stringtranslate.com

Costumbrismo

José Jiménez Aranda (1837-1903): La plaza de toros (1870)

El costumbrismo (en catalán: costumisme ; a veces anglicizado como costumbrismo , con la forma adjetiva costumbrista ) es la interpretación literaria o pictórica de la vida cotidiana, los gestos y las costumbres locales, principalmente en el panorama hispánico , y particularmente en el siglo XIX. El costumbrismo está relacionado tanto con el realismo artístico como con el romanticismo , compartiendo el interés romántico por la expresión frente a la simple representación y el enfoque romántico y realista en la representación precisa de tiempos y lugares particulares, más que de la humanidad en abstracto. [1] [2] A menudo es satírico e incluso moralizante, pero a diferencia del realismo convencional no suele ofrecer ni implicar ningún análisis particular de la sociedad que representa. Cuando no es satírico, su enfoque de los pintorescos detalles folclóricos a menudo tiene un aspecto romántico.

El costumbrismo se puede encontrar en cualquiera de las artes visuales o literarias; por extensión, el término también se puede aplicar a ciertos enfoques para coleccionar objetos folclóricos. Originalmente encontrado en ensayos cortos y luego en novelas, el costumbrismo se encuentra a menudo en las zarzuelas del siglo XIX, especialmente en el género chico . Los museos costumbristas tratan sobre el folclore y el arte local y los festivales costumbristas celebran las costumbres locales y los artesanos y su trabajo.

Aunque inicialmente asociado con España a finales del siglo XVIII y XIX, el costumbrismo se expandió a las Américas y echó raíces en las zonas de habla hispana de las Américas, incorporando elementos indígenas. Juan López Morillas resumió el atractivo del costumbrismo para escribir sobre la sociedad latinoamericana de la siguiente manera: la "preocupación de los costumbristas por los detalles minuciosos, el color local, lo pintoresco y su preocupación por las cuestiones de estilo con frecuencia no es más que un subterfugio. Las contradicciones observadas a su alrededor, incapaces de comprender claramente el tumulto del mundo moderno, estos escritores buscaron refugio en lo particular, lo trivial o lo efímero." [3]

Costumbrismo literario en España

Orígenes

Algunas obras de Goya pueden considerarse como prefiguraciones del costumbrismo , especialmente tal como se practica en Madrid . Aquí, La Lucha con Garrotes , uno de los Cuadros Negros de Goya .

Se pueden encontrar antecedentes del costumbrismo ya en el siglo XVII (por ejemplo en la obra del dramaturgo Juan de Zabaleta) y la corriente se hace más clara en el siglo XVIII ( Diego de Torres Villarroel , José Clavijo y Fajardo , José Cadalso , Ramón de la Cruz , Juan Ignacio González del Castillo ). Todos estos escritores prestan, al menos en parte de su obra, una atención a los detalles específicos y locales, una exaltación de lo "típico" que alimentaría tanto el costumbrismo como el romanticismo. En el siglo XIX, el costumbrismo irrumpe como un género claro por derecho propio, dirigido a un público amplio: las historias y las ilustraciones a menudo hacían su primera o más importante aparición en publicaciones periódicas baratas para el público en general. [4] No es fácil trazar líneas en torno al género: Evaristo Correa Calderón habló de su "extraordinaria elasticidad y variedad". [5] Algunas cosas son casi periodísticas y documentales, otras simplemente folclóricas; lo que tiene en común es el esfuerzo por capturar un lugar particular (ya sea rural o urbano) en un momento particular. [4]

Así como Goya influyó en el costumbrismo en Madrid, Murillo influyó en el costumbrismo en Sevilla .

Sebastián de Miñano y Bedoya (1779-1845) es considerado por algunos un costumbrista , aunque podría decirse que sus escritos son demasiado políticos para encajar adecuadamente en el género. Según Andrés Soria, los primeros costumbristas indiscutibles son los colaboradores anónimos y seudónimos de La Minerva (1817), El Correo Literario y Mercantil (1823-33) y El Censor (1820-23). Posteriormente vienen las principales figuras del costumbrismo literario : Serafín Estébanez Calderón (1799–1867), Ramón de Mesonero Romanos (1803–82) y Mariano José de Larra (1809–37), quien en ocasiones escribió bajo el seudónimo de "Fígaro". Estébanez Calderón (quien escribió originalmente para el antes mencionado Correo Literario y Mercantil ) buscó una España "genuina" y pintoresca en el pasado reciente de determinadas regiones; Mesonero Romanos fue un atento observador del Madrid de su época, especialmente de las clases medias; Podría decirse que Larra, según José Ramón Lomba Pedraja, trascendió su género y utilizó la forma del costumbrismo para ideas políticas y psicológicas. Afrancesado —un hijo liberal de la Ilustración— no estaba particularmente enamorado de la sociedad española, a la que, sin embargo, observaba minuciosamente. [4]

El costumbrismo no estuvo exento de influencias extranjeras. El trabajo de Joseph Addison y Richard Steele casi un siglo antes en The Spectator había influido en los escritores franceses, quienes a su vez influyeron en los costumbristas . Además, la propia obra de Addison y Steele fue traducida al español a principios del siglo XIX, y Mesonero Romanos, al menos, la había leído en francés. [4] Aún así, una influencia aún más fuerte llegó a través de Victor-Joseph Étienne de Jouy (cuya obra apareció traducida en La Minerva y El Censor ), Louis-Sébastien Mercier (especialmente para Le Tableau de Paris , 1781–88), Charles Joseph Colnet Du Ravel y Georges Touchard-Lafosse. [4] Además, estaban los relatos de viajes como A Handbook for Travellers in Spain de Richard Ford , escrito por varios extranjeros que habían visitado España y, en pintura, los artistas extranjeros (especialmente, David Roberts ) que se habían conformado con una tiempo especialmente en Sevilla y Granada y dibujó o pintó temas locales. [2]

