por quince líneas de escritura cúfica dorada de la misma longitud; los extremos de los versículos están decorados con medallones de plata, además de los cuales no hay ornamentaciones adicionales. [17]

El Corán Azul es conocido por su intenso color azul que ha perdurado durante miles de años. La mayoría de los estudiosos han llegado a la conclusión de que el pergamino estaba teñido de índigo. [17] Cheryl Porter, experta en conservación de libros islámicos, señaló que teñir el pergamino era casi imposible, ya que dejaría el pergamino con pecas. A través de la experimentación, Joan Wright, conservadora de papel del Museo de Bellas Artes de Boston, pudo recrear un color índigo uniforme de tono similar al del Corán Azul sobre pergamino simplemente frotando el color sobre él. [17]

Además del fantástico color, la escritura dorada es otra característica destacada de este libro. Alain George, de la Universidad de Edimburgo, afirmó que la escritura había sido escrita con polvo de oro como pigmento de tinta, una técnica llamada crisografía . [18] La crisografía se practicaba comúnmente para los manuscritos cristianos y se describía en los textos islámicos. Más tarde, un examen microscópico realizado por Joan Wright reveló que se utilizó pan de oro en lugar de polvo de oro. Era más probable que el calígrafo escribiera primero el texto con una pluma cargada con adhesivo transparente, aplicara pan de oro y luego cepillara los fragmentos que no se adhirieran a la página. Los académicos también han notado que la escritura está delineada con tinta marrón oscura. Dado que el color marrón oscuro a veces cubre parcialmente el oro, es razonable suponer que el delineado es el paso final que posiblemente se utilizó para "pulir" los bordes plumosos de la hoja de oro y darle al manuscrito un acabado más limpio y nítido. [17]

Aunque la extraordinaria combinación de colores ha fascinado a los espectadores durante siglos, su significado sigue siendo esquivo. La combinación de azul y oro no habría sido desconocida para el artista o el mecenas del Corán Azul. El lapislázuli , una piedra semipreciosa de color azul profundo que a menudo contiene motas de "oro", se extraía en Afganistán y se utilizaba para la joyería de la Antigua Grecia; el interior de la Cúpula de la Roca está decorado con inscripciones en mosaico de oro sobre fondos de color azul oscuro. Alain George argumentó que el contraste del texto dorado y el fondo azul oscuro tenía "una resonancia de luz sobre la oscuridad". [19] El Corán Azul, como muchos otros escritos coránicos, no solo se leía, sino que probablemente también lo veían los fieles tanto a la luz de las velas como a la luz natural. Por lo tanto, la luz jugó un papel importante en la comprensión de la combinación de colores del libro. El efecto de la hoja de oro habría sido más brillante en una fuente de luz intensa, acentuando visualmente el poder de las palabras de Alá para hacer brillar la luz en la oscuridad. [19]

Existe un debate en curso sobre el origen y el período de tiempo del Corán Azul. Jonathan Bloom situó la producción del libro en Túnez durante el período fatimí temprano, basándose principalmente en el sistema de numeración abjad del libro; mientras que Alain George atribuyó el libro al Bagdad del siglo VIII o IX bajo el califato abasí . [19] [17] La ​​atribución de George se derivó del estilo de escritura. Por plausibles que sean las atribuciones, los académicos aún carecen de pruebas sólidas para determinar el origen y el período de tiempo del libro.

