stringtranslate.com

Insignia amarilla

Estrella amarilla con la etiqueta Juif , el término francés para judío , que se usó durante la ocupación nazi de Francia .

La insignia amarilla , también conocida como parche amarillo , insignia judía o estrella amarilla ( en alemán : Judenstern , literalmente 'estrella judía'), era una insignia que algunos califatos ordenaban llevar a los judíos durante la Edad Media , algunas potencias europeas durante la Períodos medieval y moderno temprano , y funcionarios nazis en la Segunda Guerra Mundial . Las insignias marcaban al portador como un extraño religioso o étnico, a menudo como una insignia de vergüenza . [1]

Historia

mundo musulmán

La práctica de usar ropa o marcas especiales para distinguir a los judíos y otros no musulmanes ( dhimmis ) en los países dominados por musulmanes parece haber sido introducida en el califato omeya por el califa Umar II a principios del siglo VIII. La práctica fue revivida y reforzada por el califa abasí al-Mutawakkil (847–861), y posteriormente permaneció en vigor durante siglos. [2] Un documento de genizah de 1121 da la siguiente descripción de los decretos emitidos en Bagdad:

[Se exhibirán dos insignias amarillas], una en el casco y otra en el cuello. Además, cada judío debe colgar alrededor de su cuello un trozo de plomo que pesa [3 gramos] con la palabra dhimmi escrita. También debe llevar un cinturón alrededor de la cintura. Las mujeres deben usar un zapato rojo y otro negro y tener una pequeña campana en el cuello o en los zapatos. [3]

Europa medieval y moderna temprana

Una representación del siglo XVI de una pareja judía de Worms, Alemania , con la insignia amarilla obligatoria; el hombre sostiene una bolsa de dinero y cabezas de ajo (utilizadas a menudo en representaciones artísticas de judíos en la Europa medieval).

En la Europa medieval, mayoritariamente católica, a los judíos y musulmanes se les exigía que usaran ropa distinguible en algunos períodos. Estas medidas no fueron consideradas incompatibles con las bulas papales Sicut Judaeis . Lo más significativo es que el Cuarto Concilio de Letrán, encabezado por el Papa Inocencio III, dictaminó en 1215 que los judíos y los musulmanes debían usar vestimenta distinguible (en latín habitus ). El Canon 68 dice, en parte:

En algunas provincias una diferencia en la vestimenta distingue a los judíos o sarracenos de los cristianos, pero en otras ha crecido tal confusión que no pueden distinguirse por ninguna diferencia. Así sucede a veces que por error los cristianos tienen relaciones con mujeres de judíos o sarracenos, y judíos y sarracenos con mujeres cristianas. Por lo tanto, para que, bajo pretexto de error de este tipo, no puedan excusarse en el futuro por los excesos de tales relaciones prohibidas, decretamos que tales judíos y sarracenos de ambos sexos en cada provincia cristiana y en todo momento serán marcados a los ojos del público de otros pueblos a través del carácter de su vestimenta. Particularmente, dado que se puede leer en los escritos de Moisés [Números 15:37-41], que esta misma ley les ha sido impuesta. [4]

Inocencio III había confirmado en 1199 Sicut Judaeis , que también fue confirmado por el Papa Honorio III en 1216. En 1219, Honorio III emitió una dispensa para los judíos de Castilla , [5] la mayor población judía de Europa. Los judíos españoles normalmente llevaban turbantes , que presumiblemente cumplían con el requisito de ser distintivos. [6] En otros lugares, se introdujeron leyes locales para que el canon entrara en vigor. [7] La ​​marca identificativa variaba de un país a otro y de una época a otra.