Si bien Estébanez Calderón, Mesonero Romanos y (en la medida en que encaja en el género) Larra fueron los principales escritores costumbristas , muchos otros escritores españoles del siglo XIX dedicaron toda o parte de su carrera al costumbrismo . Antonio María Segovia (1808–74), quien escribió principalmente bajo seudónimo como "El Estudiante" [4] y quien fundó la revista satírico-literaria El Cócora ; [6] su colaborador Santos López Pelegrín (1801–46), "Abenámar"; muchos de los primeros colaboradores del Semanario Pintoresco Español de Madrid (1836-57 [7] ), la primera revista ilustrada de España; y figuras menores como Antonio Neira de Mosquera (1818–53), "El Doctor Malatesta" ( Las ferias de Madrid , 1845); Clemente Díaz, con quien el costumbrismo dio un giro hacia lo rural; Vicente de la Fuente (1817-1889), que retrata las vidas de estudiantes librescos (mientras escribían historias serias); José Giménez Serrano, retratando una Andalucía romántica ; Enrique Gil y Carrasco, [4] carlista [8] de Villafranca del Bierzo , amigo de Alexander von Humboldt , y colaborador del Semanario Pintoresco Español ; [9] y muchos otros regionalistas de toda España. [4]

Los españoles dibujados por ellos mismos

Una ilustración sin firmar de Los españoles pintados por sí mismos : una librería en Madrid.

Así como el costumbrismo literario había estado influenciado por modelos ingleses, a menudo a través de Francia, lo mismo ocurrió con su equivalente en las artes visuales, pero con modelos mucho más recientes. En un período en el que la fisonomía estaba de moda, Heads of the People or Portraits of the English se publicó por entregas en Londres a partir de 1838 y se publicó en su totalidad en 1840-1841. Combinaba ensayos de "escritores distinguidos" (las palabras elegidas por el propio volumen) como William Makepeace Thackeray y Leigh Hunt con fotografías de individuos emblemáticos de diferentes "tipos" ingleses. A esto le siguió en Francia una obra publicada por primera vez como Les Français, Moeurs Contemporaines ("Los modales contemporáneos franceses", a partir de 1839) y publicada en un volumen en 1842 como Les Français peints par eux-mêmes. Encyclopédie Morale du dixneuviéme siécle ("Los franceses, dibujados por ellos mismos. Enciclopedia moral del siglo XIX"). Los españoles pronto siguieron con Los españoles pintados por sí mismos ("Los españoles dibujados por sí mismos") serializados desde 1842 y publicados en un volumen en 1843. [4] [10]

"El Coche Simón", ilustración sin firmar de Los españoles...

Antología de "tipos" colectiva y, por tanto, necesariamente desigual, Los españoles... era una mezcla de verso y prosa, y de escritores y artistas de varias generaciones. Los ilustradores incluyeron a Leonardo Alenza (1807–45), Fernando Miranda y Casellas , Francisco Lameyer (1825–1877), Vicente Urrabieta y Ortiz y Calixto Ortega. Entre los escritores se encontraban Mesonero y Estébanez, así como varios escritores menos costumbristas y muchos de ellos no habitualmente asociados con el género, como Gabriel García Tassara (1817–75) o el político conservador Francisco Navarro Villoslada (1818–95). Andrés Soria remarca que, salvo los "tipos" andaluces, todo fue desde el punto de vista de Madrid. A diferencia del costumbrismo posterior , el foco se mantuvo firmemente en la actualidad. En cierto modo, las omisiones son tan interesantes como las inclusiones: no hay representación directa de la aristocracia, de destacados hombres de negocios, del alto clero o del ejército, y excepto para las clases "populares", la escritura es un poco circunspecta y precavido. Aún así, el material tiene muchos detalles etnológicos, folclóricos y lingüísticos. [4]

En un epílogo de Los españoles… , "Contrastes. Tipos perdidos, 1825, Tipos hallados, 1845", Mesonero por un lado demostró que el género, en su forma original En términos generales, se desarrolló y, por otro, sentó las bases para el costumbrismo futuro : siempre surgirían nuevos "tipos" y quedaban muchos lugares sobre los que escribir de esta manera. El libro tuvo muchos descendientes y una importante reedición en 1871. Una corriente particularmente fuerte surgió de Barcelona : por ejemplo, la Enciclopedia de tipos vulgares y costumbres de Barcelona de José M. de Freixas. 1844) ilustrado por Servat, [4] [11] y El libro Verde de Barcelona ("The Green Book of Barcelona", 1848) de "José y Juan" (José de Majarrés y Juan Cortada y Sala. El propio título de Los valencianos pintados por sí mismos ( Valencia 1859) hizo un gesto con el sombrero a la obra anterior, [4]

Una mujer de Montevideo , Uruguay , representada por Francisco Pradilla y Ortiz en Las mujeres españolas, portuguesas y americanas...

Un resurgimiento de las obras colectivas del costumbrismo en la época de la Primera República Española vio la reedición de Los españoles... (1872), así como la publicación de Los españoles de hogaño ("Los españoles de hoy", 1872), centrada en Madrid. , y el vasto proyecto Las mujeres españolas, portuguesas y americanas... ("Mujeres españolas, portuguesas y americanas...", publicado en Madrid, La Habana y Buenos Aires en 1872-1873 y 1876). [4] [12] También de esta época fue la satírica Madrid por dentro y por fuera ("Madrid desde dentro y fuera, 1873) de Manuel del Palacio (1831-1906). [4] [13]

Carlos Frontaura continuó el costumbrismo en Madrid con Las tiendas ("Shops", 1886) y "Tipos madrileños" ("Madrid type", 1888). Ramón de Navarrete (1822-1897), escribiendo de diversas formas como o "Asmodeo" (según Asmodeo , rey de los demonios), rompió con la historia del género al escribir sobre las clases altas del Madrid durante la Restauración , como en sus Sueños y realidades. ("Sueños y realidades , 1878). Enrique Sepúlveda escribió sobre [4] tanto Madrid [13] como Barcelona, ​​Narcís Oller (1846-1930) sobre Barcelona, ​​[4] y Sabino de Goicoechea (1826-1901), conocido como " Argos", sobre el País Vasco. [4] [14] Galicia estuvo representada por la obra colectiva El álbum de Galicia. Tipos, costumbres y leyendas ("El álbum de Galicia. Tipos, costumbres y leyendas", 1897). [4 ]

