Wing chun
El wing chun (en chino: 詠春; yale cantonés, wing6 cheun1; mandarín: yǒng chūn, literalmente «canto de primavera», a veces sustituido por los caracteres 永春, «primavera eterna»), romanizado también como wing tsun/tchun o ving tsun, (en vietnamita: Vịnh Xuân Quyền) es un arte marcial chino tradicional aunque muchos lo reconocen como sistema marcial (o kung fu) orientado a la defensa personal creado por una sacerdotisa que se escapó del templo Shaolin, llamada Ng Mui.El estilo está constituido por una gran cantidad de ejercicios en parejas llamados manos y pies pegajosos "Chi Sao", "chi gerk" y seis formas,[1] o ejercicios meditativos en solitario que desarrollan varios conceptos relacionados con: el autoconocimiento corporal, las técnicas, las tácticas, el equilibrio, la fluidez, la relajación, la rapidez, la sensibilidad, y el acondicionamiento físico específico.Sin embargo, la leyenda común según lo dicho por el maestro Ip Man, implica a la joven doncella Yim Wing-chun durante el período después de la destrucción por el gobierno Qing del templo Shaolin del Sur y sus templos asociados, por promover la rebelión.La joven se cruzó con una monja budista llamada Ng Mui, quien fue uno de los sobrevivientes del templo Shaolin del sur, y pidió a la monja que le enseñara a luchar.Yim Wing-Chun Leung a partir de entonces se casó con su prometido Bac-Chou y le enseñó el estilo, que más tarde fue nombrado usando su nombre, o wing chun "canto a la primavera".