Manuscrito del Corán fatimí

Un ejemplo de un manuscrito del período fatimí es el primer volumen de un manuscrito coránico de dos partes. Fue copiado por al-Husayn ibn Abdallah y se estima que fue producido en El Cairo, Egipto en 1028, hecho con materiales valiosos como oro, color y tinta sobre papel. La caligrafía es muy decorativa y colorida, y tiene bordes con diseños geométricos y naturalistas dorados. En 1062, se realizó una conexión entre los gobernantes fatimíes y yemeníes con el fin de fortalecer el poder religioso y político, así como para obtener acceso a las rutas comerciales al Océano Índico y al Mar Rojo. Este manuscrito fue intercambiado para que el califa fatimí al-Mustansir bi'llah demostrara su riqueza y poder político y religioso al gobernante yemení Ali al-Sulayhi . Por lo tanto, el manuscrito terminó en Saná , Yemen , y lo más probable es que permaneciera allí hasta que Yemen fue conquistado por los otomanos en el siglo VI, cuando fue llevado a Bursa , Turquía . Fue colocado en la tumba del sultán otomano Murad I , y luego colocado en el Museo de Dotaciones Islámicas en 1913.

Este manuscrito coránico muestra cómo la actividad comercial y política condujo a la dispersión de manuscritos en múltiples condados y gobiernos. Con este ejemplo, es más fácil entender la dificultad de localizar materiales de libros fatimíes y por qué tan pocos permanecen intactos e identificables. [20]

Estuche del Corán

Un estuche de oro para el Corán , que ahora se encuentra en el Museo Aga Khan , se encuentra en el Egipto del siglo XI bajo el reinado fatimí. Mide 4,7 x 3,9 cm y solía contener un Corán en miniatura. [21] Un lazo unido al lado superior derecho del estuche sugiere que su dueño lo usaba como accesorio y talismán. Todo el estuche está hecho de oro. La técnica empleada se llama "filigrana de cuerda y grano", que era común para las joyas fatimíes. La filigrana es un trabajo ornamental de torsión y doblado de alambres de metal ("cuerdas") en patrones intrincados. La combinación de filigrana de oro con granulado de cuentas ("grano") crea un efecto casi escultórico, lo que le da a las superficies del estuche una calidad tridimensional. El uso de oro y patrones elaborados transmiten la riqueza del patrón y su máxima adoración por el Corán. El estuche del Corán es probablemente el único de su tipo. La escasez podría deberse al hecho de que el oro, como metal precioso, a menudo se fundía y reutilizaba. Por ello, muchas piezas de joyería fatimí antigua ya no existen en la actualidad. [22]

Documentos gubernamentales

Además de los libros elaboradamente decorados, los documentos gubernamentales son fuentes valiosas que podrían ofrecernos una visión profunda de las políticas del Oriente Medio medieval. Ha habido una idea errónea generalizada de que pocos documentos existentes se originaron en el Oriente Medio antes de 1500 en comparación con los de la Europa medieval. Los académicos se han inclinado a caracterizar las políticas del Oriente Medio medieval como indiferentes o despóticas. Ambas situaciones explicarían la escasez de documentos oficiales, ya que eran innecesarios. La gran cantidad de documentos fatimíes descubiertos en la Geniza de El Cairo desafía esta noción ampliamente aceptada pero falsa. [23] La Geniza de El Cairo se refiere al ático de la sinagoga Ben Ezra en el que se almacenaban los documentos. En las colecciones de la geniza, hasta ahora se han descubierto 1600 documentos estatales fatimíes. La colección más grande de la geniza en Cambridge alberga más documentos estatales que aún están por estudiar. Los documentos estatales incluían peticiones a soberanos, memorandos a funcionarios de alto rango, registros fiscales, recibos de impuestos, cuentas, libros de contabilidad y decretos. [23] La exhaustividad y abundancia de los documentos permiten a los investigadores reconstruir el arte de gobernar del califato fatimí, que probablemente se situaba entre dos tipos extremos de política: la indiferencia y el autoritarismo.