Ayer, hoy y mañana

Portada de Doce españoles de brocha gorda... , dibujada por Fernando Miranda y Casellas

Poeta, periodista y panfletista Antonio Flores Algovia (1821–65), uno de los colaboradores de Los españoles... al que siguió en 1846 Doce españoles de brocha gorda, que no pudiéndose pintar a sí mismos, me han encargado a mí, Antonio Flores, sus retratos [4] [15] ("Doce españoles de brocha gorda, que al no poder retratarse me han puesto a mí, Antonio Flores, al frente de sus retratos"), subtitulado "novela de costumbres populares" ( "novela de costumbres populares" ). Publicado en 1846 y reeditado varias veces, el libro fusionó la forma costumbrista hasta entonces más ensayística con aspectos de la novela (aunque no es una novela con una trama particularmente ajustada). Algo más novelístico fue su Fe, Esperanza y Caridad, publicado por entregas en La Nación en 1850-1851 y también muy reimpreso. Flores había sido el traductor de Eugène Sue al español y la influencia de Sue es fuerte en este trabajo. Flores recurrió nuevamente a una especie de custumbrismo , en 1853 con Ayer, hoy y mañana o la fe, el vapor y la electricidad (cuadros sociales de 1800, 1850 y 1899) ("Ayer, hoy y mañana o fe, vapor y electricidad (cuadros sociales de 1800, 1850 y 1899)") mejorando los "tipos perdidos" y los "tipos encontrados" de Mesonero al proyectar una visión del futuro influenciada por la obra de Émile Souvestre . Su periódico El Laberinto continuó publicando sus obras costumbristas incluso de forma póstuma, como Tipos y costumbres españolas (1877). [4]

Eugenio de Ochoa (1815-1872) llevó el costumbrismo en una dirección diferente. [4] Nacido en el País Vasco [16] y moviéndose a menudo entre España y Francia, su libro de 1860 Museo de las familias. París, Londres y Madrid ("Museo de las familias. París, Londres, Madrid") creó una suerte de costumbrismo cosmopolita . [4]

Costumbrismo de los principales realistas españoles

Muchos de los grandes escritores realistas españoles del siglo XIX trabajaron en ocasiones de modo costumbrista , especialmente al comienzo de sus carreras. Fernán Caballero (seudónimo de Cecilia Francisca Josefa Böhl de Faber) (1796-1877), por ejemplo, en las partes en prosa de sus Cuentos y poesías populares andaluzas ("Cuentos y poemas populares andaluces", recopilados en 1859 de publicaciones anteriores en revistas ), escribe dentro del género, especialmente en "Una paz hecha sin preliminares, sin conferencias y sin notas diplomáticas", con su ambientación muy concreta en Chiclana de la Frontera . [4] [17] Pedro Antonio de Alarcón (1833–1891) publicó una colección Cosas que fueron , que reúne 16 artículos costumbristas . [4]

José María de Pereda

Andrés Soria ve en José María de Pereda (1833-1906) la fusión más exitosa de escenas costumbristas en novelas propias, especialmente sus retratos de La Montaña , las regiones montañosas de Cantabria . Sus Escenas montañesas (1864) son particularmente de estilo costumbrista , con su mezcla de escenas urbanas, rurales y marineras, y secciones que ofrecen bocetos de diversos entornos. [4] El poeta y novelista Antonio de Trueba (1819 o 1821–89) escribió de lleno dentro del género con Madrid por fuera y De flor en flor . Gustavo Adolfo Bécquer (1836-1870) retrató Madrid, Sevilla y Toledo . José María Gabriel y Galán (1870-1905), más conocido como poeta, también escribió piezas costumbristas sobre Salamanca . Armando Palacio Valdés (1853-1938) también ensayó el género en artículos periodísticos, recogidos en Aguas fuertes ("Aguas fuertes", 1884). El escritor y diplomático Ángel Ganivet (1865-98), [4] visto por algunos como un precursor de la Generación del 98 , [18] escribió escenas costumbristas de Granada . [4]

Entre los principales escritores españoles del siglo XX se pueden encontrar elementos de costumbrismo , o incluso obras enteras del género, aunque en menor medida. Miguel de Unamuno (1864-1936) trabajó en el género en De mi país ("Of my country", 1903) y algunos cuentos como "Solitaña" en El espejo de la muerte ("The Mirror of Death", 1913). , como lo hizo Pío Baroja con Vitrina pintoresca ("Vitrina pintoresca", 1935) y en pasajes de sus novelas ambientadas en el País Vasco. Azorín (José Augusto Trinidad Martínez Ruíz, 1873–1967) escribió a menudo en este género; Se podrían revisar las obras de Ramón Gómez de la Serna (1888-1963) y Camilo José Cela (1916-2002) y encontrar muchos pasajes que podrían provenir directamente de una obra costumbrista . Aunque en su conjunto estos escritores claramente no son costumbristas , utilizan el estilo costumbrista para evocar restos supervivientes del pasado de España. [4]

El costumbrismo literario del siglo XX en España

La tradición del costumbrismo en España de ninguna manera terminó con el cambio de siglo, pero simplemente no jugó un papel tan importante en la literatura española del siglo XX como lo hizo en el siglo anterior. Como se señaló anteriormente, varios de los escritores españoles más importantes del siglo XX al menos incursionaron en el género o fueron influenciados por él. Cuando vamos más allá de la primera serie de escritores, vemos más bien una continuación del costumbrismo . [4]

