stringtranslate.com

Faquir

Un asceta musulmán sufí ( faquir ) en Bengala durante la década de 1860

Fakir , faqeer o faqīr ( / f ə ˈ k ɪər / ; árabe : فقیر (sustantivo de faqr)), derivado de faqr ( árabe : فقر , 'pobreza'), [1] es un término islámico utilizado tradicionalmente para los musulmanes sufíes . ascetas que renuncian a sus posesiones mundanas y dedican su vida al culto de Dios . No necesariamente renuncian a todas las relaciones ni hacen votos de pobreza , pero los adornos de la vida temporal y mundana se mantienen en perspectiva. Las connotaciones de pobreza asociadas con el término se relacionan con su necesidad espiritual, no necesariamente con su necesidad física. [2] [3]

Se caracterizan por su reverencia al dhikr (una práctica devocional que consiste en repetir los nombres de Dios con diversas fórmulas, realizada a menudo después de las oraciones diarias ). [4] El sufismo en el mundo musulmán surgió durante el primer califato omeya (661–750 d.C.) [5] y creció como una tradición mística [6] en las principales denominaciones suníes y chiítas del Islam , [6] afirman Eric Hanson y Karen Armstrong , probablemente como reacción a "la creciente mundanalidad de las sociedades omeya y abasí ". [7] Los ascetas musulmanes sufíes (faquires y derviches ) fueron muy influyentes y tuvieron mucho éxito en la difusión del Islam entre los siglos X y XIX, [6] particularmente en los puestos avanzados más lejanos del mundo musulmán en el Medio Oriente y el norte de África , los Balcanes y el Cáucaso , el subcontinente indio y, finalmente, Asia central , oriental y sudoriental . [6] Los musulmanes sufíes se han extendido por varios continentes y culturas a lo largo de un milenio, expresando originalmente sus creencias en árabe , antes de extenderse a los idiomas persa , turco , indio y una docena de otros idiomas. [8]

El término faquir ha adquirido un uso más reciente y coloquial para referirse a un asceta que renuncia a las posesiones mundanas, e incluso se ha aplicado a los no musulmanes . [9] [10] Los faquires prevalecen en el Medio Oriente y el sur de Asia ; se cree que son autosuficientes y que sólo poseen la necesidad espiritual de Dios. [11] El término también se aplica frecuentemente a los ascetas hindúes (por ejemplo, sadhus , gurús , swamis y yoguis ). [12] Estos usos se desarrollaron principalmente en la era mogol en el subcontinente indio . También hay un clan distinto de faqeers que se encuentra en el norte de la India , descendiente de comunidades de faquires que establecieron su residencia en santuarios sufíes .

Historia

Santuario de un faquir musulmán sufí llamado Sultán Bahoo en Punjab , Pakistán

Se cree que Ḥusayn ibn ʿAlī , que era hijo de ʿAlī ibn Abī Ṭālib y nieto de Mahoma , escribió un libro, Mirat ul-Arfeen , sobre el tema del tasawwuf , que se dice que es el primer libro sobre sufismo . Sin embargo, bajo el gobierno omeya , no se permitió la publicación de este libro y no se permitió discutir abiertamente sobre tasawwuf , sufismo o faqr . Durante mucho tiempo después de Ḥusayn ibn ʿAlī, la información y las enseñanzas sobre el faqr , el tasawwuf y el sufismo se transfirieron de persona a persona. [13]

En inglés, faqir o faquir originalmente significaba derviche mendicante . En su uso místico , la palabra faquir se refiere a la necesidad espiritual del hombre de Dios , el único considerado autosuficiente en la religión islámica . [14] [15] [16] Aunque de origen musulmán, el término ha llegado a aplicarse en el subcontinente indio también a los ascetas y místicos hindúes , junto con términos indios como gosvamin , sadhu , bhikku y otras designaciones. Los faquires son generalmente considerados hombres santos que poseen poderes sobrenaturales o milagrosos. Entre los musulmanes, las principales órdenes sufíes ( tariqa ) ​​de faquires son Shadhiliyyah , Chishtiyah , Qadiriyah , Naqshbandiyah y Suhrawardiyah . [17] El Diccionario de Inglés de Cambridge define el término faquir como "un miembro de un grupo religioso islámico, o un hombre santo". [18]

Atributos

Los atributos de un faquir han sido definidos por muchos eruditos musulmanes.

