stringtranslate.com

Arquitectura barroca otomana

La arquitectura barroca otomana , también conocida como barroco turco , [1] [2] fue un período de la arquitectura otomana del siglo XVIII y principios del XIX que estuvo influenciado por la arquitectura barroca europea . Precedido por los cambios del Período de los Tulipanes y la arquitectura del Período de los Tulipanes , el estilo marcó un alejamiento significativo del estilo clásico de la arquitectura otomana e introdujo nuevas formas decorativas en los tipos de edificios otomanos en su mayoría tradicionales. Surgió en la década de 1740 durante el reinado de Mahmud I (1730-1754) y su monumento temprano más importante fue la Mezquita Nuruosmaniye , terminada en 1755. Más tarde, en el siglo XVIII, también se introdujeron nuevos tipos de edificios basados ​​en influencias europeas. Los últimos monumentos totalmente barrocos, como la mezquita Nusretiye , fueron construidos por Mahmud II (r. 1808-1839) a principios del siglo XIX, pero durante este período se introdujeron nuevos estilos de influencia europea que suplantaron al barroco.

Fondo

A partir del siglo XVIII se introdujeron influencias europeas en la arquitectura otomana a medida que el propio Imperio Otomano se volvió más abierto a las influencias externas. Durante este período, el estilo arquitectónico más predominante en Europa occidental fue el barroco . En un contexto otomano, el término "barroco" a veces se aplica más ampliamente al arte y la arquitectura otomanos durante el siglo XVIII, incluido el Período de los Tulipanes . [3] [4] En términos más específicos, sin embargo, el período posterior al siglo XVII está marcado por varios estilos diferentes. [5] [6] El estilo "barroco" otomano o turco surgió en su plena expresión durante la década de 1740 y rápidamente reemplazó el estilo del Período de los Tulipanes . [7] [5] Este cambio marcó el fin del estilo clásico anterior que había dominado la arquitectura otomana en los siglos XVI y XVII. [8]

Las condiciones políticas y culturales que condujeron al barroco otomano tienen sus orígenes en parte en el Período de los Tulipanes, durante el reinado de Ahmed III , cuando la clase dominante otomana se abrió a la influencia occidental . [5] [9] Después del Período de los Tulipanes, la arquitectura otomana imitó abiertamente la arquitectura europea, de modo que las tendencias arquitectónicas y decorativas en Europa se reflejaron en el Imperio Otomano al mismo tiempo o después de un breve retraso. [10] Los cambios fueron especialmente evidentes en la ornamentación y los detalles de los nuevos edificios más que en sus formas generales, aunque finalmente también se introdujeron nuevos tipos de edificios a partir de influencias europeas. [4] El término "rococó turco", o simplemente "rococó", [8] [11] también se utiliza para describir el barroco otomano, o partes del mismo, debido a las similitudes e influencias del estilo rococó francés en particular. pero esta terminología varía de un autor a otro. [12]

Desarrollos

Primeros monumentos barrocos (década de 1740)

Las primeras estructuras que exhiben el nuevo estilo barroco son varias fuentes y sebils construidos por mecenas de élite en Estambul en 1741-1742: la fuente de Nisançı Ahmed Pasha agregada al muro suroeste del cementerio de la mezquita de Fatih , el Hacı Mehmet Emin Ağa Sebil cerca de Dolmabahçe y el Sa'deddin Efendi Sebil en el cementerio Karaca Ahmet en Üsküdar . [13] El Cağaloğlu Hamam de estilo barroco en Estambul también se construyó en el mismo año y fue patrocinado por Mahmud I , lo que demuestra que incluso el sultán promovió el estilo. [14] Los ingresos de este hammam se destinaron a la mezquita de Santa Sofía (Ayasofya), donde Mahmud I construyó varios anexos y ampliaciones nuevos. Estas adiciones incluyeron una fuente de abluciones abovedada en 1740-1741 que está decorada con motivos barrocos pero que aún mantiene una forma otomana tradicional en general. [15] [16] Más indicativo del nuevo estilo es el imaret que Mahmud I añadió en la esquina noreste del recinto de Hagia Sophia en 1743. El imaret tiene una puerta extravagantemente barroca tallada con volutas vegetales en alto relieve y una "en espiral" Frontón en forma de "cuello de cisne" , flanqueado por columnas de mármol con capiteles corintios , y rematado por amplio alero. [17]

Godfrey Goodwin, un estudioso de la historia de la arquitectura otomana, sugiere que el külliye que demuestra más claramente la transición entre el estilo antiguo y el nuevo fue la mezquita Beşir Ağa y su sebil, construida en 1745 cerca del perímetro occidental del Palacio de Topkapı . [18] Ünver Rüstem sostiene que la rapidez con la que el estilo apareció en Estambul después de 1740 y el hecho de que las primeras estructuras barrocas fueron encargadas por élites de alto rango deben interpretarse como un esfuerzo deliberado por parte del sultán y su corte para promover el estilo. nuevo estilo. [19] El erudito Doğan Kuban afirma que los motivos barrocos se extendieron gradualmente de un elemento arquitectónico a otro, reemplazando progresivamente la decoración geométrica más nítida de la era clásica con formas curvas más dinámicas, como las curvas "S" y "C", y eventualmente con incluso más elementos extravagantes del barroco europeo. [20]

El complejo de Nuruosmaniye

Mezquita Nuruosmaniye , Estambul (terminada en 1755)

El monumento más importante que presagia el nuevo estilo barroco otomano es el complejo de la mezquita Nuruosmaniye , iniciado por Mahmud I en octubre de 1748 y completado por su sucesor, Osman III (a quien está dedicado), en diciembre de 1755. [22] Kuban lo describe como la "construcción monumental más importante después de la Mezquita Selimiye en Edirne", que marca la integración de la cultura europea en la arquitectura otomana y el rechazo del estilo clásico otomano. [21] También marcó la primera vez desde la Mezquita del Sultán Ahmed I (principios del siglo XVII) que un sultán otomano construyó su propio complejo de mezquita imperial en Estambul, inaugurando así el regreso de esta tradición. [23] Fuentes históricas dan fe de que el arquitecto encargado era un maestro carpintero cristiano llamado Simeón o Simón. [24] [25] [26] El asistente principal de Simeón era un hombre cristiano llamado Kozma y la mayoría de los canteros bajo su mando también eran cristianos. Tanto Simeón como Kozma recibieron túnicas de honor del gran visir en la ceremonia de inauguración de la mezquita. Ünver Rüstem señala que esta pudo haber sido la primera vez que los arquitectos cristianos fueron honrados oficialmente de esta manera en la inauguración de una mezquita y que reflejó el estatus creciente de los artesanos cristianos durante esta época. [26]

Alzado y planta de la Mezquita Nuruosmaniye (a partir de dibujos de Cornelius Gurlitt )