A lo largo del siglo, cada vez más regiones españolas afirmaron su particularidad, permitiendo dar un nuevo alcance a esta técnica de escritura ya establecida. En otras regiones –Madrid, Andalucía– el costumbrismo mismo se había convertido en parte de la identidad de la región. La revista España , fundada en 1915, escribió sobre algunos "tipos" nuevos: el golfo indolente ; el señorito chulo de clase baja con sus aires y modas exageradas; el albañil o trabajador de la construcción, pero con mucha menos simpatía que la que los costumbristas del siglo anterior habían retratado a sus predecesores. Otros "tipos" eran los que eran una caricatura de tiempos pasados: el erudito , con su vasto pero inútil aprendizaje de libros, o El poeta de juegos florales. [4]

Vicente Blasco Ibáñez

Andrés Soria describe el costumbrismo regional del siglo XX como más serio, menos pintoresco y más poético que el del siglo XIX. Entre sus muchos ejemplos de la continuación del costumbrismo en el siglo XX se encuentran Santiago Rusiñol (1861-1931), que escribe en catalán sobre Cataluña y Mallorca ; Numerosos cronistas del País Vasco: José María Salaverría (1873-1940), Ricardo Baroja (1871-1953), Dionisio de Azkue ("Dunixi"), José María Iribarren (1906-1971) y, como ya hemos mencionado, Pío Baroja. ; Vicente Blasco Ibáñez (1867-1928) escribiendo sobre Valencia; y Vicente Medina Tomás (1866-1937), escribiendo sobre Murcia. [4]

Una fuerte corriente de costumbrismo continuó en el Madrid del siglo XX, incluso en la poesía (Antonio Casero, 1874-1936) y el teatro ( José López Silva , 1860-1925; Carlos Arniches Barreda, 1866-1943). Otros escritores que continuaron la tradición fueron Eusebio Blasco (1844–1903), Pedro de Répide (1882–1947), Emiliano Ramírez Ángel (1883–1928), Luis Bello (1872–1935) y Federico Carlos Sainz de Robles (1899– 1983). De manera similar, la Andalucía del siglo XX vio obras de José Nogales (1860?–1908), Salvador Rueda (1857–1933), Arturo Reyes (1864–1913), José Mas y Laglera (1885–1940), Ángel Cruz Rueda (1888–1961). ), y Antonio Alcalá Venceslada (1883-1955). [4]

El costumbrismo en las artes visuales en España.

Un cuadro de 1849 de Joaquín Domínguez Bécquer es típico del costumbrismo andaluz.

El costumbrismo es una forma de arte desarrollada por pintores españoles. En el siglo XIX, se afianzó una ola de fervor nacionalista que impulsó a los pintores a centrarse en las costumbres locales (o costumbres ). [19] Como en el costumbrismo literario, Madrid y Andalucía (particularmente Sevilla) fueron los dos grandes centros del costumbrismo en las artes visuales de España . Las pinturas costumbristas andaluzas eran principalmente románticas y folclóricas, en gran medida desprovistas de crítica social. Gran parte de su mercado estaba dirigido a extranjeros para quienes Andalucía personificaba su visión de una España distinta del resto de Europa. Los artistas costumbristas de Madrid fueron más mordaces, a veces incluso vulgares, al retratar la vida de la clase baja madrileña. Una mayor parte de su mercado era interno, incluido el de la élite a menudo esnob (y a menudo europeizante y liberal) de la capital. [2] [20] Entre otras cosas, la Escuela de Madrid solía utilizar grandes masas de color sólido y pintaba con pincel ancho, mientras que la Escuela de Sevilla pintaba con mayor delicadeza. Las pinturas de Madrid tienen cierta urgencia, mientras que las de Sevilla son típicamente serenas, incluso brumosas. Los pintores madrileños se centran más en individuos únicos, los sevillanos en individuos como representantes de un tipo. [2]

El costumbrismo también se puede encontrar en la fotografía, como en esta imagen de un gitano andaluz con sombrero de catite .

El costumbrismo andaluz romántico ( costumbrismo andaluz ) sigue los pasos de dos pintores de la Escuela de Cádiz, Juan Rodríguez y Jiménez, "el Panadero", 1765-1830) y Joaquín Manuel Fernández Cruzado (1781-1856), ambos asociados con el romanticismo. La tendencia fue continuada por el Colegio de Sevilla, en una ciudad mucho más transitada por la clientela extranjera. La figura fundadora fue José Domínguez Bécquer (1805–41), padre del poeta Gustavo Adolfo Bécquer (ver arriba) y pintor Valeriano Bécquer (1833–70), quien se mudó a Madrid. La influencia de Domínguez Bécquer llegó como profesor de arte, además de artista. Su alumno y primo Joaquín Domínguez Bécquer (1817-1879) era conocido por su aguda observación de la luz y la atmósfera. Otro de los alumnos de José Domínguez Bécquer, el audaz y enérgico Manuel Rodríguez de Guzmán (1818-1867), puede haber sido el pintor más fuerte del género. [20]

Otras figuras tempranas importantes fueron Antonio Cabral Bejarano (1788–1861), más conocido por sus pinturas de individuos posados ​​teatralmente sobre entornos rurales y una atmósfera que recuerda a Murillo , y José Roldán (1808–71), también muy influenciado por Murillo, conocido especialmente como pintor de niños y pilluelos. Uno de los hijos de Cabral Bejarano, Manuel Cabral Bejarano (1827–91), comenzó como costumbrista , pero finalmente se volvió más realista . Otro hijo, Francisco Cabral Bejarano (1824-1890), también pintó en el género. [20]

Otros pintores de la Escuela de Sevilla fueron Andrés Cortés (1810–79), Rafael García Hispaleto (1833–54), Francisco Ramos y Joaquín Díez; el pintor de historia José María Rodríguez de Losada (1826–96); y el retratista José María Romero (1815–80). [20]

Los temas típicos incluían majos ( dandies de clase baja ) y sus equivalentes femeninos, jinetes, bandidos y contrabandistas, pilluelos y mendigos, gitanos, arquitectura tradicional, fiestas y procesiones religiosas como la Semana Santa de Sevilla . [2]