En 1227, el Sínodo de Narbona , en el canon 3, dictaminó:

Para que los judíos se distingan de los demás, decretamos y ordenamos enfáticamente que en el centro del pecho (de sus vestiduras) llevarán una insignia ovalada, de la medida de un dedo de ancho y media palma de alto. [4]

Sin embargo, estos pronunciamientos eclesiásticos requirieron sanciones legales de una autoridad temporal. En 1228, Jaime I de Aragón ordenó a los judíos de Aragón que llevaran la insignia; [5] y en 1265, las Siete Partidas , un código legal promulgado en Castilla por Alfonso X pero que no se implementó hasta muchos años después, incluía el requisito de que los judíos llevaran marcas distintivas. [8] El 19 de junio de 1269, Luis IX de Francia impuso una multa de diez libras (una libra equivalía a una libra de plata) a los judíos encontrados en público sin una placa ( latín : rota , iluminado. 'rueda', francés : rouelle o roue ). [5] [9] Los ayuntamientos repiten la obligación de llevar la insignia, con distintos grados de multa, en Arles 1234 y 1260, Béziers 1246, Albi 1254, Nîmes 1284 y 1365, Aviñón 1326 y 1337, Rodez 1336, y Vanves 1368. [5] La "rota" parecía un anillo de color blanco o amarillo. [10] La forma y el color de la mancha también variaban, aunque el color solía ser blanco o amarillo. A las mujeres casadas a menudo se les exigía que llevaran dos bandas azules en el velo o pañuelo en la cabeza. [11]

En 1274, Eduardo I de Inglaterra promulgó el Estatuto de los judíos , que también incluía un requisito:

Cada judío, después de cumplir siete años, llevará una marca distintiva en su vestimenta exterior, es decir, en forma de dos tablas unidas , de fieltro amarillo de seis pulgadas de largo y tres pulgadas de ancho. [12] [13]

En Europa, los judíos debían llevar el Judenhut o pileum cornutum , un sombrero en forma de cono, en la mayoría de los casos de color amarillo. [14] En 1267, el ayuntamiento de Viena ordenó a los judíos usar este tipo de sombrero en lugar de una insignia. [5] Hay una referencia a una dispensa de la insignia en Erfurt el 16 de octubre de 1294, la primera referencia a la insignia en Alemania. [5] También hubo intentos de imponer el uso de túnicas largas, que en la Roma de finales del siglo XIV se suponía que eran rojas. En Portugal se utilizó una estrella de David roja. [11]

La aplicación de las reglas fue variable; en Marsella los magistrados ignoraron las acusaciones de violaciones y en algunos lugares los individuos o comunidades podían comprar la exención. Los cátaros que la Iglesia católica y la Inquisición consideraban "delincuentes por primera vez" también se vieron obligados a llevar insignias amarillas, aunque en forma de cruces, sobre su persona.

La insignia amarilla siguió siendo la marca distintiva clave de la vestimenta judía en la Edad Media. [15] A partir del siglo XVI, el uso del Judenhut disminuyó, pero la insignia tendió a sobrevivir, sobreviviendo en algunos lugares hasta el siglo XVIII. [dieciséis]

Potencias del Eje

Un niño judío en Radom con un brazalete con la estrella de David

Después de la invasión de Polonia por la Alemania nazi en 1939, hubo diferentes decretos locales que exigían a los judíos llevar un signo distintivo bajo el Gobierno General . El letrero era un brazalete blanco con una estrella de David azul; en Warthegau una insignia amarilla en forma de estrella de David en el lado izquierdo del pecho y en la espalda. [17] El requisito de llevar la Estrella de David con la palabra Judas (en alemán, 'judío') – inscrita en letras hebreas falsas destinadas a parecerse a la escritura hebrea – se extendió luego a todos los judíos mayores de seis años en el Reich y el Protectorado de Bohemia y Moravia (mediante un decreto emitido el 1 de septiembre de 1941, firmado por Reinhard Heydrich ) [18] [19] y se fue introduciendo gradualmente en otras zonas ocupadas por los alemanes , donde se utilizaban palabras locales (por ejemplo , Juif en francés, Jood en Holandés).