La mezquita consta de una sala de oración cuadrada coronada por una gran cúpula única con grandes pechinas. La cúpula es una de las más grandes de Estambul, [27] y mide 25,75 metros de diámetro. [28] Desde el exterior, la cúpula se asienta sobre cuatro enormes arcos (uno para cada lado de la plaza) perforados por numerosas ventanas que aportan luz al interior. El precedente más cercano a este diseño en la arquitectura clásica otomana es la Mezquita del Sultán Mihrimah en el barrio de Edirnekapi . [29] [30] El ábside saliente que contiene el mihrab también es comparable a la mezquita Selimiye en Edirne . [29]

Los detalles y la decoración de la mezquita son firmemente barrocos. Por ejemplo, los frontones curvos sobre los arcos exteriores tienen adornos cóncavos en sus bordes, mientras que las ventanas, puertas y arcos de la mezquita tienen perfiles mixtilíneos (es decir, combinación de diferentes curvas) o redondos en lugar de perfiles de arco apuntados . [31] [32] La entrada central del patio está rematada por un inusual motivo de sol radiante tallado en piedra, mientras que las otras puertas tienen semibóvedas piramidales que, en lugar de los tradicionales mocárabes , están talladas con muchas hileras de frisos en forma de acanto . y otros motivos: una composición que no es de estilo otomano ni europeo. [33] Aún más inusual es la forma del patio de la mezquita, que es semielíptica en lugar de la tradicional forma rectangular. [34]

En el interior, la sala de oración de la mezquita está flanqueada por galerías simétricas de dos pisos que se extienden fuera del perímetro principal de la sala. Las esquinas de estas galerías, a ambos lados de la zona del mihrab, incluyen espacio para los muecines por un lado y para el palco del sultán por el otro, prescindiendo así de la tradicional plataforma de muecines mahfili en el centro de la mezquita. Esta disposición de la galería deja el espacio central libre de obstáculos y al mismo tiempo disimula los pilares de soporte de la cúpula. [35] Las tallas barrocas más exuberantes, como flautas y formas de volutas, se encuentran en el minbar . [36] El capó del mihrab, al igual que las semibóvedas sobre las puertas exteriores, está tallado con una mezcla de frisos eclécticos que reemplazan a los tradicionales mocárabes. [37] La ​​decoración de piedra de la mezquita también establece un nuevo estilo de capiteles que distingue el barroco otomano: un jarrón o forma de campana inversa, ya sea liso o decorado, generalmente con volutas pequeñas pero prominentes en sus esquinas, similar a los capiteles jónicos . [38] [39]

Al igual que las fundaciones imperiales anteriores, la mezquita formaba el centro de un complejo que constaba de varios edificios que incluían una madrasa , un imaret, una biblioteca, una tumba real, un sebil y una fuente, y un pabellón imperial ( Hünkâr Kasır ), la mayoría de los cuales son igualmente Barroco. [40] [41] El sebil y la fuente que flanquean la puerta occidental del complejo tienen formas curvas y extravagantes contrarrestadas por las paredes lisas que los rodean, que Goodwin llama el estilo "epítome del barroco" por estas características. [42] La biblioteca en la esquina noreste se distingue por curvas onduladas y un interior aproximadamente elíptico. La tumba, que alberga los restos de Şehsuvar Sultan , tiene molduras ornamentadas y cornisas cóncavas. [43]

En la esquina oriental de la mezquita hay una estructura en forma de L que consta de una rampa cubierta que conduce a un pabellón imperial. Este tipo de característica apareció por primera vez en el siglo XVII con la Mezquita del Sultán Ahmed I y fue ejemplificada aún más por el Hünkâr Kasrı de la Mezquita Nueva en Eminönü . En Nuruosmaniye, sin embargo, este pabellón es más detallado, más prominente y más deliberadamente integrado en el resto del complejo. [43] [44] Se utilizó como salón privado o área de recepción ( selamlık ) para el sultán cuando visitaba la mezquita y le dio acceso directo al palco del sultán dentro de la mezquita. [45] Debido a que tales pabellones imperiales estaban más cerca del ojo público que el palacio imperial, desempeñaron un papel en la mejora de la presencia pública del sultán y en la organización de algunas ceremonias públicas. [46] En consecuencia, la construcción de pabellones imperiales como parte de las mezquitas imperiales se alineó con el cambio cultural que tuvo lugar en el siglo XVIII en torno a las demostraciones oficiales de poder del sultán, y dichos pabellones imperiales se volvieron cada vez más prominentes en las mezquitas imperiales posteriores. [47]

Reinado de Mustafa III

Mustafa III (r. 1757-1774), sucesor de Osman II e hijo de Ahmed III, participó en muchas actividades de construcción durante su largo reinado. [48] ​​Su primera fundación fue la Mezquita Ayazma en Üsküdar en honor a su madre . La construcción comenzó en 1757-1758 y terminó en 1760-1761. [49] [50] Es esencialmente una versión más pequeña de la Mezquita de Nuruosmaniye, lo que señala la importancia de Nuruosmaniye como un nuevo modelo a emular. [51] Está ricamente decorado con mampostería barroca tallada, especialmente en el mihrab y el minbar. [52] Si bien la mezquita es más pequeña que Nuruosmaniye, es relativamente alta para sus proporciones, lo que realza su sensación de altura. Esta tendencia hacia la altura se persiguió en mezquitas posteriores como la Mezquita Nusretiye . [53] La Mezquita de Ayazma se diferencia de otras principalmente por la disposición única de su fachada frontal, que consta de un pórtico de cinco arcos al que se accede por una amplia escalera semicircular. [54] [51] Esta disposición es similar a otra mezquita contemporánea construida en Aydın en 1756, la Mezquita Cihanoğlu. [49] Este último es también un ejemplo de elementos barrocos que aparecieron fuera de Estambul a mediados de siglo. [55] Un detalle menor de la Mezquita de Ayazma que fue recurrente en el siglo XVIII es la pequeña pajarera tallada en piedra en el exterior. Estas pajareras se construyeron en el siglo anterior, pero en el período barroco se volvieron más ornamentadas y comúnmente se colocan en el exterior de edificios tanto religiosos como civiles. [56]

Mezquita Laleli en Estambul (1760-1764)

La propia mezquita imperial de Mustafa III fue construida en el centro de Estambul y se conoce como Mezquita Laleli . Su construcción comenzó en 1760 y terminó en 1764. [57] [58] Su arquitecto fue Mehmed Tahir Agha. [58] Debido a los deseos personales del sultán, su forma se basa en la de la Mezquita Selimiye en Edirne, que consta de una cúpula principal sostenida por ocho pilares y cuatro semicúpulas en las esquinas, lo que difiere significativamente del diseño de Nuruosmaniye. [59] [60] Sin embargo, a diferencia de la Mezquita Selimiye, los pilares son más delgados y en su mayoría están integrados directamente en las paredes. El patio de la mezquita vuelve a ser rectangular, lo que deja el patio semielíptico de Nuruosmaniye como un experimento que no se repitió. La decoración también es claramente barroca, con capiteles de estilo jónico, arcos de medio punto y mixtilíneos, un mihrab similar al de Nuruosmaniye y otros motivos barrocos. [61] [39] [62] El resultado es una mezquita que incorpora el estilo visual de Nuruosmaniye de una manera más sobria y lo integra más estrechamente con la arquitectura tradicional otomana. [63]