La Escuela de Madrid estaba unida menos por un estilo visual común que por una actitud, y por la influencia de Goya más que de Murillo. [2] [20] En esta escuela se destacaron Alenza y Lameyer , ambos colaboradores de Los españoles pintados por sí mismos . Alenza, en particular, mostró una fuerte influencia de los pintores flamencos así como de Goya. Un excelente retratista que tendía a tomar a sus sujetos entre la gente común, en cierto modo personifica la diferencia entre la Escuela de Madrid y la de Sevilla. Para él el romanticismo "oficial" era un tema a satirizar, como en su serie de cuadros Suicidios románticos . [20]

"Tercio de varas" (" Picadores "), Eugenio Lucas Velázquez c. 1850

Probablemente el más destacado en la Escuela de Madrid fue Eugenio Lucas Velázquez (1817-1870). Sucesor artístico de Goya (aunque un pintor más errático que el maestro), el trabajo de Lucas Velázquez abarcó desde escenas taurinas hasta el orientalismo y escenas de brujería . Su hijo Eugenio Lucas Villamil (1858-1918) y sus alumnos Paulino de la Linde (1837-?) y José Martínez Victoria siguieron sus huellas; también tuvo una fuerte influencia en Antonio Pérez Rubio (1822–88) y Ángel Lizcano Monedero (1846–1929). [20]

José Elbo (1804-1844) tenía al menos un fuerte parentesco con la Escuela de Madrid. Aunque nació en Úbeda, en la provincia andaluza de Jaén , Elbo estudió pintura en Madrid con José Aparicio (1773-1838) y fue influenciado por Goya; también fue influenciado por los equivalentes centroeuropeos del costumbrismo . Su pintura está plagada de críticas sociales y, a menudo, airadamente populistas. [20]

También en Madrid, pero no realmente parte de la Escuela de Madrid, estaba Valeriano Bécquer (hijo trasplantado de José Domínguez Bécquer). Aunque también influenciado por Goya (y por Diego Velázquez ), su obra en Madrid sí participó de algunos de los aspectos socialmente críticos de los otros pintores de esa ciudad, pero no de los aspectos satíricos: sus retratos de gente común enfatizan su dignidad, rara vez sus debilidades. [20]

La visión oscura del pintor madrileño del siglo XX José Gutiérrez Solana (1886-1945) estuvo influenciada por el costumbrismo y también directamente por las Pinturas Negras de Goya que tanto habían influido en los costumbristas . [4]

Costumbrismo visual en las Américas

José Agustín Arrieta , Tertulia de pulquería , 1851

En el México del siglo XIX, las pinturas de castas de la época colonial, un tipo de pintura de género secular que representaba categorías y jerarquías raciales, desaparecieron con la independencia cuando se abolieron las categorías de castas, pero las pinturas costumbristas resonaron con los estereotipos del género anterior. [21] Varios visitantes extranjeros a México produjeron imágenes en la tradición costumbrista, incluidos Claudio Linati [22] y Edouard Pingret . El pintor costumbrista mexicano más significativo es José Agustín Arrieta , cuyas pinturas de una escena de mercado ( "La Sorpresa" ), una escena de cocina ( "La Cocina Poblana" ) y una escena de taberna ( Tertulia de pulquería ) son muy conocidas. [23] [24] [25] Uno menos famoso que Arrieta es Manuel Serrano (ca. 1830-ca. 1870), de quien se sabe poco. Su pintura Vendador de buñuelos , que representa a un vendedor de buñuelos en una escena nocturna urbana, se encuentra en las colecciones del gobierno mexicano. [26] Otro artista mexicano menos conocido es: Felipe Santiago Gutiérrez (1824-1904), quien también fue escritor, docente, crítico de arte, intelectual y diplomático cultural." [27]

Costumbrismo literario en las Américas

Argentina

Juan Bautista Alberdi

Algunos de los escritores más distinguidos de Argentina trabajaron en el género costumbrista al menos en algunos de sus escritos, aunque pocos trabajaron estrictamente dentro del género. Esteban Echeverría (1805-1851) fue un escritor romántico apasionado políticamente cuya obra tiene fuertes aspectos costumbristas ; su El Matadero ("El matadero") todavía es muy leído. Juan Bautista Alberdi (1810–84) y Domingo Faustino Sarmiento (1811–1888) escribieron en ocasiones dentro del género, al igual que José Antonio Wilde (1813–83), en Buenos Aires desde setenta años atrás ("Buenos Aires desde setenta años atrás"); Vicente G. Quesada (1830-1913), en Recuerdos de un viejo ("Recuerdos de un viejo"); Lucio V. López (1848–94), en la novela La gran aldea ("La gran aldea"); Martín Coronado (1850-1919), dramaturgo; Martiniano Leguizamón (1858–1935), en la novela Montaraz ; José S. Álvarez (1858-1903, "Fray Mocho"), en el cuento "Viaje al país de los matreros"; Emma de la Barra (1861-1947), que escribió bajo el seudónimo de César Duayen , en Stella ; Joaquín V. González (1863-1923), en Mis montañas ("Mis montañas"); Julio Sánchez Gardel (1879-1937), en numerosas comedias; y Manuel Gálvez (1882-1962), en novelas como La maestra normal y La sombra del convento. [28]

bolivia

Los costumbristas bolivianos incluyen a Julio Lucas Jaimes (1845–1914), Lindaura Anzoátegui de Campero (1846–98), Jaime Mendoza (1874–1938), Alcides Arguedas (1879–1946) y Armando Chirveches (1881–1926). [28]