Un observador informó que la estrella aumentó la simpatía de los alemanes no nazis por los judíos, ya que los ciudadanos empobrecidos que las llevaban, contrariamente a la propaganda nazi , obviamente no fueron la causa del fracaso alemán en el Frente Oriental . En el Protectorado de Bohemia y Moravia, el gobierno tuvo que prohibir la inclinación del sombrero hacia los judíos y otras cortesías que se hicieron populares como protestas contra la ocupación alemana . Una campaña de susurros que afirmaba que la acción era en respuesta a que el gobierno de los Estados Unidos exigiera a los estadounidenses de origen alemán que usaran esvásticas no tuvo éxito. [20]

Después de la Segunda Guerra Mundial

En mayo de 2001, el gobierno talibán en Afganistán dictaminó que los hindúes en el país debían llevar una insignia amarilla, lo que provocó protestas internacionales. [21] [22]

En mayo de 2021, en respuesta al movimiento antivacunas en los Estados Unidos, hatWRKS, una sombrerería en Nashville, Tennessee , vendió insignias que se parecían a estrellas amarillas con las palabras "No vacunado". En respuesta, la empresa Stetson anunció que ya no vendería sombreros en la tienda. Esto también provocó protestas afuera de la tienda. [23] La práctica de usar estrellas amarillas en las protestas contra las respuestas a la pandemia de COVID-19 se extendió a Montreal, Londres, Ámsterdam y París. La práctica provocó la condena de varios grupos de defensa de los judíos y de sobrevivientes del Holocausto . [24] [25] [26] [27]

El 31 de octubre de 2023, el Representante Permanente de Israel ante las Naciones Unidas, Gilad Erdan , así como otros delegados israelíes , comenzaron a usar insignias de estrellas amarillas con las palabras " Nunca más " escritas en ellas, en protesta por las críticas a la conducta de Israel durante la Guerra de Israel de 2023. –Guerra de Hamás . Erdan afirmó que el Consejo de Seguridad de la ONU guardó "silencio" sobre el ataque de Hamás contra Israel el 7 de octubre y dijo que llevaría la estrella "como símbolo de orgullo". [28] Sin embargo, esta decisión fue inmediatamente condenada por el presidente de Yad Vashem, Dani Dayan , calificándola de "[desgracia para] las víctimas del Holocausto así como para el Estado de Israel", señalando que la matanza de judíos por parte de Hamas difiere de el Holocausto en el sentido de que "los judíos tienen hoy un Estado y un ejército. No estamos indefensos ni a merced de otros". [29] [30] Según Ynet , funcionarios anónimos del Ministerio de Asuntos Exteriores de Israel también fueron muy críticos con la decisión, uno de ellos calificándolo de "truco barato que no sirve a nuestro objetivo" y otros describiéndolo como un intento. para atraer a los miembros del partido Likud . [31]

Línea de tiempo

califatos

717–720
El califa Umar II ordena a los no musulmanes ( dhimmi ) que usen distinciones vestimentarias (llamadas giyār , es decir, marcas distintivas). [32]
847–861
El califa al-Mutawakkil refuerza y ​​reedita el edicto. Los cristianos deben usar parches. Uno de los parches debía usarse delante del pecho y el otro en la espalda. Se exigía que fueran de color miel. [2]
887/888
El gobernador aglabí del Emirato de Sicilia ordena a los judíos que lleven en sus vestimentas y en sus puertas un trozo de tela en forma de burro y que lleven cinturones amarillos y sombreros especiales. [ cita necesaria ]