Pergamino talismánico fatimí impreso en bloque , siglo XI, Museo Metropolitano de Arte

El tipo de documentos que se encontraron en mayor abundancia en la sinagoga fueron los decretos estatales. Casi todos los decretos están fragmentados, mientras que otros documentos están intactos. Los decretos fragmentados eran originalmente rollos largos y verticales (rotuli) con un amplio espacio entre las palabras. Los trozos parecen haber sido cortados deliberadamente, lo que sugiere que los decretos en formato de rollo no estaban destinados a ser archivados. La mayoría de los fragmentos fatimíes tienen textos hebreos , como poesía litúrgica y párrafos bíblicos escritos en los márgenes. La yuxtaposición de decretos fatimíes y escritura hebrea indica que lo más probable es que los documentos fueran reciclados como papeles de desecho por los cantores que trabajaban en la sinagoga. Los rollos originales probablemente sirvieron no solo como edictos sino también como accesorios escénicos para impresionar a los funcionarios de menor rango. Una vez que habían cumplido con sus deberes, fueron descartados. Debido a su naturaleza performativa, los cantores podrían haber elegido los rollos de decretos a propósito para representaciones religiosas, como poesía o recitaciones de la Biblia. [23]

Pergamino talismánico

Debido a que los ejemplos de manuscritos del período fatimí son raros, se pueden utilizar otros ejemplos de escritura de ese período para aprender sobre la escritura y las técnicas estilísticas. Un ejemplo de ello es un rollo talismánico del siglo XI, impreso mediante una técnica de impresión en bloque tarsh . El símbolo en la parte superior del rollo se conocía como "Rollo de Salomón", o una estrella de seis puntas. El resto del rollo estaba lleno de texto en escritura cúfica que contenía versos coránicos, encantamientos y oraciones. Debido a que estos rollos eran una sola hoja de papel y no un manuscrito, se guardaban en cajas de amuletos. Para que cupieran en las cajas, se enrollaban y, por lo tanto, tenían que ser más pequeños; este ejemplo en particular mide 23 cm de alto y 8,4 cm de ancho. [24] Debido a la técnica tarsh , estos rollos eran monocromáticos. Aunque estos rollos no eran manuscritos, representan literatura devocional en el mundo islámico primitivo y nacieron de una cultura de peregrinación de piedad y devoción. [25]