Centroamérica

El novelista e historiador guatemalteco José Milla (1822–82) escribió varias obras costumbristas y creó el personaje de Juan Chapín , el emblemático guatemalteco. Otros costumbristas centroamericanos son José María Peralta Lagos (1875–1944, El Salvador ), Ramón Rosa (1848–93, Honduras ), Carlos Alberto Uclés (1854–1942, Honduras) y una distinguida línea de escritores costarricenses : Manuel de Jesús Jiménez (1854–1916), Manuel González Zeledón (1864–1936), el verso Aquileo Echeverría (1866–1909) y, en el siglo XX, Joaquín García Monge (1881–1958). [28]

Chile

José Joaquín Vallejo ("Jotabeche") El Larra chileno

El costumbrismo ingresa a la literatura chilena en algunos de los escritos de José Zapiola (1804–85), Vicente Pérez Rosales (1807–86), Román Fritis (1829–74), Pedro Ruiz Aldea (ca. 1833–70) y especialmente José Joaquín Vallejo. (1811-58), quien bajo el nombre de "Jotabeche" fue el supremo costumbrista chileno . [28]

Se pueden ver aspectos fuertes del costumbrismo en las novelas y otras obras de Alberto Blest Gana (1830-1920). Hay muchos pasajes costumbristas en las obras de Benjamín Vicuña Mackenna (1831–86) y Daniel Barros Grez (1833–1904); Román Vial (1833–1896) tituló uno de sus libros Costumbres chilenas ; Zorobabel Rodríguez (1839–1901), Moisés Vargas (1843–98), Arturo Givovich (1855–1905), Daniel Riquelme (1854–1912), Senén Palacios (1858–1927), Egidio Poblete (1868–1940), todos escribieron en el modo a veces. El costumbrismo tiene especial presencia en las comedias escénicas: El patio de los Tribunales, de Valentín Murillo (1841-1896); Don Lucas Gómez , de Mateo Martínez Quevedo (1848-1923); Chincol. en sartén ("Un gorrión en la sartén") y En la puerta del horno ("En la puerta de cuerno "), de Antonio Espiñeira (1855-1907) La canción rota ("La canción rota"), de Antonio Acevedo ; Hernández (1886-1962); Pueblecito de Armando Moock (1894-1942). En prosa, el costumbrismo finalmente se mezcla con el realismo, con Manuel J. Ortiz (1870-1945) y Joaquín Díaz García (1877-1921) . ) como importantes realistas con aspectos costumbristas [28] .

Colombia

Jorge Isaacs

Colombia puede reclamar uno de los primeros antecedentes del costumbrismo en El Carnero (escrito entre 1636 y 1638, pero no publicado hasta 1859) por Juan Rodríguez Freile (1566-1638 o 1640). [29] La obra de Rodríguez comienza como una crónica de la conquista de la Nueva Granada , pero a medida que se acerca a su época se vuelve cada vez más detallada y cotidiana, y su segunda mitad es una serie de narraciones que, según Stephen M. Hart, dar "de labios para afuera" la moralidad convencional mientras se deleita "en relatar las diversas trampas de brujas, pícaros, asesinos, putas, forajidos, sacerdotes y jueces". [30]

Colombia también puede presumir de una tradición costumbrista particularmente rica en el siglo XIX y principios del XX: José Manuel Groot (1800-1878); los novelistas Eugenio Díaz (1803–65), José Manuel Marroquín (1827–1908) y José María Vergara y Vergara (1831–72), quienes colaboraron en la revista El Mosaico, la revista bogotana del costumbrismo (1858–71). ; Luis Segundo Silvestre (1838–87); y Jorge Isaacs (1837-1895), cuya única novela María fue elogiada por Alfonso M. Escudero como la mejor novela romántica en español. [28]

Otros costumbristas colombianos son José Caycedo Rojas (1816–1897), Juan de Dios Restrepo (1823–94), Gregorio Gutiérrez González (1826–72), Ricardo Carrasquilla (1827–86), Camilo A. Echeverri (1827–87), Manuel Pombo (1827–98), José David Guarín (1830–90), Ricardo Silva (1836–87), José María Cordovez Moure (1835–1918), Rafael María Camargo (1858–1926; escribió bajo el seudónimo de Fermín de Pimentel y Vargas) y Tomás Carrasquilla (1858–1940). [28]

Cuba

Los principales costumbristas de Cuba fueron Gaspar Betancourt Cisneros (1803–66, conocido como "El Lugareño"), Cirilo Villaverde (1812–94) y José María de Cárdenas y Rodríguez (1812–82). El patricio Betancourt publicó una serie de Escenas cotidianas que abren camino al costumbrismo en Cuba . Su obra se centró a menudo en lo que encontraba vulgar o ridículo de la vida cubana, pero Fue escrita con cariño paternal. Villaverde, probablemente el mayor costumbrista de Cuba, escribió novelas románticas, entre las que destaca Cecilia Valdés (cuya primera parte se publicó en 1839, aunque la versión definitiva no se publicó hasta 1882) . Puede verse como una obra realista temprana y continúa leyéndose en tiempos recientes. Villaverde también escribió el prólogo de la colección de artículos costumbristas de Cárdenas de 1847.

José Victoriano Betancourt (1813-1875) fue mecenas de muchos intelectuales en La Habana de la década de 1860 ; Posteriormente se exilió en México. Hoy en día se le recuerda mejor como un escritor costumbrista , al igual que otro Betancourt, José Ramón Betancourt (1823–90), autor de Una feria de caridad en 183... (elipsas en el título original), ambientada en Camagüey a finales de la década de 1830. [28] [31]

República Dominicana

En República Dominicana , Francisco Gregorio Billini (1844–94) destaca por su novela Baní o Engracia y Antoñita (1892). [28] Aún así, en algunos aspectos, su visión era estrecha. J. Alcántara Almánzar remarca que "los negros están prácticamente ausentes como personajes importantes, y esta ausencia es muy significativa en un país cuya mayoría es 'mulata'". Los negros están más presentes en las obras costumbristas de César Nicolás Penson (1855-1901), pero él simpatiza mucho más con sus personajes blancos y retrata a los haitianos como bestias feroces. [32]

