stringtranslate.com

Derecho penal sudafricano

El derecho penal sudafricano es el conjunto de leyes nacionales relacionadas con el delito en Sudáfrica . En la definición de Van der Walt et al. , un delito es "una conducta que el derecho consuetudinario o estatutario prohíbe y que está sujeta expresa o implícitamente a un castigo perdonable únicamente por el Estado y que el infractor no puede evitar por sus propios actos una vez que ha sido condenado ". [1] El delito implica causar daño a la sociedad. La función u objeto del derecho penal es proporcionar un mecanismo social con el que obligar a los miembros de la sociedad a abstenerse de una conducta que sea perjudicial para los intereses de la sociedad.

En Sudáfrica, como en la mayoría de los sistemas jurídicos adversariales , el estándar de prueba requerido para validar una condena penal es la prueba más allá de toda duda razonable . Las fuentes del derecho penal sudafricano se encuentran en el common law , la jurisprudencia y la legislación.

El derecho penal (que debe distinguirse de su contraparte civil) forma parte del derecho público de Sudáfrica, [2] así como del derecho sustantivo (a diferencia del procesal ). [3] El estudio del "derecho penal" generalmente se centra en el derecho sustantivo: es decir, los principios del derecho según los cuales se determina la responsabilidad penal (culpabilidad o inocencia), mientras que el derecho de procedimiento penal, junto con el derecho de la prueba , generalmente se centra en los procedimientos utilizados para decidir la responsabilidad penal y las teorías del castigo. [4] Un estudio del derecho penal sustantivo puede dividirse en dos grandes secciones:

  1. un examen de los principios generales de responsabilidad (aplicables a los delitos en general); y
  2. un examen de las definiciones y requisitos particulares de los diversos delitos individuales o "delitos específicos". [4]

También es necesario distinguir entre el derecho penal nacional y el internacional . El término "derecho penal" suele referirse al derecho penal interno o nacional, que se rige por el sistema jurídico del país de que se trate. El término "derecho penal internacional", que designa una rama más reciente del derecho, es considerado por algunos como una rama del derecho internacional público, mientras que otros sostienen que es, "al menos en el sentido material (y cada vez más también en el sentido institucional y procesal), una disciplina por derecho propio". [4]

Castigo

La prisión de Zonderwater, Cullinan, Gauteng

El sistema de justicia penal de Sudáfrica tiene por objeto hacer cumplir la ley, enjuiciar a los infractores y castigar a los condenados. Es la parte o subsistema del sistema jurídico nacional que determina las circunstancias y los procedimientos según los cuales el Estado puede castigar a las personas y a las entidades jurídicas por conducta delictiva.

El castigo es la imposición autoritaria de sufrimiento por parte del Estado a causa de un delito penal. El "objetivo esencial del derecho penal es proporcionar un mecanismo para castigar al delincuente". [5] Existen numerosas teorías sobre el castigo, cuyos dos objetivos principales son:

  1. para justificar el castigo impuesto; y
  2. definir el tipo y alcance de los diferentes castigos.

Las distintas teorías del castigo buscan responder a la pregunta: “¿Por qué el sistema de justicia penal castiga a los individuos? En otras palabras, ¿cuál es el propósito del castigo ?” [6]

En el derecho penal se han identificado diversas teorías del castigo, que normalmente se agrupan o clasifican en tres grandes apartados:

  1. teorías retributivas o absolutas del castigo, que justifican el castigo sobre la base de que es merecido;
  2. teorías utilitaristas o relativas del castigo, que justifican el castigo sobre la base de que es socialmente beneficioso; y
  3. teorías combinatorias o unitarias del castigo, que fusionan en diversas medidas las otras dos categorías.

Teorías retributivas

Las teorías retributivas o absolutas del castigo, “quizás las más conocidas y con raíces antiguas”, [6] tienen como objetivo restablecer el equilibrio legal alterado por el delito; también se las conoce como “justo merecimiento”. [6] Las antiguas nociones de justicia, incluida la idea de “ ojo por ojo ” (la antigua lex talionis ), “claramente informaron esta teoría del castigo”. [6]

En el derecho penal moderno, "hay que tener cuidado de no confundir la retribución con la venganza ". [7] El foco ahora no está en la venganza, privada o de otro tipo; es, más bien, "un intento más matizado e ilustrado de restaurar el equilibrio que fue perturbado por la conducta criminal". [7] Se ha argumentado, en consecuencia, que sería más apropiado referirse a este enfoque como " justicia restaurativa ". [7] Un punto o premisa importante a tener en cuenta, al considerar la teoría retributiva del castigo, es la noción fundamental del derecho penal de que los individuos son personalmente responsables de sus propias malas acciones. Esta es la idea del autodeterminismo o libre albedrío . [7]

Las teorías retributivas generalmente tienen en cuenta la proporcionalidad y consideran el historial de faltas previas del autor. No buscan justificar el castigo con referencia a algún beneficio futuro que pueda lograrse con él; de hecho, es incorrecto describir la retribución como un "propósito del castigo". La retribución, según esta teoría, es la característica esencial del castigo. [8]

Teorías utilitaristas

Existen tres tipos de teorías utilitaristas o relativas del castigo:

  1. prevención;
  2. disuasión; y
  3. reforma.

Los dos primeros, disuasión y prevención, están conectados, en el sentido de que el objetivo de la disuasión es prevenir la reincidencia o la reincidencia.

Preventivo

Según la teoría preventiva del castigo, el propósito del castigo es la prevención del delito. Esta teoría puede superponerse con sus contrapartes disuasorias y reformadoras, ya que tanto la disuasión como la reforma pueden considerarse simplemente métodos de prevención del delito. Entre los "ejemplos menos drásticos del enfoque preventivo" se encuentran "el encarcelamiento (preventivo) y la pérdida del permiso de conducir ". [7]

Por otra parte, existen otras formas de castigo (como la pena capital y la cadena perpetua , y la castración de los delincuentes sexuales ) que están en línea con el propósito preventivo, pero que no necesariamente sirven también a los objetivos de reforma y disuasión. [9] Estas formas son "la manifestación más extrema" de la teoría preventiva: "El delincuente queda permanentemente incapacitado y ya no puede representar un riesgo para la sociedad". [7] La ​​pena capital "también puede verse como la forma máxima de retribución". [7]

Disuasorio

De todas las teorías relativas, la teoría de que el castigo debe servir como disuasivo "es posiblemente la más popular". [7] Hay que hacer una distinción importante entre

Se puede decir que la disuasión individual está dirigida principalmente a la prevención de la reincidencia , aunque la tasa de reincidencia en Sudáfrica es de alrededor del noventa por ciento, [10] lo que parecería sugerir que no está teniendo éxito.

Si el castigo impuesto al infractor individual es "desproporcionadamente severo" en su función de advertencia al resto de la sociedad, "el castigo ya no puede ser descrito como un 'merecido justo' (en términos de la teoría retributiva) y, en el contexto sudafricano, también podría haber una objeción constitucional". [7] En consecuencia, "el enfoque disuasorio general del castigo es [...] menos atractivo (al menos no tanto como la teoría retributiva, que ofrece la posibilidad de una mejor proporcionalidad)". [7]

Reformativo

La tercera de las teorías utilitaristas o relativas del castigo es la teoría reformadora, que se resume en la sentencia en S v Shilubane [11] , donde el tribunal encontró "abundante evidencia empírica " ​​(no citó ninguna, sin embargo) de que la justicia retributiva había "fallado en detener la ola cada vez mayor de delincuencia" en Sudáfrica [12] . Por lo tanto, decidió que los tribunales deben "considerar seriamente" sentencias alternativas, como el servicio comunitario, como alternativas viables al encarcelamiento directo [13] . Un enfoque reformador, concluyó el tribunal, "beneficiaría enormemente a nuestra sociedad al excluir la posibilidad de que se impongan sentencias distorsionadas de manera rutinaria a personas que no las merecen". [13]

"Este enfoque", escriben Kemp et al. , "es, a primera vista, bastante atractivo, ya que pretende ser sofisticado y no apunta a la retribución, sino a la reforma (lo que connota impresiones positivas de la mejora de los individuos y la sociedad)". [7] Sin embargo, hay "muchas objeciones prácticas y teóricas". [7] Todas ellas se reducen, en esencia, a la afirmación de que la reforma "en realidad no funciona en la práctica: el sistema de justicia penal simplemente no es bueno para 'reformar' a las personas". [7] Además, "también hay una objeción teórica/moral: si el enfoque se centra únicamente en el delincuente individual que necesita ser reformado, entonces no hay justicia en términos de las víctimas o la sociedad en general. Eso deja la impresión o percepción muy real de que 'no se hizo justicia'". [7]

Teorías de combinación

Dado que “las diversas teorías del castigo contienen aspectos positivos y negativos” [14], un “enfoque obvio debería ser una combinación bien equilibrada de los elementos que sean más adecuados en términos de los intereses de la sociedad, el delincuente individual y la naturaleza del delito”. [14] En derecho penal, esto se conoce como “la teoría de la combinación del castigo”. [14]

La teoría de combinación más citada y generalmente aceptada es la expuesta en S v Zinn , [15] donde Rumpff JA estableció una tríada básica de consideraciones sobre la sentencia:

  1. el crimen;
  2. el infractor; y
  3. los intereses de la sociedad. [16]

Esta sentencia se ha interpretado como una "confirmación de la teoría de la combinación como el mejor enfoque" en el derecho sudafricano. [14]

En S v Makwanyane , [17] que eliminó la pena capital en Sudáfrica , Chaskalson P proporcionó una combinación más clara de las otras teorías del castigo, haciendo hincapié en la disuasión, la prevención y la retribución. [18] S v Rabie , [19] Aunque se reconoce como un objeto legítimo del castigo, la retribución no debería, según el tribunal, tener un peso indebido, dado el espíritu de derechos humanos de Sudáfrica y el papel que debe desempeñar el ubuntu en la sociedad; el objeto principal del castigo debería ser la prevención y la rehabilitación, no la venganza. El tribunal sostuvo que "el castigo debe adaptarse tanto al criminal como al delito, ser justo para la sociedad y combinarse con una medida de misericordia según las circunstancias". [20]

En el caso S v Salzwedel [21], el tribunal sostuvo que entre los factores agravantes que se debían considerar al dictar sentencia figuraba la motivación racial en la comisión de un delito grave, porque el racismo subvertía las premisas fundamentales del ethos de los derechos humanos que ahora, después del acuerdo negociado, permeaban los procesos de interpretación y discreción judiciales de Sudáfrica. El tribunal decidió que una pena de prisión sustancial, por un asesinato cometido por racismo, daría expresión a los legítimos sentimientos de indignación de la comunidad. También enviaría un mensaje contundente de que los tribunales no tolerarán —y tratarán con severidad— los delitos graves perpetrados como consecuencia de valores racistas e intolerantes incompatibles con el ethos de la Constitución .

En S v Combrink [22], el tribunal sostuvo que, dada la ira pública por las sentencias que parecen favorecer a un grupo particular de la sociedad, el tribunal debe ejercer sensibilidad judicial en los casos que parecen tener connotaciones raciales o discriminatorias. El interés público contra la discriminación no radica necesariamente en la discriminación entre negros y blancos, sino más bien entre personas en general que perciben a los demás, con prejuicios, como diferentes o inferiores a ellos. Para combatir adecuadamente los delitos motivados por el odio , los encargados de tomar decisiones en el sistema de justicia penal deben estar atentos al hecho de que los efectos van mucho más allá de las víctimas, contribuyendo a traumatizar a comunidades enteras y dañando a la sociedad sudafricana.

Principio de legalidad

Según el principio de legalidad , el Estado puede infligir castigo solo por contravenciones de un delito designado creado por una ley que, antes de la contravención, estaba en vigor, era válida y aplicable. [23] [24] Es un corolario del estado de derecho : una idea desarrollada, principalmente durante los siglos XVII y XVIII, por filósofos políticos como Montesquieu y Beccaria , "como reacción a la dureza y arbitrariedad de los sistemas políticos de su época". [24] La doctrina del estado de derecho sostiene que las personas deben ser gobernadas por y de acuerdo con la ley (un cuerpo de reglas establecidas e imparciales), en lugar de por "los caprichos arbitrarios de los que están en el poder", [24] y que todos, incluidos los que están en el poder, deben estar sujetos a la ley. Nadie debe estar "por encima de la ley".

El principio de legalidad se resume en el dictum nullum crimen sine lege , "no hay delito sin ley". Este principio, "básico para la responsabilidad penal en nuestro derecho", como lo expresó el tribunal en S v Smit , [25] [26] se complementa con el de nullum crimen sine poena , "no hay delito sin castigo". [27] [28] En R v Zinn , [29] aunque el tribunal no asumió que, si una ley va a crear un delito, debería prever un castigo, ya sea de manera expresa o por referencia, se pensó que era "improbable que si el legislador hubiera tenido la intención de que el Besluit creara un delito, no hubiera tomado la precaución de insertar una pena, más particularmente porque esto es lo que parece haberse hecho en general". [30] El tribunal en R v Carto sostuvo que "para que cualquier acto sea criminal en nuestra ley, debe haber algún castigo fijado para la comisión del acto", y que "donde no existe una ley que fije tal castigo no hay delito en la ley". [31]

Otro principio importante es el de nulla poena sine lege : “no hay castigo sin ley”. Para aplicar el principio de legalidad, es importante que las definiciones de los delitos tipificados en la ley común y en la ley sean razonablemente precisas y establecidas. Las leyes penales deben interpretarse estrictamente; la ley debe ser accesible. [32] Por último, está el dictum nullum crimen, nulla poena sine praevia lege poenali : “las leyes y los castigos no operan retrospectivamente”.

La legalidad y la Constitución

La Constitución sudafricana consagra el principio de legalidad. En su preámbulo se afirma que Sudáfrica se funda en la supremacía de la Constitución y el imperio de la ley. [33] Por su parte, la Carta de Derechos dispone que "toda persona acusada tiene derecho a un juicio justo , lo que incluye el derecho a:

  1. "no ser condenado por un acto u omisión que no fuera delito según el derecho nacional o internacional en el momento en que se cometió u omitió; [y]
  2. "en beneficio de la menos severa de las penas prescritas si la pena prescrita para el delito ha sido cambiada entre el momento en que se cometió el delito y el momento de la sentencia." [34]

En términos del principio de ius certum (principio de certeza), el delito no debe, tal como está formulado, ser vago o poco claro. El sujeto debe entender exactamente lo que se espera de él. La definición de un delito debe ser razonablemente precisa y establecida, de modo que las personas no tengan que vivir con el temor de infringir la ley inadvertidamente. Aunque la Constitución no prevé expresamente que las disposiciones penales vagas o poco claras puedan ser derogadas, es "bastante posible e incluso probable", según Snyman, [35] que la primera disposición mencionada anteriormente se interprete de tal manera que los delitos legales vagamente definidos puedan ser declarados nulos y sin valor. Esta regla de "nulo por vaguedad" puede basarse en el derecho a un juicio justo en general o en el principio de que, si una norma penal en la legislación es vaga e incierta, no se puede afirmar que el acto u omisión en cuestión constituyó realmente un delito antes de la interpretación de la legislación por parte de un tribunal.