La Mezquita Laleli está rodeada por los anexos habituales: el pabellón imperial, el sebil, la madrasa, el imaret y la tumba de Mustafa III. Sin embargo, lo más singular es la gran plataforma artificial sobre la que se encuentra la mezquita. La subestructura de esta plataforma se utilizó originalmente como almacén y ahora está ocupada por un mercado. [64] [61] El complejo también incluye un caravasar, el Çukurçeşme Han o Taş Han, que contribuyó a los ingresos de la mezquita. [65] [66] Mustafa III también construyó otro caravasar, el Büyük Yeni Han , aproximadamente al mismo tiempo (en 1764) en el distrito comercial central de la ciudad. Es el segundo caravasar más grande de Estambul. [67] Ambos caravasares se centran alrededor de largos patios rectangulares, lo que era una tendencia para este tipo de edificios en este período. [sesenta y cinco]

La Mezquita Laleli también destaca por sus aparentes influencias bizantinas . Los muros del exterior de la mezquita y los muros de su patio están construidos con capas alternas de piedra blanca y ladrillo rojo. Esta técnica se utilizó en las primeras construcciones otomanas, pero estuvo en gran medida ausente en las mezquitas imperiales posteriores de Estambul. Junto con el uso de decoración de mármol de colores dentro de la mezquita, esta característica puede haber sido una devolución deliberada a los antiguos monumentos bizantinos de la ciudad. [68] Esta tendencia "bizantinizante" no era común, pero ocurrió en otros monumentos durante el período barroco. Por ejemplo, la mezquita de Zeyneb Sultan (hermana de Mustafa III), construida en 1769, exhibe un aspecto bizantino aún más fuerte. [69] Según Ünver Rüstem, este fenómeno puede reflejar una cierta introspección entre los arquitectos otomanos de la época sobre el pasado de la ciudad y sobre la conexión entre la arquitectura otomana y la arquitectura bizantina. [70] Esto fue instigado por el hecho de que algunos motivos barrocos evocaban formas y motivos que también se encuentran en la arquitectura bizantina, incluida Santa Sofía. [71]

Un sentido de conciencia histórica o historicismo en la arquitectura otomana de la época también puede ser evidente en la reconstrucción de la mezquita de Fatih realizada por Mustafa III después del terremoto de 1766 que la destruyó parcialmente. La nueva mezquita de Fatih se completó en 1771 y no reproducía la apariencia del edificio original del siglo XV ni seguía el estilo barroco contemporáneo. En cambio, se construyó en un estilo otomano clásico inspirado en la mezquita Şehzade del siglo XVI construida por Sinan, cuyo diseño a su vez se había repetido en las principales mezquitas del siglo XVII, como la Mezquita del Sultán Ahmed I y la Mezquita Nueva. Esto probablemente indica que los constructores contemporáneos vieron el nuevo estilo barroco como inadecuado para la apariencia de una antigua mezquita incrustada en la mitología de la conquista de la ciudad en 1453. Al mismo tiempo, demostró que la arquitectura de Sinan estaba asociada con la edad de oro otomana y, por tanto, aparecía como un modelo apropiado a imitar, a pesar del anacronismo. [72] Por el contrario, sin embargo, la cercana tumba de Mehmed II, que fue reconstruida al mismo tiempo, es de estilo totalmente barroco. [73]

Reinado de Abdülhamid I

Durante el reinado de Abdulhamid I (r. 1774-1789) llegaron a Estambul más arquitectos y artistas extranjeros y el estilo barroco se consolidó aún más. [74] Abdulhamid I construyó la mezquita de Beylerbeyi (1777-1778) y la mezquita de Emirgan (1781-82), ambas ubicadas en los suburbios de Estambul a orillas del Bósforo, aunque ambas fueron modificadas por Mahmud II (r. 1808-1839). . [75] [76] La Mezquita de Beylerbeyi se destaca por estar orientada hacia el agua: si bien algunas mezquitas de Estambul se habían construido anteriormente a lo largo de la orilla del agua, la Mezquita de Beylerbeyi es la primera que fue claramente diseñada para presentar su fachada principal hacia la costa. [77] [78] La mezquita estaba destinada a servir como espacio de oración del sultán cuando residía en uno de sus palacios a lo largo del Bósforo. [79] La sala de oración es un espacio tradicional de una sola cúpula, pero la característica más innovadora e influyente de la mezquita es la amplia estructura de pabellón de dos pisos que ocupa su fachada frontal, reemplazando el tradicional patio o pórtico de entrada. Se trata de una evolución de los pabellones imperiales que estaban adosados ​​a los lados o a la parte trasera de mezquitas anteriores, asumiendo una función más residencial como apartamento real y formando una parte integrada de la apariencia de la mezquita. Esta nueva configuración se repitió en el diseño de las mezquitas imperiales posteriores. [80] [81]

Abdülhamid construyó su tumba como parte de un complejo benéfico, el Complejo Hamidiye, construido entre 1775 y 1780 en el barrio de Eminönü. [82] El arquitecto jefe de la corte en ese momento todavía era Mehmed Tahir Agha (como lo era bajo Mustafa III), pero su papel en el diseño del complejo Hamidiye no está confirmado. [83] El complejo carece de una mezquita congregacional monumental e incluye sólo una pequeña mezquita ( mescit ). En cambio, sus componentes principales eran una madrasa y un imaret, junto con la propia tumba y otras estructuras menores. El diseño del conjunto destacó por estar completamente integrado en el tejido urbano preexistente en lugar de aislarse en su propio recinto. [83] La tumba del sultán es de estilo barroco y uno de sus detalles notables es una gran banda con una inscripción coránica en escritura thuluth que se curva alrededor del interior. [84]

Al otro lado de la calle de la tumba de Abdülhamid había un sebil ornamentado, pero fue reubicado cerca de la Mezquita del Sultán Zeynep después de 1911, cuando el complejo fue demolido parcialmente para ensanchar la calle. [82] Este sebil se considera uno de los mejores ejemplos de sebil barroco. [48] ​​[74] Su superficie muestra un mayor grado de escultura tridimensional, estando profusamente tallada con volutas, conchas, follaje y otras molduras barrocas. La decoración también demuestra una mayor tendencia rococó, como asimetrías en los detalles de los motivos. [85] Otro ejemplo similar de este período es la fachada decorada y el sebil de la Escuela Recai Mehmet Efendi (1775), cerca de la Mezquita Şehzade. [79] Esta tendencia hacia una ornamentación aún mayor, incluidas interpretaciones más tridimensionales de motivos como hojas de acanto y conchas de ostras, y las similitudes con el estilo rococó, llegaron a caracterizar la arquitectura barroca otomana en el último cuarto del siglo XVIII. [85] [86]