Ecuador

Los ecuatorianos que escribieron al menos parte del tiempo en estilo costumbrista incluyen a Pedro Fermín Cevallos (1812–93), Juan León Mera (1832–94), José Modesto Espinosa (1833–1915), Carlos R. Tobar (1854–1920). , Honorato Vázquez (1855–1933), Víctor M. Rendón (1859–1940), J. Trajano Mera (1862–1919) y Luis A. Martínez (1868–1909). [28] Otro ecuatoriano [28] fue Alfredo Baquerizo Moreno (1859-1951), novelista [28] y luego presidente del país. [33]

México

El costumbrismo mexicano puede presumir de tener uno de los linajes más largos que se encuentran en América. En la misma época en la que el género estaba ganando identidad en España, José Joaquín Fernández de Lizardi (1776-1827), el primer novelista de México (y quizás el primer novelista de América Latina), escribió obras que tenían muchos aspectos similares, entre ellas Periquillo Sarniento (1816). , recientemente traducido al inglés como The Mangy Parrot . [28] [34] Otros costumbristas mexicanos son Guillermo Prieto (1818–97) y José Tomás de Cuéllar (1830–94). Además, José López Portillo y Rojas (1850–1923), Rafael Delgado (1853–1914), Ángel del Campo (1868–1908) y Emilio Rabasa (1856–1930) pueden considerarse costumbristas , pero su obra también puede ser considerado realista. [28]

Paraguay

Entre los costumbristas paraguayos se encuentran Teresa Lamas de Rodríguez Alcalá (1887–1976) y Carlos Zubizarreta (1904–72). [28]

Perú

ricardo palma

El costumbrismo peruano comienza con José Joaquín de Larriva y Ruiz (1780–1832), poeta y periodista, y su colaborador más joven, irreverente y educado en Madrid, Felipe Pardo y Aliaga (1806–68). Manuel Ascensio Segura (1805-1871) adoptó una nota más festiva y cómica. Manuel Atanasio Fuentes (1820-29) escribió versos bajo el nombre de El Murciélago ("el Murciélago"), nombre que también le dio a una revista que fundó. [28]

Ricardo Palma (1833-1919), mejor conocido por los varios volúmenes Tradiciones peruanas , fue un hombre de letras, ex político liberal y luego director de la Biblioteca Nacional del Perú , quien reconstruyó la colección de esa biblioteca después de la Guerra de el Pacífico . De esta manera se refirió a sus obras como tradiciones , más que costumbrismo . [28] [35]

Otros costumbristas peruanos son el satírico y verso Pedro Paz Soldán y Unanue (1839–1895), Abelardo M. Gamarra (1850–1924) y el nostálgico José Gálvez (1885–1957). [28]

Puerto Rico

Ilustración de Manuel A. Alonso

En Puerto Rico , Manuel A. Alonso (1822–89) publicó El gibaro: cuadro de costumbres de la isla de Puerto Rico , 1849, contribución más importante al género Manuel Fernández Juncos (1846-1928), nacido en Asturias , España, emigró a la isla a los once años y escribió Tipos y caracteres y Costumbres y tradiciones . [28] [36]

Uruguay

Entre los costumbristas uruguayos destacados se encuentran Santiago Maciel (1862-1931), Manuel Bernárdez (1867-1942), Javier de Viana (1868-1926), Adolfo Montiel Ballesteros (1888-1971) y Fernán Silva Valdés (1887-1975). La mayoría de estos escritores también realizaron trabajos importantes fuera del género. [28]

Venezuela

El diplomático y escritor venezolano Fermín Toro , retrato de Antonio Herrera Toro

Los costumbristas venezolanos incluyen a Fermín Toro (c.1807–65), [37] Daniel Mendoza (1823–67), Francisco de Sales Pérez (1836–1926), Nicanor Bolet Peraza (1838–1906), Francisco Tosta García (1845–1921). ), José María Rivas (1850–1920), Rafael Bolívar Álvarez (1860–1900) y Pedro Emilio Coll (1872–1947). [28]