También es posible basar el funcionamiento de la disposición de ius certum en el artículo 35(3)(a) {{ de la Constitución, que dispone que el derecho a un juicio justo incluye el derecho a ser informado de la acusación con suficiente detalle para responder a ella. En S v Lavhengwa [36] se sostuvo que el derecho creado en el artículo 35(3)(a) implica que la acusación en sí debe ser clara e inequívoca. Esto, según el tribunal, solo sería el caso si la naturaleza del delito fuera lo suficientemente clara e inequívoca para cumplir con el derecho constitucional a ser suficientemente informado de la acusación. Se sostuvo además que, para cumplir con el requisito de suficiente claridad, uno debe tener en cuenta

  1. que no se requiere una claridad absoluta, porque una claridad razonable es suficiente; [37] [38] y
  2. que un tribunal, al decidir si una disposición es clara o vaga, debe abordar la legislación partiendo de la base de que está tratando con personas razonables, no tontas o caprichosas. [39] [40]

No sólo las disposiciones penales legales pueden, por su vaguedad, ser declaradas nulas y sin valor en términos de la Constitución, sino también las disposiciones del common law que son vagas e inciertas. En S v Friedman [41] se argumentó en nombre del acusado que la norma relativa al delito de fraude (según la cual el perjuicio no tiene por qué ser real ni de naturaleza patrimonial) era inconstitucional por su vaguedad. Aunque el tribunal rechazó el argumento, cabe destacar que en ningún lugar de su sentencia cuestionó el principio de que las normas del common law pueden ser declaradas nulas y sin valor por su vaguedad.

Responsabilidad penal

Probablemente el principio más importante de responsabilidad penal se recoge en el dictum actus non facit reum nisi mens sit rea , o "un acto no es ilícito a menos que haya una mente culpable". Para establecer la responsabilidad penal, el Estado debe probar, más allá de toda duda razonable, que el acusado ha cometido

Conducta

Aunque en teoría se podrían empezar a estudiar los principios generales de la responsabilidad penal con cualquiera de estos tres elementos, el punto de partida habitual es considerar la conducta del acusado. Si el Estado no puede probar la conducta ilícita del acusado, éste no puede ser penalmente responsable, y las investigaciones sobre la capacidad y la culpa penales se vuelven redundantes. La capacidad y la culpa penales nunca se determinan de forma aislada; deben determinarse en relación con la conducta ilícita particular del acusado en cuestión. Por estas razones, un tribunal de primera instancia normalmente comenzará su sentencia considerando si el Estado ha probado el actus reus , antes de pasar a considerar los otros dos elementos de la responsabilidad.

Dado que cada delito tiene su propia definición, el actus reus varía según el delito en cuestión. Sin embargo, hay ciertos requisitos esenciales que deben cumplirse invariablemente para satisfacer la parte de la investigación sobre conducta ilícita. Burchell enumera los elementos de la conducta ilícita como

Para Snyman es lo siguiente:

  1. conducta;
  2. cumplimiento de los elementos definitorios;
  3. ilegalidad; y luego
  4. capacidad y culpa, que van juntas para establecer la culpabilidad.

La ley violada por la conducta puede ser una ley común o una ley. Sin embargo, cuando la conducta de la que se acusa al acusado no se ajusta a la definición de delito, o cuando ese delito no existía en el momento en que se produjo la conducta, no se ha satisfecho el principio de legalidad y el acusado no puede ser considerado responsable. Tiene derecho a objetar la acusación sobre la base de que no revela un delito. [43]

La conducta debe

Acto humano

El derecho penal se ocupa de castigar los actos de seres humanos. Por tanto, el acto debe ser un acto humano; debe ser cometido o llevado a cabo por un ser humano. Esto se explica por sí solo. El sistema de justicia penal no se utiliza para castigar a los animales por su mala conducta. Sin embargo, si un ser humano utiliza un animal para llevar a cabo un acto delictivo (por ejemplo, si incita a un perro a morder a alguien), esto no exonera al autor: es el acto humano, la incitación del perro, lo que es punible.

Voluntariedad

El derecho penal se ocupa de castigar únicamente la conducta que el acusado tiene el poder de prevenir o evitar si así lo desea. Por lo tanto, para que exista responsabilidad penal, la conducta del acusado debe ser voluntaria en primer lugar. El término "voluntario", tal como se utiliza en esta parte de la investigación, tiene un significado especial y restringido. No tiene nada que ver con lo que el acusado pretendía o deseaba hacer; [44] se ocupa simplemente de si las acciones del acusado estaban controladas o no por su voluntad consciente, en el sentido de que el acusado era físicamente capaz de dirigirlas, prevenirlas o detenerlas, si así lo decidía. Si el acto u omisión en cuestión es involuntario, la regla general es que el acusado no es penalmente responsable.

El Estado tiene la carga de probar que la conducta del acusado fue voluntaria. Sin embargo, si el acusado alega que actuó involuntariamente, debe aportar pruebas que sirvan de base a esa defensa. No basta con que simplemente plantee la cuestión en disputa y la deje ahí. Además, incluso si la acción u omisión del acusado fue involuntaria, puede ser considerado penalmente responsable si la conducta involuntaria fue posible gracias a alguna conducta voluntaria previa de su parte.

Las acciones involuntarias no se consideran conductas a efectos de responsabilidad penal. Lo mismo se aplica a las omisiones involuntarias, que son casos en los que el acusado no actuó como lo exige la ley, porque carecía de la capacidad física para controlar sus acciones en el momento pertinente. Por lo tanto, los siguientes ejemplos no suelen considerarse como ejemplos de conducta voluntaria a efectos del derecho penal:

Automatismo

Como se describe en el caso inglés de Bratty v AG for Northern Ireland , [49] el automatismo es cualquier acto que se realiza por los músculos sin ningún control de la mente. Los ejemplos incluyen un espasmo , reflejo o convulsión , o un acto de una persona que está inconsciente porque está dormida . Bratty, en este caso , había estrangulado a un pasajero en su coche. Su defensa fue que había sufrido un desmayo y no podía recordar los eventos críticos. Lord Denning, en apelación, desestimó esta defensa como "el primer refugio de una mente culpable". Añadió: "Un acto no es involuntario simplemente porque no se recuerda; la amnesia no es igual al automatismo".

La palabra "automatismo" se deriva de " autómata ", que se refiere a un dispositivo mecánico sin pensamiento ni voluntad propios. Una persona puede realizar lo que parece ser una acción consciente y dirigida a un objetivo, pero en realidad puede no tener el control consciente de esa acción, o incluso no ser consciente de lo que está haciendo. En algunos casos, esa persona comete actos que, si se cometieran voluntariamente, constituirían delitos. Sin embargo, como su conducta es involuntaria, no puede ser considerada penalmente responsable de esos actos o sus consecuencias.

Los casos de automatismo genuino son poco frecuentes y pueden resultar difíciles de probar. El automatismo a veces se clasifica según sea o no

Anteriormente, los tribunales establecían una distinción entre automatismo "cuerdo" y "demente". Cuando el automatismo se debe a una enfermedad o defecto mental (ya sea psicógeno u orgánico), se denomina automatismo demente. En tales casos, el acusado debe alegar la defensa de la enfermedad o defecto mental. Esta defensa excluye la capacidad criminal, no la conducta ilícita. Tiene dos consecuencias importantes para el acusado:

  1. Sobre él recae la carga de probar su defensa basándose en un balance de probabilidades.
  2. Si su defensa tiene éxito, el tribunal está obligado a emitir un "veredicto" especial, con el resultado de que el acusado puede correr el riesgo de ser detenido indefinidamente en una institución mental .

En S v Stellmacher , un caso que ilustra la diferencia entre el automatismo sano y el loco, Stellmacher era un epiléptico que, mientras se encontraba en un estado de automatismo, disparó y mató a alguien. Antes del incidente, había estado a dieta estricta durante algunas semanas. El día en cuestión, no comió nada y realizó un duro trabajo físico. Alrededor de las 18:00, fue al bar del hotel local y bebió media botella de brandy . Llevaba una pistola consigo. Allí, en el bar, según su testimonio, "cayó en un estado de automatismo, como resultado del fuerte reflejo en sus ojos del sol poniente a través de una botella vacía". Luego se vio involucrado en un altercado con alguien en el bar, sacó su arma, disparó algunos tiros y luego, sin razón aparente, procedió a disparar al fallecido, que acababa de entrar al bar para preguntar si podía pedir una bebida.

En el juicio, se presentó la prueba pericial de que Stellmacher sufría de "amnesia y automatismo" debido a una hipoglucemia o epilepsia, posiblemente provocada por su ayuno y su consumo de alcohol. La cuestión central no era si debía ser condenado por asesinato (se aceptó que no era responsable), sino si había sufrido o no un trastorno mental temporal que requiriera un veredicto especial. El tribunal sostuvo que el automatismo de Stellmacher, en este caso, se debía a factores físicos, no a ninguna anomalía física, por lo que no era necesario un veredicto especial. Fue declarado inocente y absuelto de plano.

Entre las formas y causas más comunes del automatismo sano se encuentran las siguientes:

En los últimos años se ha producido un alejamiento de la distinción entre automatismo sano y loco, debido a la confusión que genera, dado que la defensa del "automatismo loco" no es en realidad nada más ni menos que la defensa de la enfermedad mental.

Epilepsia

Un ejemplo de automatismo se puede encontrar en casos de epilepsia , cuyo síntoma principal son las convulsiones repetidas , generalmente convulsivas . Las causas exactas de la epilepsia no se conocen ni se comprenden por completo, pero se cree que se debe a un desequilibrio químico en el cerebro, que hace que algunas células nerviosas se vuelvan hiperactivas y emitan señales aleatorias y descontroladas. Esto da lugar a las convulsiones.

Los movimientos que se realizan durante un ataque epiléptico son involuntarios, por lo que, en general, no pueden dar lugar a responsabilidad penal. Sin embargo, como la causa de la epilepsia se centra en el cerebro, durante algún tiempo hubo dudas sobre si tal vez se la debería considerar una enfermedad o un defecto mental. En tal caso, habría que plantear la defensa de la locura, basándose en la Ley de Procedimiento Penal de 1977. [53] Sin embargo, en última instancia se estableció que la epilepsia en el derecho sudafricano no es una enfermedad o un defecto mental, por lo que no se requiere un veredicto especial.

Un caso en el que la defensa basada en la epilepsia tuvo éxito es R v Mkize . [54] Mkize era epiléptico. Un día, mientras cortaba carne con un cuchillo afilado , sufrió un episodio que el experto que testificó en el juicio describió como un "equivalente epiléptico": "un ataque en el que el ataque ordinario es reemplazado por un período de confusión". Durante este episodio, sin razón aparente, apuñaló y mató repentinamente a su hermana, que estaba de pie junto a él. Fue acusado de su asesinato. Su defensa fue que su conducta fue involuntaria. El tribunal concluyó, sobre la base de un balance de probabilidades, que efectivamente había sufrido un "equivalente epiléptico". Había estado inconsciente, sin "juicio, voluntad, propósito ni razonamiento". El apuñalamiento fue el resultado de una "actividad refleja ciega". No hubo intención de matar. Sus acciones, por lo tanto, no podían constituir una conducta ilegal a los efectos de la responsabilidad penal. El veredicto fue "no culpable".

Conducta voluntaria previa culpable

Aunque los actos y omisiones involuntarios no pueden, en sí mismos, dar lugar a responsabilidad penal, una situación que requiere especial consideración es cuando el acusado es responsable no sobre la base de su acto u omisión involuntarios finales, sino sobre la base de alguna conducta voluntaria previa, junto con la forma requerida de culpa (generalmente negligencia), donde dicha conducta está causalmente conectada con el acto u omisión involuntarios posteriores.

En R v Victor , [55] el apelante sabía que era propenso a sufrir ataques epilépticos (lo había sido desde los catorce o quince años), pero aun así conducía un automóvil en contra del consejo médico. Un día, sufrió un ataque mientras conducía y chocó contra un peatón y otro automóvil. Alguien resultó gravemente herido. Fue acusado y condenado por conducción imprudente o negligente, no porque fuera epiléptico, sino porque había elegido conducir cuando una persona razonable habría previsto la probabilidad de un ataque y sus consecuencias. En esas circunstancias, no debería haber conducido en absoluto. Aunque su conducta fue involuntaria en el momento del accidente, no podía usar su discapacidad para eludir la responsabilidad. Fue condenado sobre la base de su conducta voluntaria negligente previa.

El conductor del caso R v Schoonwinkel , [56] también epiléptico, fue acusado de homicidio culposo por haber chocado con el conductor de otro coche y haberle causado la muerte. El acusado había sufrido un ataque epiléptico en el momento del accidente, lo que le había dejado la mente en blanco y no le había dado tiempo a tomar medidas evasivas. A diferencia de Víctor, Schoonwinkel sólo había sufrido dos ataques previos menores, el último mucho tiempo antes del accidente. El tribunal aceptó que la naturaleza de su epilepsia era tal que normalmente no se habría dado cuenta ni habría previsto los peligros de conducir. Esta prueba, que distingue este caso del de Víctor , lo exculpó de responsabilidad penal. Su conducta anterior no había sido negligente.

Intoxicación
Intoxicación voluntaria

Otro ejemplo de automatismo puede encontrarse en casos de intoxicación . Cuando una persona está extremadamente borracha, o intoxicada de otra manera, esto puede llevar a una pérdida temporal de la conciencia y, a veces, a un comportamiento automático. La ley sudafricana, como principio general de responsabilidad penal, no distingue entre el automatismo como resultado de la intoxicación y otras formas de automatismo sano, independientemente de si la intoxicación es voluntaria o involuntaria. La División de Apelaciones reiteró en S v Johnson [57] que solo la conducta voluntaria es punible. Esto incluye la embriaguez voluntaria que no da lugar a una enfermedad mental: no es una defensa con respecto a un delito cometido durante dicha embriaguez.

En S v Chretien [58] , la autoridad principal en materia de defensa por intoxicación, la División de Apelaciones sostuvo que la intoxicación voluntaria puede constituir una defensa absoluta, que conduce a una absolución total, cuando, entre otras cosas , el acusado bebe tanto que carece de capacidad penal. En particular, el tribunal distinguió entre tres etapas diferentes de intoxicación y su efecto sobre la responsabilidad penal:

  1. Si el acusado estaba tan borracho que realizaba movimientos involuntarios con los brazos y las piernas, no sería penalmente responsable, porque dichos movimientos no se considerarían "conducta" a los efectos de la responsabilidad penal.
  2. Si estaba menos borracho, pero lo suficientemente borracho como para haber perdido sus poderes de percepción y/o autocontrol, no sería responsable, porque carecería de capacidad criminal.
  3. Si estaba incluso menos borracho, pero sólo lo suficientemente borracho como para no prever las consecuencias ilegales de sus acciones, carecería de culpa en la forma de intención y, por lo tanto, escaparía de la responsabilidad por un delito que requiriera esta forma de culpa, aunque todavía podría ser negligente y, por lo tanto, no podría escapar de la responsabilidad por un delito que requiriera esta forma de culpa.

El caso de Chetrien explica por qué la intoxicación figura como una defensa en el caso de conducta ilícita, en el caso de capacidad criminal y en el caso de culpa. Sin embargo, para los fines que nos ocupan, debe tenerse en cuenta que sólo la intoxicación extrema puede dar lugar a una conducta involuntaria.

