Lentivirus

En la clasificación formal propuesta por el ICTV los lentivirus forman un género con este nombre, clasificado dentro de la familia Retroviridae, en la subfamilia Orthoretrovirinae.

[1]​ Se clasifican, según los huéspedes a los que afectan, en cinco serogrupos, que se han encontrado respectivamente en vacas, gatos, caballos, ovejas (y cabras) y primates, incluidos los seres humanos.

La reactividad cruzada en leones y otros grandes felinos indica que existen en estos virus relacionados con el de la inmunodeficiencia del gato.

La base del genoma es un ARN lineal monocatenario de sentido positivo que mide unos 10 000 nt.

ej., en el VIH-1: vif, vpr, vpu, tat, rev, nef) cuyos productos proteicos están implicados en la regulación de la síntesis y el procesamiento del ARN vírico, así como en otras funciones ligadas a la replicación.

Las patologías asociadas a su presencia tienen que ver con el deterioro que provocan en el sistema inmune, y son muy variables; por ejemplo, el mismo virus produce en las ovejas las enfermedades llamadas Maedi, por infiltración linfocítica de los pulmones, y Visna, por ataque autoinmune de los oligodendrocitos infectados.

El virus de la inmunodeficiencia humana ilustra la evolución típica de una patología debida a lentivirus, con un período de latencia característico entre dos fases sintomáticas.