Europa medieval y moderna temprana

1215
El Cuarto Concilio de Letrán, encabezado por el Papa Inocencio III, declara: "Los judíos y sarracenos de ambos sexos en todas las provincias cristianas y en todo momento serán distinguidos a los ojos del público de otros pueblos por el carácter de su vestimenta". [33]
1219
El Papa Honorio III expide una dispensa a los judíos de Castilla . [5] Los judíos españoles normalmente usaban turbantes en cualquier caso, lo que presumiblemente cumplía con el requisito de ser distintivo. [6]
1222
El arzobispo de Canterbury, Stephen Langton, ordena a los judíos ingleses que usen una banda blanca de dos dedos de ancho y cuatro de largo. [5]
1227
El Sínodo de Narbona dictamina: "Para que los judíos se distingan de los demás, decretamos y ordenamos enfáticamente que en el centro del pecho (de sus vestiduras) llevarán una insignia ovalada, de la medida de un dedo de ancho y medio de ancho. palma de altura." [33]
1228
Jaime I ordena a los judíos de Aragón llevar la insignia. [5]
En la caricatura de 1277 Aarón, hijo del diablo , Aarón lleva una insignia con las Tablas de la Ley.
1265
Las Siete Partidas , un código legal promulgado en Castilla por Alfonso X pero que no se implementó hasta muchos años después, incluye el requisito de que los judíos lleven marcas distintivas. [8]
1267
En una sesión especial, el ayuntamiento de Viena obliga a los judíos a usar pileum cornutum (un tocado en forma de cono, común en las ilustraciones medievales de judíos); No parece que se haya llevado ninguna insignia en Austria. [5]
1269
Francia . (San) Luis IX de Francia ordena que todos los judíos encontrados en público sin placa ( francés : rouelle o roue , latín : rota ) sean multados con diez libras de plata. [9] Los ayuntamientos repiten la obligación de llevar la insignia, con distintos grados de multa, en Arles 1234 y 1260, Béziers 1246, Albi 1254, Nîmes 1284 y 1365, Aviñón 1326 y 1337, Rodez 1336 y Vanves 1368. [5]
1274
El Estatuto de los judíos en Inglaterra, promulgado por el rey Eduardo I , hace cumplir las regulaciones. "Cada judío, después de cumplir siete años, llevará una marca distintiva en su vestimenta exterior, es decir, en forma de dos tablas unidas, de fieltro amarillo de seis pulgadas de largo y tres pulgadas de ancho. ". [13]
1294
Érfurt . La primera mención de la insignia en Alemania. [5]
1315-1326
El emir Ismail Abu-I-Walid obliga a los judíos de Granada a llevar la insignia amarilla. [5]
1321
Enrique II de Castilla obliga a los judíos a llevar la insignia amarilla. [5]
Acuarela del siglo XVI de un judío de Worms, Alemania. La rota o anillo judío en la capa, la bolsa de dinero y el bulbo de ajo son símbolos de estereotipos étnicos antisemitas.
1415
Una bula del antipapa Benedicto XIII ordena a los judíos llevar una insignia amarilla y roja; los hombres en el pecho, las mujeres en la frente. [5]
1434
El emperador Segismundo reintroduce la insignia en Augsburgo . [5]
1528
El Consejo de los Diez de Venecia permite al famoso médico y profesor recién llegado Jacob Mantino ben Samuel usar la gorra de médico negra habitual en lugar del sombrero amarillo judío durante varios meses (posteriormente hecho permanente), por recomendación de los embajadores francés e inglés. el legado papal y otros dignatarios contados entre sus pacientes. [34]
1555
El Papa Pablo IV decreta, en su Cum nimis absurdum , que los judíos deben llevar sombreros amarillos.
1566
El rey Segismundo II aprueba una ley que obligaba a los judíos lituanos a llevar sombreros y tocados amarillos. La ley fue abolida veinte años después. [5]
1710
Federico Guillermo I abolió el parche amarillo judío obligatorio en Prusia a cambio de un pago de 8.000 táleros (unos 75.000 dólares de plata a precios de 2007) cada uno. [35]

Potencias del Eje

1939

Los comandantes locales de ocupación alemanes ordenaron a los judíos polacos que llevaran una marca de identificación bajo amenaza de muerte. No había requisitos consistentes en cuanto a su color y forma: varía desde un brazalete blanco, un sombrero amarillo hasta una insignia amarilla de la Estrella de David. Hans Frank ordenó que todos los judíos polacos mayores de 11 años en la Polonia ocupada por los alemanes llevaran brazaletes blancos con una estrella de David azul.