Los principios generales relacionados con la intoxicación voluntaria han sido modificados, en primer lugar por un principio de larga data del derecho romano-holandés, conocido como la regla actio libera in causa , y más recientemente por las disposiciones de la Ley de modificación del derecho penal. [59]

Si una persona se emborracha deliberadamente para cometer un delito "que de otra manera no habría tenido el coraje de cometer", [60] la regla de actio libera in causa establece que será culpable de ese delito, incluso si su conducta no fue voluntaria en el momento de su comisión, porque la causa original de esa conducta (emborracharse) estaba bajo su control consciente en el momento en que lo hizo.

Chetrien provocó "una protesta pública" [60] , que dio lugar, siete años después, a la intervención de la legislatura para limitar las consecuencias destructivas de la decisión. El Parlamento promulgó el artículo 1(1) de la Ley de modificación del derecho penal [59] en "un vano intento de reflejar el sentimiento público sobre la intoxicación". Al hacerlo, "la legislatura simplemente agravó los problemas". [61] Basada en el código penal alemán, esta disposición creó el delito legal especial de cometer un acto prohibido mientras se está en un estado de incapacidad criminal inducida por el consumo voluntario de alcohol. En otras palabras, es un delito penal en sí mismo cometer un acto delictivo mientras la capacidad criminal de uno está deteriorada por el uso voluntario de una sustancia intoxicante, si uno sabe que la sustancia es una que tiende a tener un efecto intoxicante, y si uno es declarado no responsable del delito en cuestión debido a la falta de capacidad criminal. Esto requiere que la fiscalía pruebe, más allá de toda duda razonable, que el acusado no es responsable de un delito de derecho común (aunque puede ser sometido al mismo castigo) debido a la falta de capacidad resultante de esta intoxicación autoinducida, "lo que requiere que la fiscalía emprenda un cambio radical poco habitual ". Como explica Burchell,

Si la intoxicación, que conduce a la absolución del delito de derecho consuetudinario, es sólo suficiente para perjudicar la intención (como en los hechos de Chretien ), en lugar de ser suficiente para perjudicar la capacidad, entonces no puede resultar responsabilidad en virtud del artículo 1(1), ya que la falta de capacidad resultante de la intoxicación debe probarse para una condena en virtud del artículo 1(1). El artículo necesita urgentemente una reforma o reemplazo por un artículo redactado de manera más apropiada. [62]

Fuerza

Otra defensa es la fuerza, que puede adoptar la forma de vis absoluta (fuerza absoluta) o vis compulsiva (fuerza relativa). En S v Goliath , [63] la División de Apelaciones determinó que, en el caso de un cargo de asesinato, la coacción puede constituir una defensa completa. El momento en que se pueda dictar una sentencia absolutoria sobre esta base dependerá de las circunstancias particulares de cada caso. Todo el complejo fáctico debe examinarse cuidadosamente y decidirse sobre él con el mayor cuidado.

Comisión u omisión

La conducta ilícita suele adoptar la forma de un acto o conducta positiva, pero hay ocasiones en que una omisión se considerará ilícita y dará lugar a responsabilidad penal.

Comisión

En muchos casos, la conducta del acusado adoptará la forma de la comisión efectiva de un acto prohibido por la ley. Este tipo de conducta ilícita "es probablemente el que más se corresponde con la concepción popular de un delito". [64] La mayoría de los delitos de derecho consuetudinario entran en esta categoría. Por ejemplo,

Esta forma de conducta ilícita es “generalmente fácil de identificar y comprender”. [64]

Omisión

La conducta ilícita también puede adoptar la forma de una omisión, una falta de acción. La situación en este caso es menos sencilla. La regla general es que una persona no será penalmente responsable por no proteger o rescatar a otra persona, porque no existe un deber general de ninguna persona de impedir que se produzca un daño a otra, incluso si pudiera hacerse fácilmente y aunque fuera lo moralmente correcto. Esta regla se basa en el reconocimiento

Sin embargo, hay ciertas situaciones en las que tal deber existe, porque las convicciones jurídicas de la comunidad exigen que, en esas situaciones, la falta de protección o rescate se considere ilegal.

Prueba general de responsabilidad por omisiones

Una omisión es punible sólo si existe un deber legal de alguien de realizar un determinado tipo de conducta activa. Ministro de Policía v Ewels , [65] aunque es un caso delictivo, expresa la regla general, con su prueba amplia y flexible para la responsabilidad que surge de las omisiones: Una omisión debe considerarse una conducta ilegal cuando las circunstancias del caso son de tal naturaleza

Para determinar si existe o no ilegalidad, la cuestión no es si se produjo la "negligencia" habitual del bonus paterfamilias ; la cuestión es si, habida cuenta de todos los hechos, existía un deber legal de actuar razonablemente. En Ewels , un ciudadano fue agredido en una comisaría por un agente fuera de servicio en presencia de otros agentes. El tribunal sostuvo, sobre la base de los hechos de este caso, que un policía de servicio, si presencia una agresión, tiene el deber de acudir en ayuda de la persona agredida. El incumplimiento de la policía de hacerlo hizo responsable al Ministro de Policía de los daños y perjuicios.

La prueba flexible en Ewels fue adoptada en el derecho penal en S v Gaba . [67]

Categorías cristalizadas de responsabilidad por omisiones

En deferencia al principio de legalidad, los autores y comentaristas del derecho penal suelen basarse en las categorías establecidas de responsabilidad que han surgido de la jurisprudencia a lo largo de los años. Estas categorías de responsabilidad pueden considerarse como las convicciones jurídicas cristalizadas de la comunidad a las que se hace referencia en Ewels . Puede existir un deber jurídico de actuar

Conducta positiva previa

En S v Russell , [71] Russell era un empleado del Departamento de Asuntos Hídricos . Junto con su supervisor y compañeros de trabajo, estaba descargando tuberías en un camión en una estación de tren . Los trabajadores estaban usando una grúa aérea , estacionada debajo de las líneas eléctricas del ferrocarril . Debido al peligro, se había cortado la energía. Mientras el supervisor y los compañeros de trabajo de Russell estaban almorzando , se volvió a conectar la energía. Un empleado del ferrocarril le dijo a Russell que advirtiera al operador de la grúa sobre esto, es decir, sobre el peligro de operar una grúa debajo de un cable eléctrico con corriente, cuando los trabajadores regresaran. Russell aceptó esta instrucción sin señalar que no era el supervisor y no transmitió la advertencia cuando se reanudó la carga. Esta omisión, que constituye negligencia, provocó una muerte, ya que la grúa tocó la línea eléctrica y el operador se electrocutó. Russell fue condenado por homicidio culposo y apeló ante el Tribunal Superior (entonces el Tribunal Supremo), que sostuvo que la forma en que Russell aparentemente había aceptado la advertencia había creado una situación potencialmente peligrosa. En ese caso, tenía la obligación legal de transmitir la advertencia. Al no cumplir con su deber de manera culpable, cometió una clara negligencia. Su condena por homicidio culposo fue confirmada.

Control de una cosa o animal peligroso

En S v Fernandez , [72] el tribunal sostuvo que el apelante había sido negligente al reparar una jaula de la que se había escapado posteriormente un babuino feroz , que mordió a un niño, que posteriormente murió. El apelante debe haber previsto la probabilidad de un ataque en caso de que el babuino escapara; el tribunal sostuvo que fue condenado correctamente por homicidio culposo por no tomar medidas para evitarlo: es decir, por no mantener la puerta de la jaula en buen estado.

Relación protectora

En el caso Minister of Police v Skosana [73], se produjo una demora negligente en la prestación de asistencia médica al fallecido, cuya viuda demostró, basándose en un balance de probabilidades, que de otro modo no habría muerto. Se le concedió una indemnización por daños y perjuicios. El tribunal sostuvo que el deber de proteger a los detenidos se extiende más allá de la mera prevención de que sean agredidos. También existe, por ejemplo, el deber de obtener tratamiento médico para ellos cuando sea necesario.

Cargo público o cuasi público

En el caso Minister of Law & Order v Kadir [74], la policía no recabó información que hubiera permitido al demandado gravemente herido presentar una demanda civil contra el conductor del otro vehículo. El Ministro planteó una excepción, alegando que la policía no tenía ninguna obligación legal de recabar dicha información. El tribunal a quo desestimó este argumento, al considerar que la comunidad consideraría lo contrario. Sin embargo, en apelación, la SCA sostuvo que la sociedad entendía que las funciones de la policía se relacionaban principalmente con asuntos penales, el mantenimiento de la ley y el orden, y la prevención, detección e investigación de delitos. La policía no está diseñada para ayudar a los litigantes civiles. La sociedad se resistiría a la idea de responsabilizar personalmente a los policías de los daños derivados de una negligencia relativamente insignificante. El demandado no había demostrado la existencia de una obligación legal.

En cuanto al deber del Estado de proteger a las personas de los delitos violentos, hay varios casos delictivos sugerentes.

El Tribunal Constitucional, en Carmichele v Minister of Safety & Security [75] , determinó que el Estado podía ser considerado responsable delictivamente de los daños derivados de las omisiones ilegales de sus funcionarios. En este caso , la conducta de la policía y de un fiscal había dado lugar a la liberación bajo palabra de una persona acusada de violación. Esta persona había agredido posteriormente a la denunciante. Snyman, por ejemplo, ha señalado el énfasis del tribunal en el artículo 39(2) de la Constitución, que dispone que "todo tribunal [...] debe promover el espíritu, el propósito y los objetivos de la Carta de Derechos". Esto, sostiene, "quizás algún día abra el camino para responsabilizar a un agente de policía individual por un delito como el homicidio culposo que se derive de su omisión negligente de proteger a una persona de la posibilidad real de sufrir daño". [76]

En el caso Minister of Safety & Security v Van Duivenboden [77] , el Tribunal Supremo de Apelaciones sostuvo que, si bien los ciudadanos privados pueden tener derecho a permanecer pasivos cuando se amenazan los derechos constitucionales de otros ciudadanos, el Estado tiene un deber constitucional positivo, impuesto por la sección 7 de la Constitución, de actuar en protección de los derechos de la Carta de Derechos. La existencia de este deber implica necesariamente rendición de cuentas. Cuando el Estado, representado por personas que desempeñan sus funciones, actúa en conflicto con la sección 7, la norma de rendición de cuentas debe asumir necesariamente un papel importante a la hora de determinar si se debe reconocer o no un deber legal en un caso particular. [78] Esta norma no siempre tiene que traducir los deberes constitucionales en deberes de derecho privado, exigibles mediante una acción por daños y perjuicios; existen otros recursos disponibles para exigir cuentas al Estado. Sin embargo, cuando el incumplimiento por parte del Estado de sus deberes constitucionales ocurre en circunstancias que no ofrecen otro recurso efectivo que una acción por daños y perjuicios, la norma de rendición de cuentas exigirá normalmente el reconocimiento de un deber legal, a menos que haya otras consideraciones que afecten al interés público que prevalezcan sobre dicha norma. [79]

En el caso Minister of Safety & Security v Hamilton [80], la policía actuó de manera negligente al examinar y aprobar una solicitud de licencia de armas de fuego, y aceptó la exactitud de la información proporcionada por el solicitante. Tenían el deber legal de "ejercer un cuidado razonable al examinar, investigar, recomendar y, en última instancia, conceder" dichas solicitudes. Su falta de ejercicio adecuado de este deber dio lugar a que se expidiera una licencia de armas de fuego a una persona no apta, que posteriormente disparó contra el demandado. Se consideró que el Estado era responsable de los daños resultantes.

En Van Eeden v Minister of Safety and Security , [81] la apelante fue agredida, violada y robada por un conocido delincuente peligroso que había escapado de la custodia policial. El tribunal sostuvo que el Estado estaba obligado a proteger a las personas adoptando medidas activas para prevenir violaciones del derecho constitucional a la libertad y seguridad de la persona: entre otras cosas , protegiendo a todos de los delitos violentos. También estaba obligado, en virtud del derecho internacional, a proteger específicamente a las mujeres de los delitos violentos. [ cita requerida ] A la luz de estos imperativos, el tribunal ya no podía apoyar el requisito de una relación especial entre el demandante y el demandado para la imposición de un deber legal: La policía tiene el deber de proteger al público en general de los delincuentes peligrosos conocidos bajo su custodia.

Requisitos adicionales

Una vez establecido que el acusado tenía el deber legal de prevenir el daño, será responsable por su incumplimiento sólo si tenía los medios y la oportunidad necesarios para evitar que ocurriera, y si el daño ocurrido es directamente atribuible a su omisión ilícita.

Causalidad

Los delitos de consecuencia deben distinguirse de los delitos de circunstancia:

La causalidad no es un elemento general de la responsabilidad. [83] La causalidad describe la forma en que se cumplen los elementos definitorios de algunos delitos. [84]

En todos los delitos de consecuencia, incumbe al Estado probar, más allá de toda duda razonable, que existe un vínculo suficiente entre la conducta inicial del acusado y la consecuencia prohibida. Si no existe un vínculo causal, o si el vínculo es demasiado tenue, el acusado no será culpable del delito, aunque tal vez sea culpable de la tentativa de cometerlo o de algún otro delito.

Hay dos formas de causalidad que deben probarse y que forman parte de una investigación de causalidad en dos etapas:

  1. El Estado debe establecer en primer lugar si existe o no un nexo causal entre la conducta inicial del acusado y la consecuencia en cuestión. Si no existe tal nexo, no puede haber responsabilidad; ahí termina el asunto. Si existe tal nexo, el Estado pasa al siguiente paso.
  2. El siguiente paso es examinar si el vínculo así establecido es suficientemente estrecho y fuerte. La cercanía y la fuerza del vínculo deben ser tales que, como cuestión de derecho y de política, el acusado deba ser considerado responsable por su papel en la producción de esa consecuencia.

La investigación en dos etapas puede dividirse en dos elementos: un elemento fáctico (la primera etapa) y un elemento jurídico o de política (la segunda).

Causalidad fáctica

La primera etapa de la investigación tiene por objeto determinar si la conducta del acusado fue la causa real o “científica” de la consecuencia, en el sentido de que ésta no se habría producido, ni en ningún momento ni en el momento en que se produjo, de no haber sido por la conducta del acusado. Para decidir esto, el tribunal aplicará la prueba de la condictio sine qua non , también conocida como teoría del “but-for”. Una condictio sine qua non es una condición sin la cual algo –es decir, la situación prohibida– no se habría materializado: literalmente, “la condición sin la cual… no”. [85]

Comisión

En el caso de un acto positivo, la prueba del contra-fáctico sostiene que, de no haber sido por ese acto, la consecuencia ilícita no se habría producido. La pregunta que debe hacerse es la siguiente: ¿puede el acto eliminarse nocional o hipotéticamente, sin que desaparezca la consecuencia (en el momento de la consecuencia), de la secuencia de eventos que llevaron a la consecuencia?