Reinado de Selim III

Selim III (r. 1789-1807) fue responsable de la reconstrucción de la Mezquita del Sultán Eyüp entre 1798 y 1800. [87] [88] Esta mezquita está ubicada junto a la tumba de Abu Ayyub al-Ansari , un importante sitio religioso islámico en el zona de Estambul construida originalmente por Mehmed II. La nueva mezquita hizo uso de la tradición otomana clásica siguiendo el diseño de baldaquín octogonal, similar a la mezquita Sokollu Mehmed Pasha en el barrio de Azapkapı, pero gran parte de su decoración es de estilo barroco contemporáneo. [87] [89] [90] De la mezquita anterior sólo quedan los minaretes, que datan del reinado de Ahmet III. [91] [87] En 1804, Selim III también reconstruyó la Mezquita del Emir Sultán en Bursa después de que fuera dañada por un terremoto (aunque la nueva mezquita a su vez resultó dañada durante el terremoto de 1855 ). En su construcción se reutilizaron los cimientos de la anterior Mezquita del Emir Sultán y algunos de sus materiales, dando como resultado una obra que mezcla elementos arcaicos y barrocos. [92]

Otros monumentos barrocos importantes también fueron construidos en el barrio de Eyüp en esta época por la familia de Selim III. Antes de la reconstrucción de la mezquita, Mihrişah Sultan (la madre de Selim III) construyó cerca un complejo benéfico en un vibrante estilo barroco. Su construcción tuvo lugar entre 1792 y 1796. [93] Consta de un gran imaret (aún en funcionamiento hoy en día) y un mektep (escuela primaria), pero desde la calle sus elementos más visibles son la tumba y el sebil. [94] Esta configuración urbana es similar al anterior Complejo Hamidiye. [95] La fachada del complejo, con su vibrante sebil y tumba barroca, es uno de los diseños de fachada exterior más notables de la arquitectura barroca otomana. [96] Doğan Kuban compara su ornamentación con el estilo francés Rocaille en particular. Señala que una ornamentación similar en los apartamentos de Abdülhamid I y Selim III en el Palacio de Topkapı (añadida aproximadamente en el mismo período) puede haber sido ejecutada por los mismos artesanos. [96] Más al sur del complejo de Mihrişah Sultan, cerca de la mezquita Zal Mahmud Pasha del siglo XVI , la tumba de Şah Sultan (hermana de Selim III) es otro ejemplo importante de una tumba barroca de esta época, construida en 1800-1801. Un detalle notable es el uso de ventanas elípticas sobre las ventanas de la planta baja. [97]

Cuartel Tophane de Selim III (derecha), visto en un grabado de 1819 de Melling

Selim III estableció un nuevo tipo de edificio de inspiración occidental en la arquitectura otomana: los cuarteles . El primer cuartel de esta nueva tradición, el cuartel Kalyoncu en Kasımpaşa , se construyó para albergar a los marineros e incluía una mezquita. Fue encargado por el almirante Cezayirli Hasan Pasha en 1783-1784, bajo Abdülhamid I. [98] [99] Sin embargo, fue bajo Selim III cuando los cuarteles monumentales proliferaron y se convirtieron en elementos muy visibles del paisaje urbano. [100] La mayoría de estos primeros cuarteles eran edificios de madera que luego fueron reconstruidos en el siglo XIX. [101] Este nuevo tipo de edificio surgió junto con los intentos de reforma de Selim III, el Nizam-I Cedid ("Nuevo Orden"), que entre otras cosas creó un nuevo ejército de estilo occidental . Selim III construyó un cuartel para su regimiento de "Nueva Artillería" en Tophane, cerca del sitio posterior de la Mezquita Nusretiye. Este fue destruido por un incendio en 1823 y reconstruido por Mahmud II en 1824. [102] Mihrişah Sultan construyó otro cuartel para artilleros en 1792 [102] o 1793-1794 [103] en Hasköy . Presentaba una mezquita, la Mezquita Humbarahane, en el centro. [102] [103] El edificio sólo ha sobrevivido parcialmente hasta nuestros días. [102] El cuartel más grande de la época, el Cuartel Selimiye , fue construido en el sur de Üsküdar entre 1800 y 1803, [104] pero fue incendiado por los jenízaros rebeldes en 1812. [105] [102] Fue reconstruido en piedra por Mahmud II entre 1825 y 1828 y ampliado a su forma actual por Abdulmecid entre 1842 y 1853. [106] [107]

La construcción del cuartel de Selimiye pronto fue acompañada por la construcción del cercano complejo de la mezquita de Selimiye entre 1801 y 1805. [108] [106] Tres hombres sirvieron como arquitectos principales de la corte durante este período, pero el arquitecto principal puede haber sido Foti Kalfa, un Maestro carpintero cristiano. [108] El complejo incluía una mezquita y sus dependencias habituales como un mektep y un hammam. De manera más innovadora, también incluía una serie de fábricas, tiendas e instalaciones modernas, como una imprenta, todo ello dispuesto para formar el núcleo de un nuevo barrio con una cuadrícula regular de calles. [108] La mezquita está construida en piedra de alta calidad y en un estilo plenamente barroco. [109] Su diseño ilustra el grado de influencia ejercida por la anterior Mezquita Beylerbeyi, ya que incorpora un amplio pabellón imperial que se extiende a lo largo de su fachada frontal. Sin embargo, el diseño del pabellón imperial se perfeccionó aún más: las dos alas del pabellón se elevan sobre una arcada de mármol y hay un espacio en el medio, entre las dos alas, donde una escalera y un pórtico de entrada conducen a la mezquita, permitiendo se conservará una entrada más monumental. [110] La sala de oración vuelve a ser un espacio de una sola cúpula, pero las galerías laterales que suelen estar presentes dentro de las mezquitas anteriores se han trasladado en este caso completamente fuera de la sala de oración, a lo largo del exterior del edificio. El edificio también destaca por su decoración en piedra de alta calidad, con el exterior marcado por molduras de piedra a lo largo de sus numerosos bordes y piedras angulares esculpidas en sus arcos. [111] [112]

Arquitectura palaciega en el período barroco.

Palacio de Topkapi

Decoración barroca en el exterior del Salón del Consejo Imperial (Diván) en el Palacio de Topkapı

En el Palacio de Topkapı, los sultanes otomanos y su familia continuaron construyendo nuevas habitaciones o remodelando las antiguas a lo largo del siglo XVIII, introduciendo en el proceso decoración barroca y rococó. En 1752 Mahmud restauré el Sofa Kiosk ( Sofa Köşkü ) en estilo rococó. Este quiosco es un pabellón de jardín en el Cuarto Patio que fue iniciado a finales del siglo XVII por Mustafa Pasha y luego completado o restaurado por Ahmet III en 1704. [113] [114] [115] [116] El Consejo Imperial ( El salón Diván del Segundo Patio del palacio fue redecorado en un estilo barroco flamígero por Selim III en 1792 y por Mahmud II en 1819. [117]

Dentro de la sección del Harem, Abdulhamid I renovó el Salón Imperial ( Hünkâr Sofası ), añadiendo, entre otras cosas, una fuente mural barroca y azulejos holandeses azules y blancos (aunque desde entonces la decoración de la cúpula ha sido restaurada a su estado de finales del siglo XVI). ). [118] Los baños principales del Harem, que servían al sultán y a la valide sultán (reina madre), fueron probablemente renovados por Mahmud I hacia 1744, dotándolos de su actual decoración barroca. [119] [120] La Escuela de los Príncipes fue redecorada con algunos elementos barrocos en el siglo XVIII, siendo las adiciones más elaboradas las chimeneas en el aula de la escuela y en sus apartamentos privados. [121] [122] Osman III renovó la sala de oración de la sección de mujeres en el Harem, dotándola de un mihrab barroco tallado en piedra. [123]