1940

Una leyenda popular retrata al rey Cristián X de Dinamarca luciendo la insignia amarilla en su paseo matinal a caballo por las calles de Copenhague , seguido de daneses no judíos que respondían al ejemplo de su rey, impidiendo así que los alemanes identificaran a los ciudadanos judíos. La reina Margarita II de Dinamarca ha explicado que la historia no era cierta. [36] [37] En Dinamarca nunca se introdujo ninguna orden que exigiera a los judíos llevar marcas de identificación. [38]

1941

A los judíos del Estado Independiente de Croacia , un estado títere de la Alemania nazi, se les ordena llevar "insignias judías". [39] Los judíos polacos en la Polonia anexada por los soviéticos ocupada por los alemanes , los judíos lituanos, letones y estonios, así como los judíos soviéticos en las zonas ocupadas por los alemanes, estaban obligados a usar brazaletes blancos o insignias amarillas. A todos los judíos rumanos se les ordenó llevar la insignia amarilla. [40] La insignia amarilla era la única marca de identificación estandarizada en el Este ocupado por los alemanes; otros carteles estaban prohibidos. A los judíos alemanes y a los judíos con ciudadanía de los Estados anexados (austriacos, checos, danzigers) a partir de los seis años se les ordenó llevar la insignia amarilla a partir del 19 de septiembre en público. [18] En Luxemburgo, las autoridades de ocupación alemanas introducen las Leyes de Nuremberg , seguidas de varias otras ordenanzas antijudías, incluida una orden para que todos los judíos lleven una estrella amarilla con la palabra "Judas". [41] La República Eslovaca ordenó a sus judíos usar insignias amarillas.
1941/1942
Rumania comenzó a obligar a los judíos en los territorios recientemente anexados, a los que se les negaba la ciudadanía rumana, a usar la insignia amarilla.
"Quien lleve este cartel es un enemigo de nuestro pueblo" – Parole der Woche , 1 de julio de 1942

1942

La Gestapo ordenó a los judíos alemanes y a los judíos con ciudadanía de los estados anexados que marcaran sus apartamentos o casas en la puerta de entrada con una placa blanca. [42] A los judíos holandeses se les ordenó llevar la insignia amarilla. A los judíos belgas se les ordenó llevar la insignia amarilla. Las autoridades alemanas ordenaron a los judíos de la Francia ocupada , que cubrían la mitad norte y occidental del país, que llevaran una estrella amarilla. Bulgaria ordenó a sus ciudadanos judíos llevar pequeños botones amarillos. Las fuerzas alemanas invadieron y ocuparon la zona libre , es decir, la mitad sureste de Francia, pero no hicieron cumplir allí la directiva de la estrella amarilla.

1944

Después de la ocupación de Hungría , los ocupantes nazis ordenaron a los judíos húngaros y a los judíos con otras ciudadanías extintas (checoslovaca, rumana, yugoslava) en las áreas anexadas a Hungría que usaran la insignia amarilla. [43]