Omisión

En el caso de una omisión, la teoría de la condición sine qua non analiza si, de no ser por la omisión, la consecuencia no se habría producido. En otras palabras, insertamos nocional o hipotéticamente el acto positivo correspondido en la secuencia de eventos, en lugar de la inacción del acusado, y luego analizamos si la consecuencia en cuestión se habría producido o no cuando ocurrió:

En S v Van As , [86] Van As era un agente de policía. Una noche, él y otros policías arrestaron a un hombre por conducir ebrio y lo pusieron bajo custodia. Mientras la policía encerraba al sospechoso en una patrulla, los cinco niños pequeños que lo acompañaban desaparecieron. El detenido rogó a la policía que los buscara. La policía realizó una búsqueda rápida, pero no los encontró. Tres de los niños lograron llegar a casa, pero a la mañana siguiente dos de ellos fueron encontrados muertos por exposición al sol. La policía, incluido Van As, fue acusada y condenada por homicidio culposo. Sin embargo, en apelación, la División de Apelaciones revocó la decisión del tribunal de primera instancia. Sostuvo que, si bien habría sido razonable continuar la búsqueda y realizar más averiguaciones, no se había probado, más allá de toda duda razonable, que los niños habrían sido encontrados mediante una búsqueda adecuada si se hubiera realizado. Tampoco se había probado que la falta de realización de dicha búsqueda fuera responsable de las muertes de los niños. El Estado, entonces, no pudo demostrar que las muertes habían sido causadas factualmente por la omisión de la policía.

En el caso Minister of Police v Skosana (mencionado anteriormente), se produjo una demora negligente en la prestación de tratamiento médico a un preso que había resultado herido en un accidente de tráfico y que luego fue detenido por conducir ebrio. Finalmente, el preso murió a causa de sus heridas. Su viuda presentó una demanda por daños y perjuicios derivados de su muerte por negligencia y pudo demostrar, basándose en un balance de probabilidades, que no habría muerto "de no ser por" esa demora. En otras palabras, había pruebas suficientes de que el fallecido probablemente habría sobrevivido si hubiera recibido tratamiento médico antes. Habiendo demostrado así que la demora era una condición sine qua non del fallecimiento de su marido, se determinó que la viuda tenía derecho a una indemnización por daños y perjuicios.

Los pasos a seguir o preguntas a plantear para intentar establecer la causalidad son los siguientes:

Por una parte, la ley no pretende que los individuos eludan la responsabilidad por las consecuencias naturales y probables de su conducta. Por otra parte, la ley no pretende responsabilizar a los individuos por consecuencias que están demasiado alejadas de su conducta original, pues de lo contrario la red de responsabilidad penal se extendería demasiado.

Para determinar si sería razonable y justo considerar el acto de Andrew como la causa de la muerte de Susy, por ejemplo, el tribunal puede invocar la ayuda de una o más teorías específicas de causalidad legal:

Causa próxima

En términos del criterio de causa próxima, el acto del acusado puede ser visto como la causa legal de un resultado particular sólo si el resultado surgió directamente de la conducta del acusado. La conducta no será considerada como tal si algún nuevo acto o evento intervino, entre la conducta del acusado y la consecuencia en cuestión, para alterar el curso natural y probable de los acontecimientos de tal manera que la conducta del acusado, aunque puede haber sido la causa original (y por lo tanto la fáctica) de la consecuencia, ya no puede ser considerada como su causa directa o próxima, es decir, su más cercana. Si esto sucede, decimos que la "cadena" de causalidad se ha roto. El acusado, en consecuencia, queda absuelto de responsabilidad.

El caso S v Daniels ofrece lo que Synman describe como el rechazo "más claro" de la teoría de la causa próxima en el derecho sudafricano. [87] Dos jueces de apelación se negaron expresamente a aceptar que sólo un acto que sea una causa próxima de muerte pueda calificar como su causa. [88] [89] [90]

Sin embargo, en S v Tembani , [91] la División Local de Witwatersrand consideró "de suma importancia que la herida original infligida por el acusado fuera una causa operativa y sustancial de la muerte del fallecido".

La idea de una causa próxima fue expresada negativamente en R v Mubila , [92] con la afirmación de que no debe haber novus actus interveniens entre la conducta de X y la muerte de Y, [93] así como positivamente, en la afirmación de que la muerte de Y debe resultar directamente de la conducta de X. [94]

Snyman, respaldando a Daniels , describe la causa próxima como "demasiado vaga y arbitraria para servir como criterio satisfactorio" para la causalidad legal. [87]

Causa adecuada

En términos de la teoría de la causalidad adecuada, un acto es la causa legal de una situación si, según la experiencia humana, en el curso normal de los acontecimientos, el acto tiene la tendencia a generar ese tipo de situación. Esta teoría, como se señaló anteriormente, fue invocada en Daniels . [95]

Hay una serie de consideraciones basadas en el conocimiento:

En R v Loubser , [96] el Juez Rumpff declaró que, a los ojos de la ley, un acto es la causa de una situación si, según la experiencia humana, la situación se derivará del acto.

Nuevos actos intervinientes

Un novus actus interveniens (o nova causa interveniens ) es un nuevo acto interviniente, o una nueva causa interviniente: es decir, una interposición o evento anormal que rompe la cadena de causalidad. Según Burchell [97] , varios factores son importantes para determinar qué tipo de acto o evento interviniente rompe la cadena causal. Es importante tener en cuenta que esta etapa de la investigación implica fuertes consideraciones de política. No se trata simplemente de una investigación sobre si hubo o no algún tipo de factor adicional o externo que contribuyó a la consecuencia en cuestión; la investigación es sobre si ese factor es de tal naturaleza y magnitud que debería exonerar al acusado de responsabilidad por las consecuencias reales de su conducta.

Si, a la luz de la experiencia humana, es poco probable que un acto o acontecimiento siga al acto del acusado, es más probable que se considere que se trata de un novus actus interveniens .

Si el acto del acusado es de un tipo que es poco probable que cause la muerte, es considerablemente más probable que el acto o evento interviniente sea considerado como un novus actus interveniens .

El acusado no necesita ser la única causa de la consecuencia.

Es más probable que la conducta voluntaria (es decir, la conducta que es libre e informada) sea considerada como un novus actus interveniens que la conducta involuntaria.

Un acontecimiento anormal, que de otro modo constituiría un novus actus interveniens , no se considerará como tal si fue previsto por el acusado (o, en casos de negligencia, si razonablemente debió haber sido previsto) o si fue planeado por él.

Las susceptibilidades físicas preexistentes de la víctima nunca son, por definición lógica, una causa interviniente. Por lo tanto, cuando la víctima padecía una afección física, como un corazón débil, hemofilia, un aneurisma cerebral o una lesión anterior, que la hacía particularmente susceptible a sufrir daños y, por lo tanto, contribuía a su muerte, la máxima del derecho sudafricano es que "se toma a la víctima tal como la encuentras", con todas sus debilidades y susceptibilidades. Esta regla, conocida comúnmente como la regla del "cráneo delgado" o "cráneo en cáscara de huevo", proviene de una serie de casos ingleses antiguos en los que se descubrió que las víctimas tenían cráneos anormalmente delgados, lo que las hacía especialmente vulnerables a sufrir daños en casos de lesiones relativamente menores.

Para determinar si una intervención médica se considera o no un novus actus interveniens , es importante determinar si la intervención fue negligente o indebida de algún otro modo. Cuando el fallecido murió como resultado de un tratamiento médico (posiblemente riesgoso), necesario debido a la lesión infligida por el acusado, y que se administró de buena fe, no se trata de un novus actus interveniens . Lo mismo se aplica si el acusado murió como resultado de complicaciones, como una infección, que surgieron directamente de esa lesión.

También está claro que la incapacidad de un médico para salvar la vida de una víctima que ya está moribunda o agonizante no es un novus actus interveniens . La cuestión de si la retirada de un sistema de soporte vital por parte de un médico puede considerarse un novus actus surgió en S v Williams , donde se sostuvo que dicha conducta médica no rompió la secuencia causal puesta en marcha por Williams, quien había disparado a la fallecida, infligiéndole así las heridas iniciales que habían hecho necesaria su conexión al respirador en primer lugar. En el plazo de 48 horas, se la había declarado con muerte cerebral y el respirador fue debidamente desconectado. Cuando Williams fue juzgado por su asesinato, afirmó que él no había sido la causa de su muerte; fue, más bien, la conducta de los médicos al desconectar el respirador. Tras ser condenado, apeló ante la Sala de Apelaciones, donde el tribunal distinguió entre "poner fin a un intento infructuoso de salvar la vida" y un acto positivo que causa la muerte, y sostuvo que, dado que la lesión infligida por Williams había sido mortal o había puesto en peligro la vida, y dado que la fallecida se mantenía con vida únicamente por medios artificiales, los médicos no causaron su muerte al desconectar el respirador. Simplemente estaban poniendo fin a un intento infructuoso de salvarle la vida. Por lo tanto, se confirmó la condena de Williams.

En S v Counter , [98] la apelante había disparado a la fallecida, alojándole una bala en la nalga. Sin que ella ni sus médicos lo supieran, la bala había penetrado en su canal anal , causándole una septicemia virulenta y dando lugar a la neumonía de la que, dos semanas después, murió. Correspondió a la SCA decidir si fue el disparo o más bien la negligencia médica lo que había causado su muerte:

La secuencia de los hechos desde el ingreso de la fallecida hasta su muerte no fue interrumpida por ningún factor causal que afectara o cambiara el orden natural de los acontecimientos, más particularmente no hubo intervención u omisión de las personas encargadas de su cuidado [...]. Es inconcebible en estas circunstancias que el apelante no sea considerado responsable de las consecuencias de sus actos, que llevaron directamente a la muerte de su esposa por etapas enteramente previsibles y de acuerdo con la experiencia humana.

Por último, en diversas decisiones se ha sostenido que, cuando X alienta a Y a suicidarse (el suicidio, en sí mismo, no es punible en la legislación sudafricana) o cuando X proporciona a Y los medios para suicidarse, la conducta voluntaria posterior de Y al suicidarse no necesariamente rompe la cadena causal de eventos puesta en marcha por X. La conducta de Y, en otras palabras, no equivale a un novus actus interveniens . Si el suicidio de Y fue previsto, X puede ser culpable de asesinato; si su suicidio fue imprevisto, pero razonablemente previsible, X será culpable de homicidio culposo.

En R v Motomane [99] (que Snyman desaprueba), el acusado, acusado de asesinato, había apuñalado a una mujer, hiriéndole así una vena. La hemorragia se detuvo, pero se formó un coágulo. La mujer probablemente se habría recuperado en el curso normal de los acontecimientos, pero este curso se interrumpió cuando un médico decidió operarla: una decisión prudente pero no estrictamente necesaria. El coágulo se alteró durante la operación; la mujer se desangró hasta morir. El tribunal sostuvo que se había roto la cadena causal y que la Corona no había podido demostrar que la acusada fuera responsable de la muerte.

El tribunal en S v Tembani , [91] respaldó el enfoque del derecho inglés: Si, en el momento de la muerte, la herida original sigue siendo una causa operativa y sustancial de la muerte, la muerte es resultado de la herida, incluso si otra causa también estaba operando. La muerte no es el resultado de la herida original si es solo el contexto en el que opera otra causa. Solo si la segunda causa es tan abrumadora como para hacer que la herida original sea simplemente parte de la historia puede decirse que la muerte no surge de la herida.

En S v Tembani , [100] se sostuvo que la inflicción deliberada de una herida intrínsecamente peligrosa, de la cual la víctima probablemente moriría sin intervención médica, generalmente debe conducir a responsabilidad por una muerte subsiguiente, independientemente de si la herida era fácilmente tratable o no, e incluso si el tratamiento médico brindado posteriormente fue deficiente o negligente, a menos que la víctima se hubiera recuperado de tal manera que en el momento del tratamiento negligente la lesión original ya no representara un peligro para su vida.

Existe una situación en la que un acto o evento interviniente que ordinariamente calificaría como un novus actus interveniens no será considerado como tal. Esto ocurre cuando el acto o evento interviniente fue realmente planeado, pretendido o previsto por el acusado, en el sentido de que fue una parte calculada de la secuencia causal. Como lo expresan algunas autoridades, las consecuencias previstas nunca pueden (casi por definición) ser "demasiado remotas" para fundar la responsabilidad. El principio relevante ha sido explicado por la División de Apelaciones, que falló en Ex parte die Minister van Justisie: In re S v Grotjohn [101] que, cuando el acto es una parte calculada de la cadena de causalidad que el autor inició, y es una eventualidad que el autor prevé como una posibilidad, y que desea emplear para obtener su objetivo, sería contrario a los principios aceptados de derecho, y a todo sentido de justicia, permitirle refugiarse en el acto como un novus actus interveniens . [102]

En S v Daniels , [103] X disparó a Y dos veces por la espalda con un arma de fuego, tras lo cual Y cayó al suelo. Aún con vida, de todos modos habría muerto con toda seguridad a menos que hubiera recibido tratamiento médico en el plazo de media hora aproximadamente. Esto era muy poco probable, ya que el incidente había ocurrido en un camino solitario en el campo. X luego arrojó el arma de fuego al suelo cerca de Y. Poco después apareció Z, recogió el arma de fuego y mató a Y con un tiro en la oreja.

De los cinco jueces de apelación, dos sostuvieron que X y Z habían actuado con un propósito común y que, por lo tanto, su propósito conjunto era la causa de la muerte. Sin embargo, según la interpretación de las pruebas por los otros tres jueces, X y Z habían actuado de forma independiente. Ninguno de los jueces puso en duda que el acto de Z fuera una causa de muerte. La cuestión que debían decidir los tres jueces era si, suponiendo que hubiera independencia, el acto de X también constituía una causa de muerte.

Dos de los tres sostuvieron que efectivamente había un vínculo causal, y que las consideraciones de política no exigían que el acto de Z calificara como un novus actus interveniens , rompiendo la cadena de causalidad entre el acto de X y la muerte de Y. Esta sentencia es preferida por Snyman, [104] ya que los dos disparos que X disparó en la espalda de Y en cualquier caso habrían causado su muerte, incluso si Z no hubiera disparado también un tiro a Y. La experiencia humana mostró que los disparos de X tendrían la tendencia, en el curso normal de los acontecimientos, a resultar en muerte. [95]

Criterio flexible

Aunque la mayoría de las autoridades coinciden en la necesidad de una segunda etapa de la investigación de la causalidad, no hay unanimidad en cuanto a lo que debería implicar exactamente. Los tribunales se han mostrado reacios a reducir la investigación a una simple y mecanicista. Por ejemplo, nunca han adoptado el enfoque de la causa única ni han concedido demasiado peso a factores tan simplistas como la proximidad en términos de tiempo y espacio.

En S v Mokgethi , [105] la División de Apelaciones (por orden del Juez de Apelación Hennie van Heerden ) analizó los diversos enfoques de la causalidad legal y sostuvo que es incorrecto identificar sólo una de estas teorías como la correcta, que debe aplicarse en todos los casos, y al hacerlo excluir de la consideración las otras teorías de causalidad legal. Se podrían utilizar todas las teorías disponibles para ayudar en la investigación principal, que es simplemente si existe o no "un vínculo suficientemente estrecho" entre la conducta inicial del acusado y la consecuencia resultante, o si la consecuencia es "demasiado remota" para los fines de fundar la responsabilidad penal. Se debería aplicar un criterio flexible: la consideración primordial son las exigencias de lo que es justo y equitativo. Al tratar de determinar qué es una conclusión justa y equitativa, un tribunal puede tomar en consideración las diferentes teorías de causalidad legal mencionadas anteriormente y utilizarlas como guías para llegar a una conclusión.