Ver también

Referencias

  1. ^ José Escobar, Costumbrismo entre Romanticismo y Realismo, Biblioteca Virtual Miguel Cervantes. Consultado en línea el 22 de enero de 2010.
  2. ↑ abcdef Antonio Reina Palazón, El Costumbrismo en la Pintura Sevillana del Siglo XIX Archivado el 16 de septiembre de 2008 en Wayback Machine , Biblioteca Virtual Miguel Cervantes. Consultado en línea el 22 de enero de 2010.
  3. ^ Juan López Morillas, El Krausismo español (1980), p. 129, citado por Enrique Pupo-Walker, "The breve narrativa in Spanish America 1835–1915", 490:535 en Roberto González Echevarría, Enrique Pupo-Walker, The Cambridge History of Latin American Literature: Discovery to modernism , Cambridge University Press, 1996, ISBN  0-521-34069-1 . pag. 491 consultado en Google Books .
  4. ↑ abcdefghijklmnopqrstu vwxyz aa ab ac ad ae af ag Andrés Soria, Costumbrismo I. Literatura Española Archivado el 16 de julio de 2011 en Wayback Machine , Ediciones Rialp SA Gran Enciclopedia Rialp, 1991. Consultado en línea el 20 de enero de 2010.
  5. Citado en Andrés Soria, Costumbrismo I. Literatura Española Archivado el 16 de julio de 2011 en Wayback Machine , Ediciones Rialp SA Gran Enciclopedia Rialp, 1991.
  6. ^ Ángeles Ezama Gil, José Enrique Serrano Asenjo (editores), Juan Valera, Correspondencia, vol. 2: Años 1862-1875 , Nueva biblioteca de erudición y crítica, Editorial Castalia, 2002, ISBN 84-9740-041-0 . pag. 39. Disponible en línea en Google Books
  7. ^ Ficha de publicación periódica: Semanario pintoresco español, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Consultado en línea el 20 de enero de 2010.
  8. ^ Ricardo Gullón, La vida breve de Ricardo Gil, Biblioteca Virtual Miguel Cervantes. Consultado en línea el 20 de enero de 2010.
  9. ^ Enrique Gil y Carrasco, Biografías y Vidas. Consultado en línea el 20 de enero de 2010.
  10. ^ Una edición de 1851 de Los españoles pintados por sí mismos está disponible en línea en Google Books .
  11. ^ Josep Izquierdo, Goya en tiempos de guerrilla artística, Libro de Notas, 25 de julio de 2008. Consultado en línea el 20 de enero de 2010.
  12. ^ Se puede encontrar una muy buena versión en línea del volumen 3 de Las mujeres… en el sitio de la Universidad Rice como parte del Archivo de Becas Digital Rice.
  13. ^ ab María de los Ángeles Ayala, Una docena de cuentos, primera recopilación de cuentos de Narciso Campillo y Correa, Scriptura (Universidad de Lleida), ISSN 1130-961X, vol. 16, Número 16, 2001, 133:148. Consultado en línea el 20 de enero de 2010. pag. 148, n. 39 (pág. 16 del PDF).
  14. Antiguo edificio del Banco de España, revista Bilbao , 2005-04, p. 8. Consultado en línea el 20 de enero de 2010.
  15. ^ El libro está en línea en Google Books (en español): Doce españoles…
  16. ^ Eugenio de Ochoa, Biografías y Vidas. Consultado en línea el 20 de enero de 2010.
  17. ^ La historia está disponible en línea en Google Books .
  18. ^ AG Solalinde, reseña de Vida y Obra de Ángel Ganivet, 1927 de Melchor Fernández Almagro. Consultado en línea el 21 de enero de 2010.
  19. ^ Boone, E., Vistas de España, Yale University Press, 2007, pág. 42
  20. ↑ abcdefghi La pintura costumbrista Archivado el 2 de octubre de 2009 en Wayback Machine , ArteHistoria (Junta de Castilla y León). Consultado en línea el 21 de enero de 2010.
  21. ^ Mey-Yen Moriuchi, "De Casta al costumbrismo: representaciones de esferas sociales racializadas" en Visualizando a los demás: raza: color y lo visual en Iberia y América Latina , Pamela A. Patton, ed. Leiden: Brill 2016, págs. 213-240
  22. ^ Claudio Linati, Trajes, Civil, Militaires et Religieux du Mexique. Dessinés d;aorès Nature por C. Linati . Bruselas: Litografía Royal de Jobard 1828.
  23. ^ Jenny O. Ramirez, "Crecimiento y conformidad: imágenes de Arrieta sobre mujeres, alimentos y bebidas" en Mujeres en la América Latina moderna temprana , ed. Kellen Kee McIntyre y Richard E. Phillips. Leiden: Brill 2007, págs. 207-220.
  24. Efraín Castro Morales, Homenaje Nacional: José AugustÍn Arrieta (1803-1874): Su Tiempo, Vida, y Obra . Ciudad de México: Museo Nacional de Arte 1994.
  25. Elisa García Barragán. José Agustín Arrieta: Lumbres de lo Cotidiano . Ciudad de México: Fondo de Editorial de la Plástica Mexicana 1998.
  26. Moriuchi, Costumbrismo mexicano , p. 92-93
  27. Moriuchi, Costumbrismo mexicano , p. 96.
  28. ^ abcdefghijklmnopqrstu contra Alfonso M. Escudero, Costumbrismo Il. Literatura Hispanoamericana Archivado el 16 de septiembre de 2008 en Wayback Machine , Ediciones Rialp SA Gran Enciclopedia Rialp, 1991. Consultado en línea el 21 de enero de 2010.
  29. ^ Escudero dice 1638, Stephen M. Hart dice 1640.
  30. Stephen M. Hart, Un compañero de la literatura latinoamericana , Volumen 243 de Colección Támesis. Serie A, Monografías, Libros Tamesis, 2007, ISBN 1-85566-147-0 . pag. 50–51. Consultado en línea en Google Books
  31. José Ramón Betancourt, Una feria de caridad en 183… , Tercera edición, Barcelona, ​​1885. En línea en Google Books . Consultado el 21 de enero de 2010; Algunas páginas son sólo parcialmente legibles.
  32. ^ J. Alcántara Almánzar Imágenes negras en la literatura dominicana en New West Indian Guide/Nieuwe West-Indische Gids 61 (1987), no: 3/4, Leiden, 161:173. Consultado en línea en kitlv-journals.nl el 21 de enero de 2010.
  33. Alfredo Baquerizo Moreno Archivado el 6 de enero de 2010 en Wayback Machine , diccionariobiograficoecuador.com. Consultado en línea el 22 de enero de 2010.
  34. ^ Jim Tuck, Voltaire de México: José Joaquín Fernández de Lizardi (1776–1827), Mexconnect.com, 9 de octubre de 2008. Consultado en línea el 21 de enero de 2010.
  35. ^ Christopher Conway, "Cronología de Ricardo Palma", p. xv.-xvii. de la traducción de Helen Lane de Tradiciones peruanas , Tradiciones Peruanas , Biblioteca de América Latina, Oxford University Press US, 2004, ISBN 0-19-515909-8 . Disponible en línea en Google Books
  36. Manuel Fernández Juncos Archivado el 14 de abril de 2009 en Wayback Machine , educastur.princast.es (Consejería de Educación y Ciencia del Gobierno del Principado de Asturias). Consultado en línea el 21 de enero de 2010.
  37. Escudero parece tener una fecha de muerte incorrecta (1868) y una fecha de nacimiento cuestionable (1808) para esta conocida figura. Fermín Toro, Biografías y Vidas, consultado en línea el 22 de enero de 2010, dice 1806–1865; Pedro Díaz Seijas, Literatura Venezolana - Fermín Toro Archivado el 24 de marzo de 2010 en Wayback Machine dice 1807-1865, consultado en línea el 22 de enero de 2010, y explica por qué 1808 es improbable.

Otras lecturas

enlaces externos