El quiosco de Osman III, terminado en 1754-55, es una de las adiciones más notables de esta época. Fue construido sobre una subestructura de mampostería que se extiende detrás del Salón Imperial, con una terraza de mármol llenando el espacio entre ellos. La terraza incluye parterres de flores y un depósito de agua central, mientras que un pasaje privado en el lado oeste permite el acceso entre el quiosco y el palacio. La fachada de terraza del quiosco incluye un amplio alero ondulado. El quiosco en sí está hecho de madera y consta de varias salas, con la sala principal en el medio sobresaliendo del borde de los muros del palacio para ofrecer vistas más amplias. Su interior está profusamente decorado con decoración barroca y rococó, incluidas tallas doradas y pinturas en trampantojo de escenas arquitectónicas. [124] [125] [126] [115] [127]

En el área cercana al quiosco de Osman III, Abdulhamid I y Selim III agregaron más tarde sus propios apartamentos rococó lujosamente decorados. La decoración incluye relieves dorados de estilo barroco y fuentes y chimeneas de mármol. A diferencia de algunos de los apartamentos abovedados anteriores del período otomano clásico, tienen techos planos de madera. [128] Selim III también encargó un apartamento cercano en el piso de arriba en 1790 para su madre Mihrişah Sultan . Diseñado por Antoine Ignace Melling , es uno de los mejores ejemplos de este estilo en el palacio. Consta de dos salones con techos planos decorados con pan de oro de estilo barroco , una chimenea barroca de mármol con azulejos europeos y cuadros de paisajes de estilo occidental decorando las paredes. [129] [130]

Otros palacios

Grabado (de Melling ) del Palacio del Sultán Hadice en el Bósforo, Estambul (siglo XVIII)

Como en los siglos anteriores, el sultán y su familia construyeron otros palacios alrededor de Estambul. Anteriormente, la configuración palaciega tradicional otomana consistía en diferentes edificios o pabellones dispuestos en grupo, como era el caso del Palacio de Topkapı, el Palacio de Edirne , el Palacio Kavak o Üsküdar (en Salacak ), el Palacio Tersane, entre otros. [131] Sin embargo, en algún momento durante el siglo XVIII hubo una transición a palacios que consistían en un solo bloque o un solo edificio grande. Es posible que esta tendencia haya sido popularizada por las hermanas de Selim III a finales del siglo XVIII. [132] Una de sus hermanas, Hadice Sultan (m. 1822), tenía un gran palacio costero en Defterdarburnu (cerca de Ortaköy ) en el Bopshorus. En la década de 1790, encargó a Antoine Ignace Melling que añadiera al palacio un pabellón neoclásico europeo. [133] Junto con el palacio de Beyhan y Esma Sultan en el Cuerno de Oro, su palacio puede haber sido uno de los primeros palacios otomanos que constaba de un solo bloque que se extendía a lo largo de la costa. [134] La mayoría de estos palacios no han sobrevivido hasta nuestros días. Entre los raros ejemplos que se conservan, todavía se puede ver la decoración barroca de este período en el Pabellón Aynalıkavak (mencionado anteriormente), que fue restaurado por Selim III y Mahmud II. [135] Más allá de Estambul, poderosas familias locales construyeron algunos grandes palacios en diferentes estilos regionales. [136]

Monumentos del barroco tardío bajo Mahmud II

La Tumba de Nakşidil Sultan (madre de Mahmud II ), construida en 1818 cerca del complejo de la Mezquita Fatih en Estambul, es una de las mejores tumbas del Barroco Otomano y uno de los mejores ejemplos de monumentos del Barroco tardío. [137] [138] Algunos detalles recuerdan la anterior Tumba del Sultán Şah, como las ventanas elípticas de arriba. [137] También incorpora cierta influencia del estilo Imperio , que se estaba introduciendo en Estambul en esta época. [139] La tumba fue diseñada por el arquitecto armenio otomano Krikor Balian . [140] Algunas de las mezquitas barrocas de este período cuentan con cúpulas elípticas, como la pequeña mezquita Küçük Efendi (o Fevziye) de una sola cúpula en Estambul (1825) y la mezquita Kapı de múltiples cúpulas en Konya (1812). [141]

La mezquita Nusretiye , la mezquita imperial de Mahmud II, fue construida entre 1822 y 1826 en Tophane. Su nombre conmemora la "victoria" que obtuvo Mahmud II al destruir a los jenízaros en 1826, año de la finalización de la mezquita. [142] [143] Mahmud II también construyó un nuevo cuartel de artillería y un patio de armas cerca de la mezquita al mismo tiempo, reemplazando el cuartel de Selim III que había sido destruido por los jenízaros, continuando así la asociación de Tophane con la era de las reformas iniciadas por Selim III. [102] [142] La mezquita es la primera obra imperial importante de Krikor Balian. [142] [144] A veces se la describe como perteneciente al estilo Imperio, pero Godfrey Goodwin y Doğan Kuban la consideran una de las últimas mezquitas barrocas. [142] [145] Ünver Rüstem describe el estilo como un alejamiento del barroco y hacia una interpretación otomana del neoclasicismo . [144] Goodwin también la describe como la última de una línea de mezquitas imperiales que comenzó con la Nuruosmaniye. [142] La mezquita sigue el modelo de la mezquita imperial de Selim III en Üsküdar, como se ve en algunos de sus detalles y en el pórtico y el pabellón imperial de dos alas frente a la mezquita. [143] [146] [145] La mezquita fue innovadora en otros detalles como el mayor uso de bóvedas y escaleras, el uso de madera en lugar de piedra para elementos como escaleras, y en la decoración de la cúpula donde se conserva el tradicional árabe circular. La inscripción se reemplaza con un motivo foliado vegetal. [147] A pesar de su tamaño relativamente pequeño, las altas proporciones de la mezquita crean una sensación de altura, que puede ser la culminación de una tendencia que comenzó con la Mezquita de Ayazma. [148] Desde el exterior, los detalles más notables de la mezquita son la extrema esbeltez de sus minaretes [149] [148] y sus dos sebils rococó que tienen superficies extravagantemente onduladas. [148]

Arquitectura barroca y local en provincias.