Galería

Referencias

  1. ^ Ettinghausen, Richard; Grabar, Oleg; Jenkins-Madina, Marilyn (2001). Arte y arquitectura islámicos: 650-1250 (2.ª ed.). Yale University Press. ISBN 9780300088670.
  2. ^ Jarras de cristal de roca fatimíes, objetos de gran valor en el arte islámico
  3. ^ ab "Jarrones de cristal de roca fatimíes, objetos muy valiosos del arte islámico". Simerg: perspectivas de todo el mundo . 21 de mayo de 2009. Consultado el 29 de noviembre de 2020 .
  4. ^ Hubert Houben (2002) [1997], Roger II de Sicilia: un gobernante entre Oriente y Occidente , traducido por Graham A. Loud ; Diane Milburn, Cambridge University Press, pág. 87.
  5. ^ "Descubre el arte islámico - Museo virtual - object_ISL_uk_Mus02_1_en". islamicart.museumwnf.org . Consultado el 29 de noviembre de 2020 .
  6. ^ Shalem, Avinoam (2011). Fuentes de luz . p. 2.
  7. ^ Rosser-Owen, M. (1 de enero de 2009). "Artes de la ciudad victoriosa: arte y arquitectura islámicos en el norte de África fatimí y Egipto * POR JONATHAN M. BLOOM". Revista de estudios islámicos . 20 (1): 114–118. doi :10.1093/jis/etn081. ISSN  0955-2340.
  8. ^ "El lustre fatimí: introducción histórica". islamicceramics.ashmolean.org . Consultado el 29 de noviembre de 2020 .
  9. ^ Doris Behrens-Abouseif (1992), Arquitectura islámica en El Cairo: una introducción, BRILL, pág. 72
  10. ^ Un compañero del arte y la arquitectura islámicos. Finbarr Barry Flood, Gülru Necipoğlu. Hoboken. 2017. p. 240. ISBN 978-1-119-06857-0.OCLC 963439648  .{{cite book}}: CS1 maint: location missing publisher (link) CS1 maint: others (link)
  11. ^ "Arte fatimí - Documento - Gale en contexto: historia mundial". go.gale.com . Consultado el 22 de mayo de 2021 .
  12. ^ ab Bloom, Jonathan M. (2007). Las artes de la ciudad victoriosa: arte y arquitectura islámicos en el norte de África fatimí y Egipto . New Haven y Londres: Yale University Press. pág. 109. ISBN 978-0-300-13542-8.
  13. ^ Contadini, Anna (1998). Arte fatimí . Londres: V&A Publications. pág. 10. ISBN. 1851771786.
  14. ^ van Dyke, Yana; Centeno, Silvia A.; Carò, Federico; Frantz, James H.; Wypyski, Mark T. (14 de septiembre de 2018). "Sobre la formación de hörnesita en un folio manuscrito fatimí". Heritage Science . 6 (1). doi : 10.1186/s40494-018-0221-2 . ISSN  2050-7445.
  15. ^ Bloom, Jonathan M. (1985). "Los orígenes del arte fatimí". Muqarnas . 3 : 20–38. doi :10.2307/1523082. ISSN  0732-2992. JSTOR  1523082.
  16. ^ Yalman, Suzan (octubre de 2001). "El arte del período fatimí (909-1171)". Nueva York: The Metropolitan Museum of Art, 2000– . Consultado el 30 de abril de 2021 .
  17. ^ abcde Bloom, Jonathan M. (2015). "El Corán Azul revisitado". Revista de Manuscritos Islámicos . 6 (2–3): 196–218. doi :10.1163/1878464X-00602005. ISSN  1878-4631.
  18. ^ Whitfield, Susan (2018). Seda, esclavos y estupas: cultura material de la Ruta de la Seda (1.ª ed.). University of California Press. ISBN 978-0-520-28177-6.JSTOR  10.1525/j.ctv2n7dzx .
  19. ^ abc George, Alain; جورج, اﻵن (2009). "Caligrafía, color y luz en el Corán azul / الخط واﻷلوان والتزيين في المصحف اﻷزرق". Revista de estudios coránicos . 11 (1): 75-125. doi :10.3366/E146535910900059X. hdl : 20.500.11820/5b72c4c8-5f2e-44d0-a646-056c17f9f1c7 . Revista de Ciencias Sociales y  Humanas  .
  20. ^ "Manuscritos en movimiento: TIEM 431A". Freer Gallery of Art y Arthur M. Sackler Gallery . Archivado desde el original el 2021-05-22 . Consultado el 2021-05-22 .
  21. ^ "Estuche del Corán, AKM598, Museo Aga Khan". Museo Aga Khan . Archivado desde el original el 2022-02-03 . Consultado el 2021-05-19 .
  22. ^ Stewart, Courtney (febrero de 2018). "Joyas fatimíes". Nueva York: The Metropolitan Museum of Art, 2000- .
  23. ^ abc Rustow, Marina (2020). El archivo perdido: rastros de un califato en una sinagoga de El Cairo. Princeton University Press. doi :10.2307/j.ctvhn0bwn. ISBN 978-0-691-15647-7.JSTOR j.ctvhn0bwn  .
  24. ^ "Pergamino talismánico, siglo XI". www.metmuseum.org . Consultado el 22 de mayo de 2021 .
  25. ^ Alsaleh, Yasmine F. (6 de junio de 2014). "Magia lícita": el tacto y la visión de los pergaminos talismánicos islámicos". {{cite journal}}: Requiere citar revista |journal=( ayuda )
  26. ^ Esta jarra, que lleva inscrito el nombre de Husain ibn Jawhar, un general del califa al-Hakim bi-Amr Allah , fue dejada caer accidentalmente por un asistente en el museo en 1998 y se rompió sin posibilidad de reparación.

Lectura adicional

Historia del arte
Historia

Enlaces externos