El problema con una prueba flexible, sin embargo, "es que proporciona poca orientación a un tribunal, y por lo tanto no ayuda a crear la certeza razonable del resultado que necesitamos en el derecho penal para satisfacer el principio de legalidad". [106] Esta es la razón por la que, por razones prácticas, y a pesar del dictamen en Mokgethi , se encontrará que la preponderancia de la jurisprudencia sudafricana todavía tiende a favorecer el enfoque directo o de causa próxima.

Ilegalidad

Snyman señala que, incluso una vez que se han establecido la conducta y el cumplimiento de los aspectos definitorios del delito, todavía hay dos requisitos más muy importantes para la responsabilidad: primero la ilicitud y luego la culpabilidad. [31]

La constatación de ilegalidad se basa en el criterio de razonabilidad objetiva, que se basa a su vez en las buenas costumbres o convicciones jurídicas de la comunidad.

Excluirán la ilicitud, entre otras, las siguientes defensas o causas de justificación:

Defensa privada

Una persona actúa en defensa privada si emplea la fuerza para repeler un ataque ilícito de otra persona contra su persona, su propiedad o cualquier otro bien jurídico reconocido. En estas circunstancias, el daño o perjuicio infligido al agresor no es ilícito.

Ataque

Los requisitos relacionados con el ataque son los siguientes: Debe haber

En R v K , [107] el tribunal sostuvo que no es necesario que la agresión se cometa de manera culpable. También es posible actuar en defensa privada contra alguien que carece de capacidad penal, como una persona con trastornos mentales.

En la mayoría de los casos, se actúa en defensa privada para proteger la vida o la integridad física de una persona, pero no hay ninguna razón en principio por la que no se pueda actuar en defensa privada para proteger también otros intereses, como la propiedad propia. La División de Apelaciones en S v Jackson [108] sostuvo que una persona está justificada en matar en defensa propia no sólo cuando teme que su vida esté en peligro, sino también cuando teme sufrir daños corporales graves. En R v Patel [109] , el tribunal dictaminó que una persona tiene el mismo derecho a usar la fuerza en defensa de otra persona ante un peligro amenazado que el que tendría para defenderse a sí misma si fuera la persona amenazada.

Defensa

La defensa debe ser

En R v Zikalala , [110] donde el acusado apuñaló y mató al fallecido en una cervecería llena de gente, afirmó que el fallecido lo había atacado con un cuchillo y que estaba actuando en defensa propia. Fue declarado culpable de asesinato y apeló. La División de Apelaciones sostuvo:

La prueba es que la sala estaba repleta y que era difícil moverse en ella. Pero la observación pone al acusado en un riesgo que no estaba obligado a asumir. No se le exigió que apostara su vida a cambio de "una posibilidad razonable de escapar". Si lo hubiera hecho, bien podría haber figurado como el fallecido en el juicio, en lugar de como el acusado. Además, no se debe atribuir a una persona que de repente se convierte en el objeto de un ataque homicida esa calma mental y esa capacidad para razonar ex post facto formas de evitar el asalto sin tener que recurrir a la violencia. [111]

Nadie está obligado a huir si la huida no ofrece una vía segura de escape: por ejemplo, si sólo implica exponerse a una puñalada por la espalda. En tales circunstancias, una persona tiene derecho a mantenerse firme y defenderse. La condena de Zikalala fue revocada.

Prueba

La prueba de la defensa privada es objetiva. Si X cree que está en peligro, pero en realidad no lo está, o si cree que alguien lo está atacando ilegalmente, pero en realidad el ataque es legal, sus medidas defensivas no constituyen defensa privada.

Cuando un acusado es imputado de asesinato, el tribunal sostuvo en S v Ntuli , [112] pero es condenado por homicidio culposo por exceder los límites de la legítima defensa razonable, se habrá producido una agresión si se descubre que el acusado se dio cuenta de que estaba aplicando más fuerza de la necesaria.

En cuanto a la proporcionalidad de los medios de defensa con el peligro amenazado, el tribunal en Ntsomi v Minister of Law & Order [113] determinó que tenía que aplicar una prueba objetiva ex post facto . Cuando un policía es atacado durante el cumplimiento de su deber, debe aplicarse el criterio de un policía razonable, obligado a actuar en las mismas circunstancias. Un policía que intenta efectuar un arresto legal no está obligado a huir de una agresión ilegal: la víctima de una agresión de ese tipo tiene derecho, si no tiene una alternativa razonable, a defenderse con cualquier arma que tenga a mano.

Defensa privada putativa

Si el acusado cree, erróneamente pero honestamente, que su persona o sus bienes están en peligro, su conducta en defensa de ellos no constituye defensa privada. Sin embargo, su error puede eliminar el elemento de intención.

El acusado en S v De Oliveira [114] , que vivía en una casa segura y a prueba de robos en una zona peligrosa, se despertó una tarde por la presencia de varios hombres fuera de la casa en la entrada de su casa. Tomó su pistola, abrió la ventana y disparó seis tiros. Dos de ellos alcanzaron a los hombres, uno mató y el otro hirió. No había ninguna indicación de que un ataque a la casa fuera inminente. El acusado no testificó; su defensa de supuesta defensa privada fracasó. Fue declarado culpable de asesinato y de dos cargos de intento de asesinato.

Defensa privada de la propiedad

Esta defensa está disponible cuando una persona usa la fuerza para defender un interés en la propiedad: por ejemplo,

Los requisitos para la defensa privada de la propiedad son similares en muchos aspectos a los de la defensa privada de las personas, pero existen ciertas diferencias. Las siguientes son condiciones relacionadas con el ataque. Debe haber evidencia de que:

La defensa de la propiedad debe ser

En Ex parte Die Minister van Justisie: in re S v Van Wyk , [115] la División de Apelaciones sostuvo que la carga de refutar la defensa privada de la propiedad recae sobre el Estado, al igual que tiene la carga de refutar la defensa privada de la persona.

La propiedad no debe ser de valor insignificante. En S v Mogohlwane , [116] Mogohlwane había sido robado por el fallecido, que estaba armado con un tomahawk, de una bolsa que contenía su ropa, zapatos y comida. Mogohlwane luego fue a su casa, cercana, fue a buscar un cuchillo y regresó para recuperar su propiedad. Cuando Mogohlwane intentó recuperar su bolsa, el fallecido se resistió y nuevamente lo amenazó con el tomahawk. Mogohlwane luego lo apuñaló con el cuchillo, causándole la muerte. Mogohlwane fue acusado de asesinato. El tribunal sostuvo que, al determinar si la propiedad es o no de valor trivial, podría tenerse en cuenta que el acusado (como fue el caso en casu ) podría no estar ricamente dotado de posesiones terrenales. Lo que puede ser de poco valor para una persona rica puede ser de gran valor para una persona pobre. Dadas las circunstancias financieras de Mogohlwane, los artículos robados eran de valor para él. La conducta de Mogohlwane estaba justificada, ya que su intento de recuperar su propiedad se produjo lo suficientemente cerca en el tiempo del robo como para formar parte de la misma cadena de acontecimientos. El Estado no había demostrado que el acusado tuviera razonablemente a su disposición un medio o método menos peligroso y más eficaz para defenderse del acto de robo, por lo que se decidió que Mogohlwane había actuado en defensa privada y, por lo tanto, de manera legal.

Necesidad

Una persona actúa por necesidad y, por lo tanto, su acto es lícito si actúa para proteger su propia vida, integridad física, propiedad o cualquier otro interés reconocido legalmente o el de otra persona, que se encuentra en peligro por una amenaza de daño que ha comenzado o es inminente y que no puede evitarse de ninguna otra manera, siempre que la persona no esté legalmente obligada a soportar el peligro y que el interés protegido no sea desproporcionado con respecto al interés necesariamente lesionado por el acto de protección. Es irrelevante que la amenaza de daño adopte la forma de coacción o emane de un agente no humano, como la fuerza de las circunstancias.

La defensa privada y el estado de necesidad están estrechamente relacionados: ambos permiten a una persona proteger intereses valiosos para ella, como la vida, la integridad física y la propiedad, contra un peligro inminente. También existen diferencias entre ellos:

La necesidad puede surgir de la compulsión o de un mal inevitable.

Un ejemplo de compulsión es cuando Craig ordena a Richman que cometa un acto punible, como prender fuego al automóvil de Helena, y amenaza con matar a Richman si no cumple. Richman cumple debidamente. La emergencia aquí es el resultado de una conducta humana ilegal; el acto (de incendio provocado) está dirigido contra una tercera persona inocente, es decir, Helena.

En el caso de un mal inevitable, la situación de emergencia es el resultado de una intervención no humana, como un acto de la naturaleza (una inundación, por ejemplo) o alguna otra circunstancia fortuita como un naufragio. Si se declara un incendio en la casa de Y y X, para escapar, tiene que romper una ventana, puede responder a una acusación de daño malicioso a la propiedad con una defensa de necesidad. Si el bebé de X consigue un frasco de pastillas y se las traga todas, y X, al llevarla rápidamente al hospital, excede el límite de velocidad, también puede invocar la necesidad.

En S v Bailey , [117] la División de Apelaciones determinó que una persona es culpable de un delito respecto del cual la intención es un requisito cuando se prueba que

Requisitos

El mero peligro de perder el trabajo no da derecho a actuar por necesidad, sostuvo el tribunal en S v Canestra . [118] [119] Si uno no puede ejercer su profesión sin contravenir la ley, debe buscar otra profesión.

Comenzado o inminente

En S v Mtewtwa , [120] el tribunal sostuvo que, para que la defensa del estado de necesidad sea aplicable, la amenaza o el peligro que se pretende evitar debe seguir existiendo; no debe haber terminado todavía. Si hubiera terminado, no habría nada que evitar. [121]

No es culpa del acusado

Una regla fundamental del derecho sudafricano es que nadie puede sacar provecho de sus propias faltas. Nadie puede utilizar su negligencia o mala conducta previa para justificar sus acciones posteriores y eludir la responsabilidad. Según esta regla, un acusado no podría invocar la defensa del estado de necesidad si él mismo causa la amenaza o el peligro mediante su propia conducta culpable.

No está claro, sin embargo, hasta qué punto esta regla es válida, al menos cuando se expresa en términos absolutistas: "Un enfoque calificado y más matizado parece más apropiado". [122] La opinión de Snyman es que la regla sólo se aplica a los casos en los que el acusado era realmente consciente de que estaba creando un riesgo de peligro a través de su conducta anterior, pero persistió en esa conducta de todos modos, pero no se aplica a los casos en los que el acusado, aunque negligente, no era consciente del riesgo que estaba creando.

Como decidió la SCA en el caso S v Lungile , [123] "Una persona que se une voluntariamente a una banda o grupo criminal y participa en la ejecución de un delito penal no puede plantear con éxito la defensa de la compulsión cuando, en el curso de dicha ejecución, uno de los miembros de la banda le ordena realizar un acto para promover dicha ejecución". [124]

En S v Bradbury , [125] un miembro de una banda desempeñó a regañadientes un papel menor en un asesinato por temor a represalias si se negaba. La División de Apelaciones consideró que era necesario un elemento disuasorio para este tipo de gangsterismo. Por lo tanto, la decisión del juez de primera instancia de imponer la pena de muerte no era tan irrazonable como para justificar la intervención del tribunal de apelación. "Como proposición general", escribió Holmes JA, "un hombre que voluntaria y deliberadamente se convierte en miembro de una banda criminal con conocimiento de su código disciplinario de venganza no puede invocar la coacción como defensa ni el miedo como atenuante". [126]

Tanto en Bradbury como en Lungile, el acusado era consciente de que estaba creando un riesgo de peligro a través de su conducta anterior.

Necesario

La conducta del acusado debe haber sido necesaria para evitar el daño o peligro amenazado. Esto no significa que literalmente no haya habido ninguna alternativa, sino simplemente que no había otra forma práctica de evitar el daño o peligro amenazado. La prueba aquí es objetiva: si, a la luz de todas las circunstancias, cabía esperar o no que una persona razonable resistiera la amenaza.

Razonable

La División de Apelaciones en R v Mahomed , [127] que cita algunas de las antiguas autoridades en la materia, [128] sostuvo que las acciones del acusado y los medios utilizados deben ser una respuesta razonable al peligro amenazado. Esto significa

En S v Malan , [129] el acusado (un granjero) había sufrido durante muchos años problemas con animales callejeros que causaban daños a su tierra. Tras haber agotado todos los recursos, desde incautar los animales hasta enviar mensajes a su dueño, sin éxito, el acusado disparó y mató a los animales cuando volvieron a extraviarse en su tierra. El tribunal consideró que dicha conducta no era irrazonable en las circunstancias; por lo tanto, era legal.

En el caso delictivo de Peterson v Minister of Safety & Security , [130] el tribunal citó [131] a Midgley y Van der Walt en el siguiente sentido:

Los medios empleados y las medidas adoptadas para evitar el peligro de daño no deben haber sido excesivos, habida cuenta de todas las circunstancias del caso. [1]

Carga

En S v Pretorius , [132] en el que Pretorius excedió el límite de velocidad al llevar a toda prisa al hospital a una persona gravemente enferma, el tribunal sostuvo que la carga de la prueba en una defensa de necesidad recae sobre el Estado, que debe descartar la posibilidad razonable de un acto de necesidad. No le corresponde al acusado demostrar al tribunal que actuó por necesidad.

En S v Mtewtwa , como hemos visto, el tribunal sostuvo que, cuando la defensa de un acusado es la de la coacción, recae sobre el Estado la carga de demostrar que un hombre razonable habría resistido la coacción. El acusado no tiene la carga de demostrar al tribunal que actuó bajo coacción.

Asesinato

Las antiguas autoridades consideraban que nunca se justificaba que una persona matara a una persona inocente para salvar su propia vida. Se pensaba que una persona debería someterse a la muerte, aunque la amenaza a su propia vida pudiera considerarse un factor atenuante. Este enfoque prevaleció hasta tiempos relativamente recientes, como lo ilustra el importante caso penal inglés de R v Dudley & Stephens [133] , que sentó un precedente, en todo el mundo del common law, de que la necesidad no es una defensa ante una acusación de asesinato. Se trataba del canibalismo de supervivencia después de un naufragio y su supuesta justificación sobre la base de una costumbre del mar. Dudley y Stephens se vieron involucrados en un naufragio y quedaron a la deriva en un bote abierto con otras dos personas: un hombre llamado Brooks y un camarero de diecisiete años llamado Parker. Después de diecisiete días en el mar, ocho de ellos sin comida y seis sin agua, quedó claro que era poco probable que sobrevivieran mucho más tiempo. Dudley y Stephens acordaron que Dudley debía matar a Parker para poder comérselo, argumentando que él, al ser más joven y más débil, sería el primero en morir de todos modos. Brooks no estuvo de acuerdo con el plan. Dudley siguió adelante y mató a Parker. Los tres comieron sus restos durante los siguientes cuatro días. Fueron rescatados el quinto. Dudley y Stephens, acusados ​​de asesinato, plantearon la defensa del estado de necesidad. El tribunal rechazó esta defensa y los condenó, sosteniendo que la ley espera que el hombre promedio sacrifique su propia vida por la de una víctima inocente.