No fue hasta la década de 1750 que el estilo barroco otomano comenzó a aparecer fuera de Estambul. [55] La mezquita Cihanoğlu en Aydın (1756), mencionada anteriormente, se encuentra entre los primeros ejemplos. [55] Durante el reinado de Abdülhamid I se construyeron dos mezquitas provinciales notables en estilo barroco en Anatolia: la mezquita Kurşunlu en Gülşehir (1779) y la mezquita Çapanoğlu en Yozgat (1778, ampliada en 1795). [150] Otro ejemplo durante el reinado de Selim III es la Mezquita Izzet Pasha en Safranbolu (1796). [151]

En Atenas, sobrevive una pequeña mezquita de este período: la Mezquita Dizdar Mustafa o Mezquita de Tzistarakis de 1763-1764. [152] [153] En la isla de Rodas , la Mezquita del Sultán Mustafa, construida en 1764 para Mustafa III, tiene un diseño alto de una sola cúpula que refleja las tendencias de las mezquitas del siglo XVIII en Estambul. [154] En Shumen , actual Bulgaria , el Complejo de la Mezquita Sherif Halil Pasha (o Mezquita Tombul), construido en 1744-1745, es una de las pocas construcciones notables en la región de los Balcanes durante este período. Además de la mezquita, el complejo incluye una madrasa, una biblioteca y una escuela primaria. Su estilo, sin embargo, se parece más al de la anterior mezquita Damat Ibrahim Pasha en Nevşehir y su decoración recuerda a la del Período de los Tulipanes. [155] [156]

Khan As'ad Pasha en Damasco (1753)

En provincias más distantes de Oriente Medio y el norte de África, los estilos locales continuaron empleándose con mayor independencia, como ya lo hacían en los siglos XVI y XVII. [157] En Siria , los conflictos internos causaron grandes daños al país durante el siglo XVIII, pero las ciudades de Damasco y Alepo siguieron siendo prósperos centros comerciales. [158] [159] Damasco, la capital provincial, se benefició del largo y relativamente capaz gobierno de la familia 'Azm . Se construyeron nuevos palacios, caravasares, hammams y madrasas. En contraste con los caravasares anteriores, que se centraban alrededor del tradicional patio abierto, los múltiples caravasares nuevos construidos en Damasco durante este siglo abrazaron la predilección otomana por las cúpulas y presentaban espacios centrales abovedados. [158] El edificio más espectacular y admirado de este tipo es el Khan As'ad Pasha (1753), cuyo salón principal consta de nueve cúpulas sostenidas por cuatro pilares centrales. [158] [160]

En El Cairo , a mediados del siglo XVIII se construyeron varios monumentos raros patrocinados por sultanes otomanos, lo que demuestra un cierto nivel de renovado interés imperial en esta capital provincial. [161] El Takiyya Mahmudiyya , patrocinado por Mahmud I y fechado en 1750, fue el primer complejo otomano en El Cairo fundado por un sultán, más de dos siglos y medio después de la conquista de la ciudad. Consiste en una madrasa y un sabil-kuttab (una combinación de sebil y escuela primaria). El estilo y la decoración del complejo es una fusión de los estilos otomano y local caireño ( mameluco ), pero no incluye ningún elemento del nuevo estilo barroco que Mahmud I estaba empleando en Estambul. [161] [162] Una fundación imperial ligeramente posterior, el Sabil-kuttab de Mustafa III en El Cairo (ubicado frente a la mezquita de Sayyida Zeinab ) en 1758-1760, todavía demuestra influencias caireñas locales, pero esta vez incorpora algunos detalles barrocos nuevos. . [161] [163] (Otro sabil-kuttab fundado por Mustafa III cerca de la mezquita de Sayyida Nafisa en 1756-1757 no se ha conservado. [161] ) Otros edificios del siglo XVIII patrocinados por las élites locales generalmente se construyeron en un estilo otomano. Estilo híbrido mameluco, como el Sabil-kuttab de Abd ar-Rahman Katkhuda (1744). Si bien las configuraciones de la era mameluca siguieron siendo predominantes, la decoración otomana se aplicó de manera muy visible en algunos monumentos locales, sobre todo en el uso de azulejos otomanos azules y blancos, incluidos azulejos de Iznik reutilizados del siglo XVI importados de Estambul. [161] La innovación más influyente del complejo de Mahmud I fue la fachada curva de su sabil-kuttab, una interpretación local de las fachadas curvas de sebil en Estambul, que se repitió en diseños posteriores de sabil-kuttab en El Cairo. [161] En el siglo XIX, bajo el gobierno independiente de facto de Muhammad Ali y sus sucesores, la decoración barroca otomana y la occidentalización otomana tardía contemporánea se emplearon notoriamente en nuevos edificios, incluida la Mezquita de Muhammad Ali (1830-1848) en la Ciudadela. y varios sabil-kuttabs por toda la ciudad. [164] [165]

Más allá de Estambul, los palacios más importantes fueron construidos por poderosas familias locales, pero a menudo se construyeron en estilos regionales que no seguían las tendencias de la capital otomana. [136] El Palacio Azm en Damasco, por ejemplo, fue construido alrededor de 1750 en un estilo principalmente damasceno. [136] [166] La familia Azm también tenía un palacio importante en Hama. [136] En el este de Anatolia, cerca de la actual Doğubayazıt , el Palacio Ishak Pasha es una pieza arquitectónica excepcional y extravagante que mezcla varias tradiciones locales, incluidas la turca selyúcida, la armenia y la georgiana . Se inició en el siglo XVII y generalmente se completó en 1784. [167] [168] [169]

Arquitectura otomana después del barroco

El reinado posterior de Mahmud II también vio la introducción del estilo Imperio , un estilo neoclásico que se originó en Francia bajo Napoleón , en la arquitectura otomana. [170] Esto marcó una tendencia hacia la imitación cada vez más directa de los estilos occidentales, particularmente de Francia. [139] Los motivos y formas del barroco otomano continuaron utilizándose durante el siglo XIX, pero a menudo se emplearon junto con otros estilos. [6] Las reformas de Tanzimat que comenzaron en 1839 bajo Abdülmecid I buscaron modernizar el Imperio Otomano con reformas de estilo occidental. En el ámbito arquitectónico, este período resultó en el predominio de los arquitectos europeos y los arquitectos otomanos con formación europea. [171] Entre ellos, los balianos , una familia armenia otomana , lograron dominar la arquitectura imperial durante gran parte del siglo. A ellos se sumaron arquitectos europeos como los hermanos Fossati , William James Smith y Alexandre Vallaury . [172] [173] Después de principios del siglo XIX, la arquitectura otomana se caracterizó por una arquitectura ecléctica que mezclaba o tomaba prestado de múltiples estilos. Los balianos, por ejemplo, solían combinar la arquitectura neoclásica o de Bellas Artes con una decoración muy ecléctica. [174] Las tendencias posteriores que involucraron diseños orientalistas y renacimiento otomano , inicialmente alentadas por arquitectos europeos como Vallaury, eventualmente llevaron al movimiento de la Primera Arquitectura Nacional que, junto con el Art Nouveau , dominó la arquitectura en los últimos años del Imperio Otomano a principios del siglo XX. [175]

Evaluación académica y legado

Las actitudes de los académicos hacia el barroco otomano y hacia la arquitectura otomana posterior han variado con el tiempo y de un autor a otro. Muchos estudiosos han enmarcado tradicionalmente la arquitectura otomana posclásica como un símbolo del declive otomano y la inseguridad cultural frente a Europa, carente de mérito en comparación con la arquitectura otomana anterior. [176] Esta actitud ha sido revisada progresivamente desde finales del siglo XX. [177]