Ver también

Referencias

  1. ^ D'Ancona, Jacob (2003). La ciudad de la luz: el diario oculto del hombre que entró en China cuatro años antes que Marco Polo . Traducido por Selbourne, David . Nueva York: Citadel Press. págs. 23 y 24. ISBN 0-8065-2463-4. Pero llevar una insignia o un signo exterior –cuyo efecto, intencionado o no, exitoso o no, era avergonzar y hacer vulnerable, además de distinguir al portador– era una cosa.
  2. ^ ab Bell, Dean Phillip (2005). "Insignia amarilla". En Levy, Richard S. (ed.). Antisemitismo: una enciclopedia histórica de prejuicios y persecución . vol. 1. Santa Bárbara, California: ABC-Clio. pag. 779.ISBN 1-85109-439-3.
  3. ^ Johnson, Paul (1987). Una historia de los judíos . Nueva York: Harper & Row. págs. 204-205. ISBN 978-0-06-015698-5.
  4. ^ ab Halsall, Paul, ed. (Marzo de 1996). "Duodécimo Concilio Ecuménico: Letrán IV 1215". Libro de consulta medieval de Internet . Consultado el 13 de julio de 2023 , a través del Proyecto de libros de consulta de historia de Internet .
  5. ^ abcdefghijklmnopq Adler, Ciro ; Jacobs, José (1902). "INSIGNIA". En Singer, Isidoro (ed.). La enciclopedia judía . vol. II. Nueva York; Londres: Funk y Wagnalls. págs. 425–427 . Consultado el 13 de julio de 2023 .
  6. ^ ab Roth, normando. "Ropa judía en la Edad Media". Mi aprendizaje judío . Consultado el 13 de julio de 2023 .
  7. ^ Schreckenberg, Heinz (1996). Los judíos en el arte cristiano: una historia ilustrada . Nueva York: Continuo. págs. 15 y passim. ISBN 0-8264-0936-9.
  8. ^ ab Halsall, Paul, ed. (octubre de 1997). "Las Siete Partidas: Leyes sobre judíos, 1265". Libro de consulta medieval de Internet . Consultado el 18 de septiembre de 2006 , a través del Proyecto de libros de consulta de historia de Internet .
  9. ^ ab Birnbaum, Eli. "Este día en la historia judía". El Correo de Jerusalén . Archivado desde el original el 19 de mayo de 2006 . Consultado el 9 de agosto de 2006 .
  10. ^ Schreckenberg 1996, pág. 15, aunque Piponnier y Mane 1997, p. 137, dicen que el rojo era el más común para las insignias de todas las formas, seguido del amarillo o el verde, o del rojo y el blanco juntos.
  11. ^ ab Piponnier, Françoise; Melena, Perrine (1997). Vestirse en la Edad Media . Traducido por Beamish, Caroline. New Haven: Prensa de la Universidad de Yale. pag. 137.ISBN 0-300-06906-5.
  12. ^ Schreckenberg 1996, pág. 305.
  13. ^ ab "Un día en la vida de la Inglaterra del siglo XIII". Esta Isla del Cetro . BBC Radio 4 . Consultado el 5 de septiembre de 2006 .
  14. ^ En yugo, Tzach (21 de abril de 2023). "Cómo se etiquetaba a los judíos europeos, siglos antes de la estrella amarilla". Haaretz . Consultado el 13 de julio de 2023 .
  15. ^ Schreckenberg 1996, pág. 15, aunque The Jewish Encyclopedia cita una referencia de 1208 en Francia. Consulte The Jewish Encyclopedia para saber que Judenhut está más extendido que la insignia.
  16. ^ Schreckenberg 1996, págs. 308–329.
  17. ^ "INSIGNIA JUDÍA". Centro de Aprendizaje Multimedia Museo de la Tolerancia . Centro Simón Wiesenthal . Archivado desde el original el 12 de febrero de 2008 . Consultado el 13 de julio de 2023 .
  18. ^ ab "Polizeiverordnung über die Kennzeichnung der Juden". Verfassungen der Welt (en alemán). 1 de septiembre de 1941. Archivado desde el original el 22 de julio de 2011 . Consultado el 13 de julio de 2023 .
  19. ^ Robertson, Struan. "I. Edificios integrales de la vida anterior y/o la persecución de los judíos en Hamburgo - Neustadt/St. Pauli. | 23. No. 35 Karolinenstraße". rrz.uni-hamburg.de . Centro Regional de Computación, Universidad de Hamburgo . Archivado desde el original el 12 de noviembre de 2005 . Consultado el 13 de julio de 2023 .
  20. ^ Smith, Howard K. (1942). Último tren desde Berlín . Nueva York: Alfred A. Knopf. págs. 195–199, 203–204.
  21. ^ "edición estadounidense de rediff.com: los legisladores estadounidenses dicen 'Somos hindúes'". www.rediff.com . Consultado el 17 de octubre de 2023 .