En R v Werner [134] y S v Bradbury , la División de Apelaciones siguió esencialmente el mismo enfoque que en R v Dudley and Stephens. En Werner, un asesinato había sido cometido por prisioneros de guerra que actuaban bajo las órdenes de un oficial superior. El tribunal sostuvo que el asesinato de una persona inocente por compulsión nunca es legalmente justificable. En cuanto a Bradbury, miembro de una pandilla peligrosa, había desempeñado a regañadientes un papel menor en un asesinato planeado, influenciado por el miedo a represalias de naturaleza grave contra él o su familia si se negaba. El juez de primera instancia le había impuesto la pena de muerte. En una apelación contra esta sentencia, la División de Apelaciones sostuvo que, sopesando la influencia del miedo frente a la necesidad de un elemento disuasorio para este tipo de gangsterismo, no había nada tan irrazonable en la decisión del juez de primera instancia como para justificar una constatación de que su discreción no se había ejercido judicialmente.

En S v Goliath , [63] sin embargo, el tribunal adoptó una opinión diferente de la sostenida en S v Bradbury y R v Dudley and Stephens. Goliath y otra persona (el primer acusado en el juicio) se acercaron al fallecido, y el primer acusado comenzó a robarle. El primer acusado sacó un cuchillo y le dijo a Goliath que atara al fallecido. Goliath se opuso. El primer acusado dijo que apuñalaría a Goliath si no obedecía. Goliath ató entonces al fallecido. El primer acusado apuñaló al fallecido hasta matarlo. El primer acusado le dijo a Goliath que le quitara los zapatos al fallecido y, cuando Goliath dudó, amenazó de nuevo con matarlo. Goliath obedeció. Ambos fueron acusados ​​de asesinato, Goliath como cómplice. El tribunal de primera instancia condenó al primer acusado, pero absolvió a Goliath sobre la base de que había actuado bajo coacción. El Estado, sin embargo, reservó ciertas cuestiones de derecho para la decisión de la División de Apelaciones. La más pertinente de ellas era si la defensa de la coacción podía constituir alguna vez una defensa contra el asesinato. En respuesta, la Sala de Apelaciones confirmó que Goliath había sido absuelto correctamente, es decir, aceptó que la necesidad, en forma de coacción, puede ser una defensa completa contra el asesinato de una tercera persona inocente. Sin embargo, no es una defensa que se acepte a la ligera; dependerá de todas las circunstancias circundantes. Todo el complejo fáctico debe examinarse cuidadosamente y juzgarse con el mayor cuidado. En el caso de Goliath, el factor decisivo fue que el primer acusado tenía los medios y la voluntad de llevar a cabo su amenaza de matar a Goliath allí mismo si Goliath no cumplía con sus exigencias. También pesó mucho para el tribunal que Goliath no fuera ni el instigador ni el principal autor, sino simplemente un cómplice renuente; y que tampoco se benefició en modo alguno del crimen.

La defensa de la necesidad en un cargo de asesinato fue confirmada en S v Peterson , [135] ya que el Estado no había probado que una persona razonable ficticia en la posición del acusado hubiera ofrecido resistencia a la compulsión, incluida una amenaza contra su vida, que había sido ejercida por un coacusado.

Imposibilidad

La máxima lex non cogit ad impossibilia puede traducirse en el sentido de que la ley no obliga a nadie a hacer lo imposible. La imposibilidad es la defensa adecuada (excluyendo la ilegalidad) en los casos en que la ley impone a una persona el deber legal de realizar un acto positivo y la persona no puede cumplir con ese deber. La lógica política de esta justificación es que sería injusto castigar a un individuo que contraviniera la ley en condiciones en las que no podría actuar de otra manera. En este sentido, la imposibilidad podría considerarse como "la otra cara de la necesidad", [136] pero los requisitos de las dos defensas no se corresponden exactamente.

Defensa

Debe existir una obligación positiva impuesta por la ley, que con ella debe ser absolutamente imposible de cumplir físicamente, no meramente difícil o inconveniente. En R v Jetha , [137] el apelante había zarpado hacia la India el 11 de octubre de 1926; su patrimonio fue embargado provisionalmente el 13 de octubre de 1926. En marzo de 1929, después de su regreso, fue condenado por contravenir la sección 142(a) de la Ley de Insolvencia, [138] al no haber asistido a la primera reunión de sus acreedores el 11 de noviembre de 1926. El tribunal, en apelación, sostuvo que, como el apelante no sabía ni podía haber sabido la fecha de la reunión hasta después de que se celebró, y como le habría sido físicamente imposible asistir incluso si hubiera sabido la fecha, no había fundamento para la condena.

La imposibilidad no debe ser culpa del acusado. En R v Korsten , [139] un acusado llevó a su ganado a bañar en un baño municipal, pero el capataz municipal le impidió hacerlo porque no había cumplido con una ordenanza que disponía que nadie podía utilizar el baño excepto si presentaba cupones, previamente comprados, que le dieran derecho a hacerlo. La excusa del acusado para no haber comprado dichos cupones fue que no sabía que esto era necesario. El tribunal sostuvo que, en la medida en que la Ley de Enfermedades Animales [140] impuso al acusado una obligación absoluta de bañar a su ganado, estos hechos no ofrecían defensa alguna.

Órdenes superiores

La cuestión aquí es si un acto por lo demás ilícito puede o no justificarse por el hecho de que el acusado simplemente estaba obedeciendo las órdenes de un superior. Los romanos lo expresaron así: "Está libre de culpa quien está obligado a obedecer". [141] [142]

Requisitos

Para tener éxito en la defensa de órdenes superiores, se debe demostrar

Estos requisitos se establecen en S v Banda [143] , donde el tribunal sostuvo que la defensa de la obediencia a las órdenes superiores era una forma de defensa de la compulsión, en el sentido de que el subordinado estaba obligado a seguir las órdenes de su oficial superior. Por lo tanto, se considera injusto responsabilizar penalmente a un soldado simplemente por seguir órdenes. El fundamento de la defensa es que la disciplina militar exige una obediencia inmediata e incuestionable a las órdenes, respaldada por un castigo severo por la desobediencia.

En el caso Queen v Albert , [144] el tribunal sostuvo que se presume que un niño menor de catorce años que ayuda a su padre a cometer un delito lo hace en obediencia a las órdenes de su padre, y no es punible, incluso si sabía que estaba realizando un acto prohibido, a menos que, en el caso de un niño mayor de siete años, el delito sea "atroz", [145] o tan "atroz como para absolver obviamente a la persona a la que se le ordenó cometerlo del deber de obediencia". [146] [147]

En S v Banda (un juicio por traición celebrado después del fallido golpe militar en Bophuthatswana), el juez Friedman estableció una distinción entre una orden ilegal y una manifiestamente ilegal. Cuando las órdenes son tan manifiesta y palpablemente ilegales que un hombre razonable en las circunstancias del acusado (un soldado en este caso ) sabría que lo son, el deber de obedecer está ausente y el acusado será responsable de los actos cometidos en cumplimiento de dichas órdenes. Por lo tanto, si un soldado obedece una orden que es ilegal, pero no "manifiesta y palpablemente ilegal", aún podría invocar la defensa de la obediencia a órdenes superiores. Sin embargo, si a un soldado se le ordena masacrar civiles o violar y saquear, no podría invocar esta defensa, ya que una conducta de esta naturaleza sería manifiesta y palpablemente ilegal.

En S v Mostert [148] , que se ocupó de la aplicabilidad de la defensa a las órdenes de los agentes de tráfico, el tribunal sostuvo que la orden debía haber emanado de alguien legítimamente colocado en autoridad sobre el acusado, y que el acusado debía haber tenido el deber de obedecer la orden dada; finalmente, el acusado no debía haber causado más daño del necesario para cumplir la orden. Si el acusado excede los límites de una orden, no puede alegar que estaba actuando bajo las órdenes de un superior.

Autoridad pública

Cuando los funcionarios de los tribunales, o de la ley o del Estado en general, y en ciertas circunstancias incluso personas privadas, como instrumentos debidamente autorizados del Estado, cometen delitos en el ejercicio adecuado de dicha autoridad (incluidos actos de agresión a la vida, la persona y la propiedad), pueden ser inmunes al castigo. [149]

Inmunidad diplomática o consular

Esta defensa se encuentra en la Ley de Inmunidades y Privilegios Diplomáticos [150], que establece las inmunidades y privilegios de las misiones diplomáticas y puestos consulares, y de los miembros de dichas misiones y puestos. El artículo 3 establece que la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas de 1961 es aplicable a las misiones diplomáticas y a los miembros de dichas misiones; la Convención de Viena sobre Relaciones Consulares de 1961 es aplicable a los puestos consulares y a los miembros de dichos puestos.

El artículo 4 dispone que los jefes de Estado, los enviados especiales o los representantes de otro Estado, o de otro gobierno u organización, gozan de inmunidad ante la jurisdicción penal y civil de los tribunales. Gozan de los privilegios que les reconoce el derecho internacional consuetudinario , que extiende su inmunidad también a sus familias, a los miembros de su personal y a sus familias. El Ministro debe llevar un registro de todas las personas protegidas por dicha inmunidad. [151]

Los cónsules, sean de carrera u honorarios, no son agentes diplomáticos. No obstante, según el derecho internacional, gozan de inmunidad de procedimiento civil y penal respecto de sus actos oficiales. [152]

Autoridad judicial

La persona oficialmente autorizada para ejecutar la sentencia civil o penal de un tribunal no comete ningún delito al hacerlo. Esta exención no se extiende a los casos en los que el tribunal no tiene jurisdicción. [153] [154] [155] [156] Si los funcionarios del tribunal actúan más allá de su jurisdicción, sus acciones son ilegales, pero pueden eludir la responsabilidad si realmente creen que están actuando legalmente. [157] En S v Madihlaba , [158] se sostuvo que la exención de la autoridad del tribunal no se aplicará a una situación en la que un tribunal no tenía jurisdicción.

En un delito en el que la negligencia es suficiente para generar responsabilidad, y si la creencia del funcionario no sólo era genuina, sino también razonable, [159] [160] no será responsable.

El hecho de que una persona trabaje como funcionario judicial puede indicar que debería conocer la ley relacionada con su esfera de actividad, [161] y, por lo tanto, es negligente. [157]

La prueba de la intención es subjetiva, por lo que la razonabilidad o no de la creencia del acusado es en principio irrelevante. Sin embargo, si esa creencia es manifiestamente irrazonable, especialmente porque la ocupación del acusado requiere que sepa más, esto podría constituir un factor del cual el tribunal puede llegar a la conclusión de que puede inferirse que se conocía la ilicitud. [157] [162]

Las facultades de los funcionarios públicos y de los ciudadanos privados para detener, con o sin orden judicial, están establecidas en la Ley de Procedimiento Penal (CPA). [163] Siempre que los que realizan la detención actúen dentro de los límites de estas facultades, no serán responsables de ninguna agresión u otro delito cometido necesariamente para efectuar, o intentar efectuar, la detención. [157]

El antiguo artículo 49 de la CPA distinguía entre

No se exigía un equilibrio de derecho consuetudinario; no era necesario considerar medios alternativos. Se permitía el uso de la fuerza letal en el caso de los delitos del Anexo 1.

El antiguo artículo 49 ha sido modificado por el artículo 7 de la Ley de Segunda Enmienda de Asuntos Judiciales, [164] que entró en vigor en 2003. Un caso importante requirió el cambio. En Govender v Minister of Safety & Security , [165] la SCA redefinió el artículo 49(1), específicamente las palabras "utilizar la fuerza que en las circunstancias sea razonablemente necesaria [...] para impedir que la persona en cuestión huya", [166] de modo de excluir el uso de un arma de fuego o arma similar, a menos que la persona autorizada para arrestar a un sospechoso que huye, o para ayudar a arrestarlo, tenga motivos razonables para creer que

Al aplicar el criterio de razonabilidad, la naturaleza y el grado de fuerza utilizados deben ser proporcionales a la amenaza que representa el acusado a la seguridad de los agentes de policía y otras personas.

En el caso Ex parte Minister of Safety & Security: In re S v Walters , [167] el Tribunal Constitucional aceptó como constitucionalmente correcta la interpretación del artículo 49(1)(b) en Govender . Esto salvó al artículo 49(1) de la invalidez.

Sin embargo, el artículo 49(2) autoriza a los agentes de policía a utilizar la fuerza en el ejercicio de sus funciones cuando no sea necesaria o razonablemente proporcionada, lo que, según el tribunal, es socialmente indeseable y constitucionalmente inadmisible. El tribunal declaró que el artículo 49(2) es incompatible con la Constitución y, por lo tanto, inválido, ya que viola los derechos a la dignidad, la vida y la seguridad de la persona.

El tribunal continuó explicando la ley relativa al arresto de un sospechoso:

El nuevo artículo 49(2) dice lo siguiente:

Si cualquier arrestador intenta arrestar a un sospechoso y el sospechoso se resiste al intento, o huye, o se resiste al intento y huye, cuando es claro que se está intentando arrestarlo y el sospechoso no puede ser arrestado sin el uso de la fuerza, el arrestador puede, para efectuar el arresto, usar la fuerza que sea razonablemente necesaria y proporcional a las circunstancias para superar la resistencia o para impedir que el sospechoso huya.

Esta es una articulación legal de la prueba de lo razonable o proporcional. La subsección continúa diciendo que "el arrestador está justificado en términos de esta sección al usar fuerza letal que tenga la intención o sea probable que cause la muerte o daño corporal grave a un sospechoso, solo si cree, con motivos razonables,

Estos límites se suman a los comentados anteriormente.

Reconocido por la ley

El consentimiento es sólo un motivo de justificación respecto de algunos delitos. No es un motivo de justificación respecto de otros.

Es un motivo de justificación respecto de

En ocasiones constituye un motivo de justificación en materia de agresión.

Muerte

En R v Peverett , [168] el acusado y una tal "S", por sugerencia de esta última, decidieron suicidarse introduciendo en un automóvil cerrado gases venenosos provenientes del tubo de escape del mismo. El acusado tomó las medidas necesarias. Él y "S" se sentaron en el automóvil; el acusado puso en marcha el motor. Ambos perdieron el conocimiento, pero luego fueron sacados del automóvil y finalmente se recuperaron. El acusado fue condenado por intento de asesinato; su apelación fue desestimada. El tribunal sostuvo que el hecho de que "S" fuera libre de respirar el gas venenoso o no, según quisiera, no liberaba al acusado de la responsabilidad penal por sus actos. El acusado había contemplado y esperado que, como consecuencia de sus actos, "S" moriría; por lo tanto, tenía la intención de matarla, por poco que hubiera deseado su muerte.

Al determinar la responsabilidad legal por terminar con la vida de un paciente, en Clarke v Hurst , [169] el tribunal sostuvo que no hay justificación para establecer una distinción entre

Del mismo modo que, en caso de omisión de la aplicación de procedimientos de soporte vital, la responsabilidad legal dependería de si existía o no un deber de aplicarlos, en caso de suspensión de los mismos, la responsabilidad dependería de si existía o no un deber de no suspender dichos procedimientos una vez que se han aplicado. No puede surgir un deber de no suspender los procedimientos de soporte vital si los procedimientos aplicados han resultado infructuosos. El mantenimiento de la vida en forma de determinadas funciones biológicas, como el latido del corazón, la respiración, la digestión y la circulación sanguínea, pero sin ningún funcionamiento cortical o cerebral del cerebro, no puede equipararse a "vivir" en el contexto humano o animal. Si las medidas de reanimación lograron restablecer únicamente estas funciones biológicas, en realidad fueron infructuosas. En consecuencia, también podrían suspenderse las medidas artificiales, como la alimentación nasogástrica. En casos de esta naturaleza, y que no estén en conflicto con el orden público, es apropiado hacer una evaluación de la calidad de vida que le queda al paciente y decidir sobre esa base si se deben tomar o continuar medidas para sostener su vida.