En su libro de 1971 sobre la historia de la arquitectura otomana, Godfrey Goodwin sostiene que el barroco otomano debería verse como un período más "creativo", a pesar de que muchos estudiosos turcos le habían dado poco crédito anteriormente. [178] El erudito turco Doğan Kuban ha argumentado que aunque fue influenciado directamente por el barroco europeo, el barroco otomano refleja una interpretación local del estilo que se convirtió en su propio estilo indígena distintivo. [10] [179] Académicos más recientes como Tulay Artan y Shirine Hamadeh han abogado por una evaluación más positiva del estilo y por un menor énfasis en el papel de la influencia occidental. [180] En un libro de 2019, Ünver Rüstem sostiene que los desarrollos del siglo XVIII en la cultura y la arquitectura otomanas deben contextualizarse dentro de las actitudes de las élites otomanas en ese momento, que veían su imperio como una parte integral de Europa y adaptaban ideas de Occidente. en la medida en que se consideraban útiles y que formaban parte de las primeras tendencias modernas que se estaban produciendo a una escala más global. [181]

El estilo barroco otomano también fue muy visible en el imperio e históricamente influyó en la configuración de las concepciones occidentales sobre cómo era la arquitectura otomana, particularmente durante el movimiento romántico del siglo XIX. [178]