El primer erudito musulmán, Abdul-Qadir Gilani , definió el sufismo , el tasawwuf y el faqr de manera concluyente. Al explicar los atributos de un faquir, dice: "faquir no es alguien que no puede hacer nada y no es nada en su ser. Pero un faquir tiene todos los poderes de mando (dotados por Alá) y sus órdenes no pueden ser revocadas". [19] [20]

Ibn Arabi explicó el sufismo, incluido el faqr, con más detalles. Escribió más de 500 libros sobre el tema. Fue el primer erudito musulmán en introducir abiertamente (por primera vez abiertamente) la idea de Wahdat al-wujud . Sus escritos son considerados una fuente sólida, que desafió el tiempo. [21] [22] [23] [24]

Otro santo musulmán digno, el sultán Bahoo , describe a un faquir como alguien "a quien se le ha confiado plena autoridad de Alá (Dios)". En el mismo libro, el sultán Bahoo dice: "Faqir alcanza la eternidad disolviéndose en la unidad de Allah. Él, cuando se elimina de otro que no sea Allah, su alma alcanza la divinidad". [25] Dice en otro libro: "el faqir tiene tres pasos (etapas). El primer paso lo toma desde la eternidad (sin comienzo) a este mundo mortal, el segundo paso desde este mundo finito al más allá y el último paso lo toma desde el más allá a la manifestación". de Alá." [26]

Gurdjieff

En las enseñanzas del Cuarto Camino de GI Gurdjieff , la palabra faquir se usa para denotar el camino específicamente físico del desarrollo, a diferencia de las palabras yogui (que Gurdjieff usó para el camino del desarrollo mental ) y monje (que usó para el camino del desarrollo mental). desarrollo emocional ). [27]