Daño corporal

Un participante en un deporte puede consentir válidamente sólo aquellas lesiones que normalmente se esperan en ese deporte en particular. La participación voluntaria en un deporte también puede implicar que el participante consiente las lesiones sufridas como resultado de actos que contravienen las reglas del juego, pero sólo si tales incidentes son normalmente esperables en ese juego en particular.

Las lesiones infligidas durante una iniciación o en ceremonias religiosas sólo pueden justificarse por consentimiento si son de naturaleza relativamente menor y no entran en conflicto con conceptos de moralidad generalmente aceptados.

La agresión sexual puede cometerse con o sin el uso de la fuerza o la inflicción de lesiones. El consentimiento puede funcionar como justificación del acto si no se infligen lesiones. Cuando se infligen lesiones, se ha sostenido que el consentimiento no puede alegarse como defensa. Sin embargo, Snyman ha afirmado que en tales casos "parecería ser más realista" investigar si el acto es contra bonos mores o no. Si la lesión es leve, es concebible que la ley pueda reconocer el consentimiento al acto como defensa.

Real, voluntaria y sin coacción

Cuando el consentimiento se obtiene mediante fraude o engaño, no se trata de un consentimiento genuino. El fraude o el engaño pueden adoptar la forma

Sin embargo, no todas las formas de fraude o engaño necesariamente invalidarán el consentimiento. En esencia, el fraude o el engaño solo invalidarán el consentimiento si son de naturaleza material; en otras palabras, si el denunciante no hubiera dado su consentimiento en absoluto si hubiera sabido la verdad, o solo lo hubiera dado en términos sustancialmente diferentes.

En el caso de los actos sexuales, desde hace mucho tiempo se acepta como regla que el consentimiento solo se verá viciado por un fraude o engaño que induzca a un error en la negociación o a un error en la persona:

Para consentir un acto que de otro modo sería ilegal, la persona que da el consentimiento debe tener la capacidad de comprender la naturaleza del acto y apreciar sus consecuencias. Esta capacidad puede faltar debido a

Castigo disciplinario

En Du Preez v Conradie , [170] el tribunal sostuvo que un padre tiene el derecho y el poder de castigar a sus hijos menores. Esto incluye el derecho a imponer un castigo corporal moderado y razonable . Un padrastro o madrastra (con quien está casado un padre divorciado de los niños) puede ejercer los mismos derechos si el otro padre se lo solicita, sujeto a las mismas limitaciones que a ese padre o madre. El padre o madre y el padrastro o madrastra no tienen derecho a abusar de sus hijos ni a exceder los límites del castigo moderado y razonable.

El artículo 35(1) de la Constitución provisional dispone expresamente que los derechos consagrados en ella, incluidos el artículo 10 —"toda persona tendrá derecho al respeto y la protección de su dignidad"— y el artículo 11(2) —"ninguna persona será sometida a tortura de ningún tipo, ya sea física, mental o emocional, ni a tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes "— se interpretarán de conformidad con los valores que sustentan una sociedad abierta y democrática basada en la libertad y la igualdad. Por tanto, al determinar si un castigo es cruel, inhumano o degradante en el sentido de la Constitución, el castigo en cuestión debe evaluarse a la luz de los valores que sustentan la Constitución. El mensaje simple que se desprende de esto, según el Tribunal Constitucional, en S v Williams [171], es que el Estado, al imponer un castigo, debe hacerlo de conformidad con ciertas normas; éstas reflejarán los valores que sustentan la Constitución. En el presente contexto, esto significa que el castigo debe respetar la dignidad humana y ser coherente con las disposiciones de la Constitución. En consecuencia, se declaró inconstitucional el azote de menores en este caso .

La Ley de abolición del castigo corporal [172] abolió el castigo corporal judicial . La Ley de escuelas sudafricanas [173] abolió el castigo corporal en las escuelas. En Christian Education v Minister of Education [174] , una organización cristiana privada administraba una escuela privada y creía que, en términos de sus principios cristianos, el castigo físico de los niños en la escuela era legal. La organización solicitó una orden que eximiera a la escuela del artículo 10 de la Ley de escuelas, argumentando que el derecho constitucional a la libertad religiosa permitía que se la eximiera de esa forma. El Tribunal Constitucional sostuvo que la orden solicitada no podía concederse. Incluso si se suponía que el artículo 10 infringía el derecho de los padres a la libertad religiosa, dicha infracción estaba justificada, ya que incluso las escuelas privadas ejercen sus funciones en beneficio del interés público .

Requisitos

Los requisitos para el castigo legal de los padres a sus hijos se establecen en R v Janke & Janke . [175] Debe ser

Consideraciones

En Du Preez v Conradie se establecieron consideraciones relevantes para decidir sobre el castigo de los niños : [170]

Culpabilidad

La prueba para determinar la capacidad criminal es si el acusado tenía

Una defensa en esta área puede estar relacionada con

Factores biológicos

Juventud
Ley común

La posición del derecho consuetudinario es que un menor

En R v K , [107] se presentó una acusación de asesinato contra un niño de trece años. La presunción, que se aplica a los adultos, de que el niño había tenido la intención de hacer frente a las probables consecuencias de sus acciones no era aplicable en este caso. El Estado no logró demostrar que el niño sabía que su acto (apuñalar y matar así a su madre enferma mental) era ilegal.

En el caso Director of Public Prosecutions, KZN v P , [178] la demandada, una niña de catorce años, había sido condenada por el asesinato de su abuela. La sentencia se aplazó por un período de 36 meses, con la condición de que la demandada cumpliera las condiciones de una sentencia de 36 meses de supervisión correccional en términos del artículo 276(1)(h) de la Ley de Procedimiento Penal. [163] En apelación, el Estado argumentó que la sentencia era demasiado leve, considerando la gravedad del delito. Sostuvo que, a pesar de la corta edad de la demandada, se debería haber impuesto una pena de prisión directa.

La prueba de la interferencia de un tribunal de apelación es si la sentencia impuesta por el tribunal de primera instancia está viciada por irregularidades o errores o es inquietantemente inadecuada. El factor atenuante más importante a favor de la demandada en el caso concreto era su juventud: tenía doce años y cinco meses en el momento del delito. Un segundo factor era que no tenía antecedentes penales. Sin embargo, los factores agravantes eran abrumadores. Por lo tanto, el aplazamiento de la imposición de la sentencia era inadecuado en las circunstancias y provocó una sensación de conmoción y de que no se había hecho justicia.

Ley de justicia infantil

La Ley de Justicia Infantil [179] fue aprobada el 7 de mayo de 2009 y entró en vigor el 1 de abril de 2010. Entre los objetivos de la Ley se encuentra:

La parte 2 de la ley trata de la capacidad penal de los niños menores de catorce años.

En cuanto al artículo 7, que trata de la edad mínima de capacidad penal,

De esta manera se modificó el derecho consuetudinario relativo a la capacidad penal de los niños menores de catorce años. [182]

En términos del artículo 11, que trata de la prueba de capacidad penal, el Estado debe probar, más allá de toda duda razonable, que un niño de diez años o más, pero menor de catorce años, tenía la capacidad

El artículo 8 prevé la revisión de la edad mínima de capacidad penal:

Para determinar si se debe aumentar o no la edad mínima de capacidad penal establecida en el artículo 7(1), el miembro del Gabinete responsable de la administración de justicia debe presentar un informe al Parlamento a más tardar cinco años después de la entrada en vigor de este artículo.

El artículo 9 trata de la manera de tratar a un niño menor de diez años.

Incapacidad mental

Hasta 1977, la "defensa de la locura" tenía sus raíces en el derecho inglés, en particular en las reglas M'Naghten.

Sin embargo, la CPA las reemplazó por las secciones 77 a 79, que se implementaron en gran medida por recomendación de la Comisión Rumpff: Informe de la Comisión de Investigación sobre la Responsabilidad de las Personas con Trastornos Mentales y Asuntos Relacionados . [184]

Hay dos cuestiones que considerar con respecto a la incapacidad mental:

  1. ¿Está el acusado en condiciones de comparecer ante un tribunal? Esta es una cuestión preliminar. [185]
  2. ¿Tenía el acusado la capacidad requerida cuando cometió el acto ilícito? [53]
Prueba de locura

El significado o la definición de "enfermedad mental" o "defecto mental" se proporciona en S v Stellmacher , [186] analizado anteriormente. Es "una alteración patológica de la capacidad mental del acusado, no una mera confusión mental temporal que es [...] atribuible a [...] estímulos externos como el alcohol, las drogas o la provocación". [187] [188]

Una aflicción o perturbación es patológica si es producto de una enfermedad.

El criterio de Stellmacher identifica como enfermedades mentales (a diferencia de los defectos mentales) sólo aquellos trastornos que son

  1. patológico; y
  2. endógeno.

Ser endógeno es ser de origen interno. [189]

El artículo 78(1) de la CPA dispone que una persona cuyo acto u omisión constituye un delito y que sufre en ese momento una enfermedad o defecto mental que la incapacita

no será penalmente responsable por ese acto u omisión.

La diferencia entre la primera contingencia y la segunda es entre lo cognitivo y lo conativo respectivamente:

En el caso S v Mahlinza [191] se exponen los principios generales relativos a la capacidad penal y la enfermedad mental. Una noche, la acusada en el caso , una madre devota, se había quitado la ropa y la había puesto al fuego. Luego había dejado a su bebé y a su hija de seis años sobre el fuego y se había quedado de pie en la puerta de la cocina para impedir que escaparan. El bebé murió quemado; la niña de seis años escapó con quemaduras. El psiquiatra que examinó a la acusada informó que se reía y estaba en general muy alborotada, y no podía dar cuenta de sí misma ni de su comportamiento; estaba desorientada y no tenía idea de su condición. El psiquiatra diagnosticó un estado de disociación histérica. Fue acusada de asesinato, pero se la declaró loca y, por lo tanto, no culpable.

Rumpff JA (del informe homónimo) sostuvo en Mahlinza que, siempre que se plantea la cuestión de las facultades mentales de la acusada (ya sea con respecto al juicio o con respecto a su capacidad criminal), una investigación de sus facultades mentales es de importancia primaria y decisiva. Si la investigación demuestra que no tenía capacidad criminal, desaparece la necesidad de una investigación sobre la falta en el sentido técnico y sobre la voluntariedad con la que se cometió el delito. La decisión en cada caso depende de los hechos particulares y de la evidencia médica. [192] Rumpff advirtió que es imposible y peligroso intentar establecer síntomas generales por los cuales un trastorno mental pueda reconocerse como una "enfermedad" o "defecto" mental.

Tipos de trastornos mentales

Burchell establece varios tipos de trastornos mentales:

El Informe Provisional de la Comisión de Investigación Booysen sobre la Continuación de la Inclusión de la Psicopatía como Enfermedad Mental Certificable y el Tratamiento de los Delincuentes Psicopáticos y Otros Delincuentes Violentos concluyó que "la retención de la psicopatía como enfermedad mental en la Ley de Salud Mental no sólo es científicamente insostenible, sino que además no es efectiva en la práctica".

De conformidad con las recomendaciones de la Comisión, el artículo 286A de la CPA ahora prevé la declaración de ciertas personas como criminales peligrosos, y el artículo 286B, el encarcelamiento, por un período indefinido, de dichas personas.

Sin embargo, incluso antes de la Comisión Booysen, los tribunales no estaban dispuestos a aceptar la psicopatía, en sí misma, como una medida que eximiera al acusado de responsabilidad penal, o incluso como una medida que justificara una sentencia menor debido a una responsabilidad disminuida.

En S v Mnyanda , [196] el acusado fue condenado por asesinato. En una apelación, argumentó que su psicopatía debería haber sido considerada una enfermedad mental y, por lo tanto, un factor atenuante. El tribunal determinó que el mero hecho de que un acusado pueda ser considerado clínicamente un psicópata no es una base sobre la cual se pueda determinar que tiene una responsabilidad disminuida. Solo cuando, con respecto a un delito particular, se pueda decir que la tendencia psicopática fue de tal grado que disminuyó la capacidad de autocontrol hasta tal punto que, según un juicio moral, es menos culpable, la ley reconocerá su responsabilidad disminuida.

Aspectos procesales

En un principio, Sudáfrica siguió la ley inglesa, utilizando la fórmula de "culpable pero demente", pero en 1977 el veredicto se cambió a "no culpable por razón de enfermedad mental o defecto mental". El artículo 78(8)(a) de la CPA permite apelar contra esa decisión. Los tribunales aún no han dado respuesta a si el veredicto en los casos de demencia equivale o no a una sentencia absolutoria, contra la cual no se admite apelación, y si el Estado puede apelar contra un veredicto de no culpable por razón de enfermedad o defecto mental.

En el pasado, si un tribunal determinaba que un acusado "no era culpable sino demente", tenía que "ordenar que el acusado fuera recluido en un hospital psiquiátrico o prisión en espera de que un juez dictara sentencia en su despacho". [197] Estas disposiciones se consideraban perentorias; no había otra opción que internar al acusado en una institución. No es difícil ver cómo el inevitable internamiento en una institución de una persona que fue declarada demente en el momento del delito, pero que posteriormente se recuperó, podía conducir a una "gran injusticia". [198]

En S v McBride , [199] el acusado había sido capaz de apreciar la ilicitud de su acto, pero no pudo, debido a una "depresión endógena" que dio lugar a un "juicio deteriorado", actuar de acuerdo con esa apreciación. El tribunal sostuvo que no era penalmente responsable del homicidio. Aunque el acusado se había recuperado desde entonces de su enfermedad, al punto de conseguir empleo y "realizar una función como miembro útil de la sociedad", el tribunal se consideró obligado a ordenar su internamiento en un hospital psiquiátrico.

En palabras de Burchell, entonces, "tenemos la curiosa contradicción de que una persona sana está detenida en una institución mental (o una prisión) porque cometió un delito del cual, según la ley, no es responsable y, en consecuencia, ha sido declarada 'no culpable'". [200]

La Comisión Jurídica Sudafricana, reconociendo esta injusticia, propuso que se recluya a una persona en una institución sólo si no se ha recuperado o sigue representando un peligro para sí misma o para la sociedad. La legislatura abordó la cuestión con la Ley de modificación de la Ley de asuntos penales [201] , que otorga al tribunal la facultad discrecional de ordenar la detención en una institución o la liberación, condicional o incondicional, si "lo considera necesario en interés público", en casos que impliquen delitos graves.

Las secciones 46 a 48 de la Ley de Atención de Salud Mental [202] prevén la revisión periódica del estado de salud mental de los pacientes estatales, la solicitud de su alta y varias disposiciones que regulan la alta condicional.