Referencias

  1. ^ Hartmuth, Maximiliano (2009). "La arquitectura otomana del siglo XVIII y el problema del alcance: una visión crítica desde la 'periferia' de los Balcanes". En David, Géza; Gerelyes, Ibolya (eds.). Decimotercer Congreso Internacional de Arte Turco: Actas . Budapest: Museo Nacional Húngaro. pag. 298.
  2. ^ Rüstem 2019, pag. 6.
  3. ^ Rüstem 2019, pag. 21.
  4. ^ ab M. Bloom, Jonathan; S. Blair, Sheila, eds. (2009). "Arquitectura; VII. c. 1500-c. 1900". La enciclopedia Grove de arte y arquitectura islámicos . Prensa de la Universidad de Oxford. ISBN 9780195309911.
  5. ^ abc Rüstem 2019, págs.
  6. ^ ab Kuban 2010.
  7. ^ Kuban 2010, págs. 517–518.
  8. ^ ab Kuban 2010, pag. 517.
  9. ^ Kubán 2010, pag. 507.
  10. ^ ab Kuban 2010, pag. 505.
  11. ^ Goodwin 1971.
  12. ^ Rüstem 2019, pag. 260.
  13. ^ Rüstem 2019, págs. 64–65.
  14. ^ Rüstem 2019, pag. 68.
  15. ^ Rüstem 2019, pag. 70.
  16. ^ Goodwin 1971, págs. 375–376.
  17. ^ Rüstem 2019, págs. 70–73.
  18. ^ Goodwin 1971, págs. 377–379.
  19. ^ Rüstem 2019, pag. 64.
  20. ^ Kubán 2010, pag. 518.
  21. ^ ab Kuban 2010, pag. 526.
  22. ^ Rüstem 2019, pag. 111.
  23. ^ Rüstem 2019, pag. 115.
  24. ^ Goodwin 1971, pag. 386.
  25. ^ Kubán 2010, pag. 527.
  26. ^ ab Rüstem 2019, pag. 147.
  27. ^ Rüstem 2019, pag. 122, 138.
  28. ^ "Mezquita Nuruosmaniye - Descubra el arte islámico - Museo virtual". islamicart.museumwnf.org . Consultado el 28 de agosto de 2021 .
  29. ^ ab Kuban 2010, pag. 532.
  30. ^ Rüstem 2019, pag. 137.
  31. ^ Rüstem 2019, págs. 138-145.
  32. ^ Kuban 2010, págs.532, 536.
  33. ^ Rüstem 2019, págs. 139-140.
  34. ^ Rüstem 2019, pag. 138.
  35. ^ Rüstem 2019, págs. 141-144.
  36. ^ Rüstem 2019, págs. 144-145.
  37. ^ Rüstem 2019, pag. 145.
  38. ^ Rüstem 2019, pag. 146.
  39. ^ ab Goodwin 1971, pág. 388.
  40. ^ Kuban 2010, págs. 528–529.
  41. ^ Rüstem 2019, págs. 112-113.
  42. ^ Goodwin 1971, pag. 382.
  43. ^ ab Kuban 2010, pag. 536.
  44. ^ Rüstem 2019, págs. 128-130.
  45. ^ Rüstem 2019, pag. 125.
  46. ^ Rüstem 2019, págs. 125-128.
  47. ^ Rüstem 2019, págs. 126-130.
  48. ^ ab Kuban 2010, pag. 537.
  49. ^ ab Goodwin 1971, pág. 387.
  50. ^ Rüstem 2019, pag. 172.
  51. ^ ab Rüstem 2019, pag. 174.
  52. ^ Rüstem 2019, pag. 176.
  53. ^ Goodwin 1971, págs.387, 418.
  54. ^ Kubán 2010, pag. 543.
  55. ^ abc Rüstem 2019, pag. 180.
  56. ^ Ekinci, Ekrem Buğra (21 de octubre de 2016). "Pajareras: mansiones en miniatura de Estambul". Sabá diario . Consultado el 21 de septiembre de 2021 .
  57. ^ Rüstem 2019, pag. 182.
  58. ^ ab Kuban 2010, pag. 540.
  59. ^ Kuban 2010, págs. 540–541.
  60. ^ Rüstem 2019, pag. 186.
  61. ^ ab Kuban 2010, pag. 541.
  62. ^ Rüstem 2019, págs. 190-191.
  63. ^ Rüstem 2019, págs. 194-195.
  64. ^ Rüstem 2019, pag. 185.
  65. ^ ab Goodwin 1971, pág. 391.
  66. ^ Rüstem 2019, pag. 184.
  67. ^ Sumner-Boyd y libremente 2010, p. 166.
  68. ^ Rüstem 2019, págs. 195–196, 198–200.
  69. ^ Rüstem 2019, págs. 199-200.
  70. ^ Rüstem 2019, pag. 200.
  71. ^ Rüstem 2019, págs. 198-200.
  72. ^ Rüstem 2019, págs. 212-214.
  73. ^ Rüstem 2019, pag. 215.
  74. ^ ab Goodwin 1971, pág. 396.
  75. ^ Kuban 2010, págs.537, 544.
  76. ^ Rüstem 2019, págs. 234-235.
  77. ^ Goodwin 1971, págs. 397–398.
  78. ^ Rüstem 2019, pag. 236.
  79. ^ ab Goodwin 1971, pág. 397.
  80. ^ Rüstem 2019, págs. 236-237.
  81. ^ Goodwin 1971, págs. 398–399.
  82. ^ ab Rüstem 2019, pag. 223.
  83. ^ ab Rüstem 2019, pag. 225.
  84. ^ Rüstem 2019, pag. 226.
  85. ^ ab Rüstem 2019, pag. 230.
  86. ^ Kuban 2010, págs. 519–520.
  87. ^ a b C Goodwin 1971, pag. 411.
  88. ^ Kubán 2010, pag. 546.
  89. ^ Kuban 2010, págs. 546–548.
  90. ^ Rüstem 2019, pag. 252.
  91. ^ Sumner-Boyd y libremente 2010, p. 365.
  92. ^ Goodwin 1971, pag. 412.
  93. ^ Rüstem 2019, pag. 254.
  94. ^ Sumner-Boyd y libremente 2010, p. 366.
  95. ^ Rüstem 2019, pag. 253.
  96. ^ ab Kuban 2010, pag. 520.
  97. ^ Kuban 2010, págs. 548–550.
  98. ^ Kubán 2010, pag. 552.
  99. ^ Rüstem 2019, págs.247, 254.
  100. ^ Rüstem 2019, págs. 254-255.
  101. ^ Rüstem 2019, pag. 255.
  102. ^ abcdef Kuban 2010, pag. 554.
  103. ^ ab Rüstem 2019, pag. 248.
  104. ^ Rüstem 2019, pag. 257.
  105. ^ Rüstem 2019, pag. 264.
  106. ^ ab Kuban 2010, pag. 555.
  107. ^ Goodwin 1971, pag. 420.
  108. ^ abc Rüstem 2019, pag. 256.
  109. ^ Rüstem 2019, págs. 258-260.
  110. ^ Rüstem 2019, págs. 259-260.
  111. ^ Kubán 2010, pag. 545.
  112. ^ Rüstem 2019, págs. 258-259.
  113. ^ Sumner-Boyd y libremente 2010, p. 76.
  114. ^ Rüstem 2019, pag. 99.
  115. ^ ab Goodwin 1971, pág. 393.
  116. ^ Kuban 2010, págs.430, 435.
  117. ^ Rüstem 2019, págs. 242-243, 261.
  118. ^ Rüstem 2019, pag. 238.
  119. ^ Rüstem 2019, págs. 98–99.
  120. ^ Sumner-Boyd y libremente 2010, p. 79.
  121. ^ Atasoy 2011, págs. 32-34.
  122. ^ Goodwin 1971, págs. 392–393.
  123. ^ Rüstem 2019, pag. 159.
  124. ^ Rüstem 2019, págs. 158-159.
  125. ^ Kuban 2010, págs. 435–436.
  126. ^ Atasoy 2011, pag. 58.
  127. ^ Goodwin, Godfrey (1999). Palacio de Topkapi: una guía ilustrada de su vida y personalidades. Libros Saqi. pag. 93.ISBN 978-0-86356-067-5.
  128. ^ Atasoy 2011, págs.64, 71.
  129. ^ Sözen, Metin; Akşit, İlhan (1987). La evolución del arte y la arquitectura turcos. Haşet Kitabevi. pag. 183.
  130. ^ Akşit, İlhan (2014). El Palacio de Topkapi . Traducido por Kline, Stuart. Akşit Kültür ve Turizm Yayıncılık. págs. 100-101.
  131. ^ Kubán 2010, pag. 437.
  132. ^ Kuban 2010, págs. 437–438.
  133. ^ Rüstem 2019, págs. 255-256.
  134. ^ Kubán 2010, pag. 438.
  135. ^ Sumner-Boyd y libremente 2010, p. 363.
  136. ^ abcd Goodwin 1971, pag. 404.
  137. ^ ab Goodwin 1971, pág. 416.
  138. ^ Kubán 2010, pag. 550.
  139. ^ ab Kuban 2010, pag. 605.
  140. ^ Kubán 2010, pag. 610.
  141. ^ Goodwin 1971, págs. 414–415.
  142. ^ abcde Goodwin 1971, pag. 417.
  143. ^ ab Rüstem 2019, pag. 269.
  144. ^ ab Rüstem 2019, pag. 270.
  145. ^ ab Kuban 2010, pag. 631.
  146. ^ Goodwin 1971, págs. 417–418.
  147. ^ Goodwin 1971, págs. 418–419.
  148. ^ a b C Goodwin 1971, pag. 418.
  149. ^ Sumner-Boyd y libremente 2010, p. 417.
  150. ^ Goodwin 1971, págs. 400–401.
  151. ^ Goodwin 1971, pag. 402.
  152. ^ Kiel, Machiel. "Atenas". En Flota, Kate; Krämer, Gudrun; Matringé, Denis; Nawas, John; Rowson, Everett (eds.). Enciclopedia del Islam, tres . Rodaballo. ISSN  1873-9830.
  153. ^ "ATİNA - TDV İslâm Ansiklopedisi". TDV İslam Ansiklopedisi (en turco) . Consultado el 8 de marzo de 2022 .
  154. ^ Kubán 2010, pag. 594.
  155. ^ Kuban 2010, págs. 592–593.
  156. ^ "ŞERİF HALİL PAŞA KÜLLİYESİ - TDV İslâm Ansiklopedisi". TDV İslam Ansiklopedisi (en turco) . Consultado el 7 de marzo de 2022 .
  157. ^ Blair y Bloom 1995, pág. 251-255.
  158. ^ abc Degeorge, Gérard (2004). Damasco . Flammarion. págs. 192-198. ISBN 2080304569.
  159. ^ Kubán 2010, pag. 586.
  160. ^ Quemaduras, Ross (2007). Damasco: una historia. Rutledge. pag. 244.ISBN 978-1-134-48850-6.
  161. ^ abcdef Behrens-Abouseif, Doris (2011). "El Complejo del Sultán Mahmud I en El Cairo". Muqarnas . 28 : 195–220. doi :10.1163/22118993-90000178.
  162. ^ Rüstem 2019, pag. 288 (nota 18).
  163. ^ Rüstem 2019, pag. 180-181.
  164. ^ Behrens-Abouseif, Doris (1989). Arquitectura islámica en El Cairo: una introducción. Leiden, Países Bajos: EJ Brill. págs. 167-170. ISBN 9789004096264.
  165. ^ Williams, Carolina (2018). Monumentos islámicos en El Cairo: la guía práctica (7ª ed.). El Cairo: Prensa de la Universidad Americana de El Cairo. págs.138, 194, 226, 240.
  166. ^ "Qasr al-Azm - Descubra el arte islámico - Museo virtual". islamicart.museumwnf.org . Consultado el 28 de agosto de 2021 .
  167. ^ Goodwin 1971, págs. 404–407.
  168. ^ Kuban 2010, págs. 583–584.
  169. ^ "Palacio İshak Paşa - Descubra el arte islámico - Museo virtual". islamicart.museumwnf.org . Consultado el 28 de agosto de 2021 .
  170. ^ Kuban 2010, págs. 505–506, 605.
  171. ^ Kubán 2010, pag. 605 y posteriores.
  172. ^ Kuban 2010, págs. 609–612.
  173. ^ Goodwin 1971, pag. 419.
  174. ^ Kuban 2010, págs. 605–606.
  175. ^ Kuban 2010, págs. 606, 614, 673–676.
  176. ^ Rüstem 2019, Introducción .
  177. ^ Rüstem 2019, pag. 5 y después.
  178. ^ ab Goodwin 1971, pág. 6.
  179. ^ Rüstem 2019, pag. 6-7.
  180. ^ Rüstem 2019, pag. 8-9.
  181. ^ Rüstem 2019, pag. 9 y después.

Bibliografía

Otras lecturas