Ver también

Referencias

  1. ^ Ebrahim, Alireza (2018). "Faqr". En Madelung, Wilferd; Daftary, Farhad (eds.). Enciclopedia Islámica . Traducido por Gholami, Rahim. Leiden y Boston : Brill Publishers . doi :10.1163/1875-9831_isla_COM_036099. ISSN  1875-9823. Faqr (literalmente, 'pobreza') es un término que denota diferentes modalidades y etapas de necesidad y necesidad material, psicológica y espiritual que un caminante en el camino sufí puede adoptar como medio para progresar en la obtención del amor y la compasión de Dios y para adquirir pureza y conocimiento místico. El término faqr se deriva de la raíz árabe fqr , que literalmente significa "ahuecar", "perforar", "hacer/volverse pobre", "estar necesitado" o "estar/llegar a ser necesitado". Por lo tanto, faqr conlleva una sensación general de estar en un estado de penuria o indigencia.
  2. ^ "Faqīr". Referencia de Oxford . Consultado el 23 de mayo de 2020 .
  3. ^ "Faqir - Estudios islámicos de Oxford en línea". www.oxfordislamicstudies.com . Archivado desde el original el 17 de agosto de 2021 . Consultado el 23 de mayo de 2020 .
  4. ^ Una oración por la elevación y protección espiritual (2007) por Muhyiddin Ibn 'Arabi, Suha Taji-Farouki
  5. ^ Hawting, Gerald R. (2000). La primera dinastía del Islam: el califato omeya 661-750 d.C. Rutledge . ISBN 978-0-415-24073-4.Consulte la búsqueda de libros de Google.
  6. ^ abcd Cook, David (mayo de 2015). "Misticismo en el Islam sufí". Enciclopedia de investigación de religión de Oxford . Oxford : Prensa de la Universidad de Oxford . doi : 10.1093/acrefore/9780199340378.013.51 . ISBN 9780199340378. Archivado desde el original el 28 de noviembre de 2018 . Consultado el 4 de enero de 2022 .
  7. ^ Hanson, Eric O. (2006). Religión y política en el sistema internacional actual. Nueva York : Cambridge University Press . págs. 102-104. doi :10.1017/CBO9780511616457. ISBN 978-0-521-85245-6.
  8. ^ Michael Sells, Misticismo islámico temprano , p. 1
  9. ^ Dobe, Timothy S. (2015). Faqir cristiano hindú: monjes modernos, cristianismo global y santidad india. Prensa de la Universidad de Oxford. doi :10.1093/acprof:oso/9780199987696.001.0001. ISBN 978-0-19-934627-1.
  10. ^ Nanda, BR (2004). El 'faqir semidesnudo' de Churchill. Prensa de la Universidad de Oxford. ISBN 978-0-19-908141-7.
  11. ^ "Enciclopedia Británica". britannica.com . Consultado el 10 de julio de 2015 .
  12. ^ Colby, Frank Moore; Williams, Talcott (1918). La nueva enciclopedia internacional. Dodd, Mead. pag. 343 . Consultado el 9 de diciembre de 2016 . Fakir: En general, un mendigo religioso; más específicamente, un hacedor de maravillas hindú o un malabarista sacerdotal, generalmente itinerante e indigente.
  13. ^ Una breve historia del Islam por Tamara Sonn, 2004, p60
  14. ^ Gardet, Luis (1960). "Alá". En Bosworth, CE ; van Donzel, EJ ; Heinrichs, WP ; Lewis, B.; Pellat, Cap. ; Schacht, J. (eds.). Enciclopedia del Islam, segunda edición . vol. 1. Leiden y Boston : Brill Publishers . doi :10.1163/1573-3912_islam_COM_0047. ISBN 978-90-04-16121-4.
  15. ^ Böwering, Gerhard (2006). "Dios y sus Atributos". En McAuliffe, Jane Dammen (ed.). Enciclopedia del Corán . vol. II. Leiden y Boston : Brill Publishers . doi :10.1163/1875-3922_q3_EQCOM_00075. ISBN 978-90-04-14743-0.
  16. ^ Esposito, John L. (2016) [1988]. Islam: el camino recto . vol. 26 (actualizado 5ª ed.). Oxford y Nueva York : Oxford University Press . pag. 22. doi : 10.5860/choice.26-4446. ISBN 978-0-19-063215-1. S2CID  153364691. {{cite book}}: |journal=ignorado ( ayuda )
  17. ^ "Diccionario / Referencia en línea". Diccionario.com . Consultado el 1 de octubre de 2014 .
  18. ^ "Diccionario de Cambridge" . Consultado el 1 de octubre de 2014 .
  19. ^ Enciclopedia biográfica de los sufíes: Asia central y Oriente Medio por N. Hanif, 2002
  20. ^ El sultán de los santos: vida mística y enseñanzas de Shaikh Syed Abdul Qadir Jilani, Muhammad Riyāz Qādrī, 2000, p24
  21. ^ Fusus al-hikam (Los biseles de la sabiduría), ed. A. Affifi, El Cairo, 1946; trad. RWJ Austin, Los biseles de la sabiduría, Nueva York: Paulist Press, 1980
  22. al-Futuhat al-makkiyya ( Las iluminaciones de La Meca ), El Cairo, 1911; trans parcial. Michel Chodkiewicz et al., Les Illuminations de la Mecque: The Meccan Illuminations, Textes choisis/Selected Texts, París: Sindbad, 1988.
  23. ^ El camino sufí del conocimiento: la metafísica de la imaginación de Ibn al-'Arabi, Albany, Nueva York: State University of New York Press.1981
  24. ^ Sufíes de Andalucía, Londres, George Allen & Unwin.1971
  25. ^ "Referencia del libro del Sultán Bahoo" . Consultado el 1 de octubre de 2014 .
  26. ^ "Libro de Noor ul Khuda del Sultán Bahoo" . Consultado el 1 de octubre de 2014 .
  27. ^ El cuarto camino: enseñanzas de GI Gurdjieff, PD Ouspensky, Random House USA, 2000.

enlaces externos