  22. ^ Harding, Lucas; corresponsal, sur de Asia (24 de mayo de 2001). "Los talibanes defienden el plan de insignias hindúes". El guardián . ISSN  0261-3077 . Consultado el 17 de octubre de 2023 .
  23. ^ Alonso, Melissa; Rose, Andy (29 de mayo de 2021). "Los manifestantes se reúnen frente a una sombrerería de Nashville que ofrecía insignias amarillas de la Estrella de David de 'no vacunados'". CNN . Consultado el 30 de mayo de 2021 .
  24. ^ Thomas, Katelyn (19 de agosto de 2021). "Los grupos judíos y el ministro condenan las estrellas amarillas usadas por los manifestantes antivacunas". Gaceta de Montreal . Consultado el 12 de septiembre de 2021 .
  25. ^ "Más de 20.000 personas participaron en la marcha de Ámsterdam, dicen las autoridades". Noticias holandesas . 6 de septiembre de 2021 . Consultado el 12 de septiembre de 2021 .
  26. ^ "Llamamiento alemán para prohibir la 'estrella judía' en las manifestaciones de Covid". Noticias de la BBC . 7 de mayo de 2021 . Consultado el 12 de septiembre de 2021 .
  27. ^ Gouvy, Constantin; Charlton, Angela (19 de julio de 2021). "Ira cuando los manifestantes franceses comparan las vacunas con los horrores nazis". Associated Press . Consultado el 12 de septiembre de 2021 .
  28. ^ "Los delegados de Israel en la ONU criticados por usar estrellas amarillas como 'símbolo de orgullo'". Reuters . 31 de octubre de 2023 . Consultado el 26 de noviembre de 2023 .
  29. ^ "Yad Vashem, los funcionarios israelíes reaccionan con dureza a los comentarios del jefe de la ONU sobre la masacre del 7 de octubre". Noticias i24 . 25 de octubre de 2023.
  30. ^ "El enviado de Israel lleva una estrella amarilla en la ONU, lo que genera críticas de Yad Vashem". Francia 24 . AFP. 31 de octubre de 2023 . Consultado el 26 de noviembre de 2023 .
  31. ^ Magid, Jacob. "Erdan le dice a la ONU que se pondrá la estrella de David amarilla hasta que condene a Hamas; Yad Vashem se enfurece". Los tiempos de Israel . AFP.
  32. ^ Heinemann, Isaac (1974). Antisemitismo. Libros Keter. pag. 84.
  33. ^ ab Cuarto Concilio de Letrán , Canon 68.
  34. ^ Alemán, San Gotardo ; Broydé, Isaac (1904). "MANTINO, JACOB BEN SAMUEL". En Singer, Isidoro (ed.). La enciclopedia judía . vol. VIII. Nueva York; Londres: Funk y Wagnalls. págs. 297–298 . Consultado el 13 de julio de 2023 .
  35. ^ Elon, Amós (2002). La lástima de todo: una historia de los judíos en Alemania, 1743-1933 . Nueva York: Libros metropolitanos. pag. 15.ISBN 0-8050-5964-4.Consulte la página de discusión para conocer la conversión.
  36. ^ Wolden-Ræthinge, Anne (1990). Reina en Dinamarca . Copenhague: Gyldendal. ISBN 87-01-08623-5.[ página necesaria ]
  37. ^ "¿El rey Cristián X de Dinamarca llevaba una estrella amarilla en apoyo de los judíos daneses?". Enciclopedia del Holocausto . Consultado el 17 de agosto de 2006 .
  38. ^ Paulsson, Gunnar S. (julio de 1995). "El 'puente sobre el Øresund': la historiografía sobre la expulsión de los judíos de la Dinamarca ocupada por los nazis". Revista de Historia Contemporánea . 30 (3): 431–464. doi :10.1177/002200949503000304. JSTOR  261157. S2CID  162324125.
  39. ^ "Aviso sobre el uso obligatorio de insignias judías y el marcado de comercios, tiendas y empresas judías". jusp-jasenovac.hr . Sitio conmemorativo de Jasenovac. 17 de junio de 1941 . Consultado el 16 de enero de 2014 .
  40. ^ Evans, Richard J. (2008). El Tercer Reich en guerra . Nueva York: Penguin Books. pag. 231.ISBN 978-0-14-311671-4.
  41. ^ Webb, Chris (2010). "La destrucción de los judíos de Luxemburgo". HolocaustResearchProject.org . Equipo de investigación de archivos y educación sobre el Holocausto . Consultado el 15 de marzo de 2018 .
  42. ^ Benz, Wolfgang , ed. (1988). Die Juden in Deutschland, 1933-1945: Leben unter nationalsozialistischer Herrschaft (en alemán). Múnich: CH Beck. págs. 618 siguientes. ISBN 3-406-33324-9.
  43. ^ Evans 2008, pag. 616.

enlaces externos

Dinamarca: El rey contra la insignia amarilla