El alcance de las órdenes que un juez puede dictar se establece en el artículo 47(6):

Carga de la prueba

La ley sudafricana ha adoptado la ley inglesa sobre la carga de la prueba en estas cuestiones: "Se presume que todo hombre está sano de mente y posee un grado suficiente de razón para ser responsable de sus crímenes, hasta que se demuestre lo contrario". El artículo 78(1A) de la CPA reitera que se presume que toda persona no padece una enfermedad mental o un defecto mental, de modo que no es penalmente responsable en los términos del artículo 78(1), hasta que se demuestre lo contrario mediante una preponderancia de probabilidades.

En términos del artículo 78(1B), siempre que esté en cuestión la responsabilidad penal de un acusado, con referencia a una comisión u omisión que constituye un delito, la carga de la prueba recaerá sobre la parte que plantee la cuestión.

Casi siempre, por tanto, recaerá sobre el acusado.

En S v Kalogoropoulos , [203] el tribunal sostuvo que un acusado que invoca causas no patológicas para sustentar una defensa de incapacidad penal debe aportar pruebas que fundamenten su defensa en hechos, al menos en la medida necesaria para crear una duda razonable sobre ese punto. En última instancia, corresponde al tribunal decidir la cuestión de la responsabilidad penal del acusado por sus acciones, teniendo en cuenta la prueba pericial y todos los hechos del caso, incluida la naturaleza de las acciones del acusado durante el período pertinente.

Responsabilidad disminuida

El artículo 78(7) de la CPA establece que, si el tribunal determina que el acusado, en el momento de la comisión del delito, era penalmente responsable, pero que su capacidad para apreciar la ilicitud del acto, o para actuar de conformidad con una apreciación de esa ilicitud, estaba disminuida debido a una enfermedad mental o un defecto mental, el tribunal puede tomar en cuenta ese hecho al sentenciarlo.

El acusado actuó con responsabilidad disminuida en S v Mnisi . [204] Al ver a su esposa en un abrazo adúltero con el fallecido, el acusado perdió el control de sus inhibiciones y le disparó. En apelación, el SCA sostuvo que el tribunal de primera instancia no había otorgado suficiente peso a la responsabilidad penal disminuida del acusado. El hecho de que hubiera actuado con dolo indirecto tampoco se había tenido en cuenta. La disuasión era de menor importancia en este caso, sostuvo el SCA, porque la evidencia no sugería que el acusado tuviera una propensión a la violencia; era poco probable que cometiera tal delito nuevamente. En vista de la responsabilidad penal disminuida del acusado, la disuasión general también era de menor importancia. Su sentencia de ocho años de prisión se redujo a cinco.

Incapacidad criminal no patológica

La incapacidad penal no patológica debe distinguirse de la enfermedad mental. Una persona puede padecer una enfermedad mental y, sin embargo, ser capaz de apreciar la ilicitud de una determinada conducta y actuar de acuerdo con esa apreciación. [205]

Intoxicación

La intoxicación puede afectar

Existen cuatro tipos de intoxicación:

  1. intoxicación involuntaria;
  2. intoxicación que conduce a enfermedad mental;
  3. actio libera in causa ; [206] y
  4. intoxicación voluntaria

En R v Bourke , [207] el acusado fue acusado de violación; fue absuelto como resultado de intoxicación. [208] El tribunal señaló tres proposiciones generales en el derecho romano-holandés:

  1. "que, por regla general, la ebriedad no es excusa para la comisión de un delito, aunque puede ser motivo de mitigación del castigo";
  2. que, "si la ebriedad no es voluntaria y es grave, es una excusa; es decir, si la ebriedad no fue causada por el acto de la persona acusada sino por el de otra, y fue tal que lo hizo inconsciente de lo que estaba haciendo, entonces no sería considerado responsable ante la ley por ningún acto realizado mientras se encontraba en ese estado"; y
  3. que, "si la embriaguez constante ha inducido un estado de enfermedad mental, delirium tremens , de modo que, en el momento en que se cometió el acto criminal, el acusado estaba loco y, por lo tanto, inconsciente de su acto, no es responsable, pero en tal caso puede ser declarado loco". [209]

El tribunal sostuvo que la embriaguez absoluta no es equivalente a la locura. La diferencia esencial es que la persona ebria, por regla general, provoca voluntariamente su estado, mientras que la persona mentalmente enferma es víctima de una enfermedad: "Por lo tanto, no es ilógico considerar que la persona que se emborracha voluntariamente es responsable de todos los actos que se derivan de su consumo excesivo de alcohol".

"Permitir que se alegue la embriaguez como excusa", escribió el juez Wessels, "llevaría a una situación repulsiva para la comunidad. De ello se deduciría que el borracho habitual sería más inmune al castigo que el hombre sobrio". Para otro caso, véase S v B. [ 210]

En S v Johnson , [57] la principal decisión sobre intoxicación anterior a S v Chretien , [58] un acusado fue declarado culpable de homicidio culposo a pesar de que el tribunal aceptó la evidencia psiquiátrica de que el acusado estaba tan borracho que no sabía lo que estaba haciendo en el momento del delito. Por lo tanto, este caso reafirmó el principio de Bourke de que la embriaguez voluntaria no es excusa.

En Chetrien , la División de Apelaciones reconsideró el caso Bourke y Johnson y erradicó el enfoque tradicional de la intoxicación voluntaria. Adoptó firmemente un curso basado en el principio legal. Los hechos fueron los siguientes: bajo la influencia del alcohol, Chetrien había conducido su automóvil hacia una multitud de personas que estaban paradas en la calle. Una persona murió y cinco resultaron heridas. Por los cargos de asesinato e intento de asesinato, el tribunal de primera instancia declaró al acusado culpable de homicidio culposo, pero lo absolvió del de intento de asesinato.

La cuestión en apelación era si, en vista de los hechos, el juez de primera instancia, Friedman J, había actuado correctamente en derecho al sostener que el acusado, acusado de intento de asesinato, no podía ser condenado por agresión común cuando la intención necesaria para el delito había sido influenciada por el consumo voluntario de licor. Friedman J había aceptado que, en su estado de embriaguez, el acusado había esperado que la gente se apartara de su camino. Por lo tanto, existían algunas dudas sobre si tenía la intención requerida para la agresión común. Friedman J consideró que estaba obligado por Johnson . Sin embargo, al limitar esa decisión a la cuestión del homicidio culposo y al categorizar la agresión común como un delito que requiere "intención específica", pudo evitar el efecto de Johnson con respecto a los delitos sin intención específica. Friedman J, por lo tanto, planteó la cuestión de si, subjetivamente, el acusado tenía la intención requerida para la agresión común a las cinco personas lesionadas.

El argumento del Estado fue que el tribunal de primera instancia debería haber aplicado la regla Johnson y haber declarado al acusado culpable de agresión común, incluso si carecía de mens rea debido a su estado de ebriedad. La mayoría de la División de Apelaciones concluyó que incluso la agresión común requiere intención de agredir. Si esta intención no existe debido a la intoxicación voluntaria, no puede haber condena. Se determinó que Chetrien no había tenido tal intención. El Presidente del Tribunal de Justicia Rumpff sostuvo que la regla Johnson era jurídicamente impura y que la intoxicación voluntaria podía ser una defensa completa a la responsabilidad penal. Rumpff destacó la importancia del grado de intoxicación del acusado:

Este último no tendría defensa; el primero sería absuelto si estuviera tan borracho que su conducta fuera involuntaria, haciéndole incapaz de distinguir el bien del mal, o incapaz de actuar de acuerdo con esa apreciación.

De esta manera, la embriaguez voluntaria quedó excluida de la influencia directa de las consideraciones políticas y se colocó firmemente sobre la base del principio jurídico. El resultado es que ahora puede afectar a la responsabilidad penal de la misma manera y en la misma medida que la juventud, la locura, la embriaguez involuntaria y la provocación. Por lo tanto, una embriaguez en un grado suficiente puede servir para excluir la voluntariedad de la conducta, la capacidad criminal o la intención.

"Si bien no se puede criticar a Chetrien por razones de lógica o conformidad con los principios generales", escribe Burchell, "la sentencia bien podría haber calculado mal la actitud de la comunidad ante la intoxicación. ¿Debe una persona que comete un acto prohibido mientras está extremadamente intoxicada eludir toda responsabilidad penal?" [211] En 1982, el Ministro de Justicia solicitó a la Comisión de Derecho que examinara el asunto. En enero de 1986, tras recibir amplios comentarios sobre un documento de trabajo, la Comisión publicó un informe y un proyecto de ley. Finalmente, el proyecto de ley de modificación de la legislación penal se presentó al Parlamento. Tras su aprobación, entró en vigor el 4 de marzo de 1988. La Ley [212] contiene dos breves secciones, la primera de las cuales dispone lo siguiente:

Toda persona que consuma o use una sustancia que perjudique sus facultades para apreciar la ilicitud de sus actos o para actuar de conformidad con esa apreciación, sabiendo que dicha sustancia tiene ese efecto, y que [...] así perjudicada cometa un acto prohibido por la ley [...], pero no sea penalmente responsable porque sus facultades hayan sido perjudicadas [...], será culpable de un delito y estará sujeta, en caso de ser condenada, a la pena [...] que pueda imponerse por la comisión de ese acto. [213]

Los elementos del delito de contravenir la Ley son los siguientes:

Hay dos componentes principales:

  1. requisitos relativos al consumo de la sustancia; y
  2. circunstancias que rodearon la comisión del hecho.

En S v Vika , [214] el apelante fue condenado en un tribunal regional por dos cargos de contravenir este artículo. Los actos prohibidos eran asesinato e intento de asesinato. En cuanto al castigo apropiado, el magistrado aplicó la disposición de que tal contravención podría conllevar la misma pena que la que podría imponerse por el acto ilegal en sí. Encontró que no existían circunstancias sustanciales y convincentes para justificar una sentencia de menos de los quince años de prisión estipulados en el artículo 51(2) de la Ley de modificación del derecho penal.

Cuando el apelante apeló contra la sentencia, argumentando que era sorprendentemente inapropiada, el Tribunal Superior sostuvo que el magistrado no parecía haber apreciado la diferencia entre los delitos por los que el apelante había sido condenado y los delitos de asesinato e intento de asesinato. Estos equivalían a instrucciones erróneas y habilitaban al tribunal a intervenir en la sentencia. Por lo tanto, se confirmó la apelación, se anuló la sentencia de quince años de prisión y se impuso una sentencia de siete años y cuatro años de prisión, concurrentes.

Es importante recordar, por lo tanto, que ser condenado por un delito en los términos del artículo 1(1) de la Ley de modificación del derecho penal significa ser condenado por un delito estatutario único, descrito en detalle anteriormente, y no por un delito común ordinario.

El artículo 1(2) de la Ley de modificación del derecho penal dispone que, si en el marco de un proceso penal por un delito se determina que el acusado no es penalmente responsable porque sus facultades se vieron afectadas por el consumo o uso de alguna sustancia, "podrá ser declarado culpable de una contravención del apartado (1), si las pruebas prueban la comisión de dicha contravención". Este apartado dispone, en esencia, que una contravención del artículo 1(1) se considerará un veredicto competente sobre la acusación de otro delito.

El artículo 2 de la Ley dispone que, siempre que se pruebe que las facultades de una persona se vieron afectadas por el consumo o uso de una sustancia cuando cometió un delito, el tribunal podrá, al determinar una pena adecuada, considerar como circunstancia agravante el hecho de que sus facultades se vieron afectadas de esa manera. La Comisión de Derecho no estuvo a favor de esta disposición. Como señala Burchell, "un tribunal siempre tiene la facultad discrecional de imponer un castigo apropiado y la intoxicación puede tenerse en cuenta como circunstancia atenuante o agravante". El artículo indica, con la palabra "puede", que el tribunal conserva su facultad discrecional, pero Burchell cree que esto es superfluo. [215]

El artículo 1(1) no especifica el consumo voluntario. Sin embargo, el proyecto de ley elaborado por la Comisión Jurídica sí lo hacía, y por lo tanto habría protegido de responsabilidad a una persona a la que otra persona “le haya añadido algo” a su bebida. Según la Ley, esa persona eludiría la responsabilidad sobre la base de que no sabía que la sustancia que estaba bebiendo tendría el efecto que tuvo. Sin embargo, el proyecto de ley de la Comisión Jurídica tiene “la ventaja de conducir también claramente a la absolución de una persona que fue obligada a beber una bebida alcohólica o de otro tipo, que sabía que tendría el efecto de perjudicar sus facultades, pero que no tenía control sobre sus acciones”. [216] Burchell sugiere que los tribunales “interpreten las palabras ‘consume o usa’ como implicando una conducta dirigida por la voluntad del consumidor o usuario y, por lo tanto, que implica intoxicación voluntaria”. [217]

Otro problema es que la Ley sólo se refiere a la falta de capacidad criminal. ¿Qué ocurre con la conducta involuntaria y la intención? "La redacción del proyecto de ley preparado por la Comisión de Derecho", escribe Burchell, "es seguramente preferible", [217] ya que se refiere simplemente a un deterioro de las "facultades mentales", sin ninguna restricción en cuanto a la consecuencia de este deterioro. Chetrien tenía capacidad criminal, pero fue absuelto sobre la base de que existía una duda razonable sobre si poseía la intención requerida para cometer los delitos de los que se le acusaba. También eludiría la responsabilidad en virtud de la Ley, porque su intoxicación no condujo a la falta de capacidad criminal, sino más bien a la falta de mens rea .

Por último, hay un problema en relación con la carga de la prueba. Según los principios generales, la carga de probar la presencia de todos los elementos del delito, más allá de toda duda razonable, recae sobre el Estado. Uno de los elementos que el Estado debe probar más allá de toda duda razonable, para que se produzca una contravención del artículo 1(1), es que el acusado no es penalmente responsable de su acto, cometido en estado de embriaguez, "porque sus facultades estaban disminuidas", o mejor dicho, porque carecía de capacidad en el momento en que cometió el acto. "Esto", como señala Snyman, "conduce a la situación inusual de que, para obtener una condena por contravenir este artículo, el Estado debe hacer lo que X [el acusado] normalmente hace en un juicio, es decir, tratar de persuadir al tribunal de que X no es culpable de un delito. El Estado, por tanto, tiene la carga de probar lo contrario de lo que normalmente tiene que probar". [218]

El problema en términos prácticos, observa Snyman, es que "es difícil para el Estado probar más allá de toda duda razonable que debido a la incapacidad resultante de la intoxicación, X no puede ser considerado penalmente responsable por su acto". [218] Los tribunales han advertido en múltiples ocasiones que no concluirán fácilmente que el acusado carecía de capacidad.

La dificultad surge cuando se utilizan los dos delitos de manera alternativa. Snyman plantea lo siguiente:

Si X es acusado de agresión y la evidencia demuestra que estaba sólo ligeramente borracho en el momento del acto, no escapará de las garras de la ley penal, porque entonces será condenado por agresión y el único papel que desempeñará la intoxicación será servir como motivo de atenuación de la pena. Si la evidencia demuestra que en el momento del acto estaba muy borracho [...], tan borracho que carecía de capacidad, tampoco escapará de las garras de la ley penal, porque entonces será condenado por contravenir este artículo. Sin embargo, si la evidencia revela que en el momento del acto cayó en la zona gris entre "ligeramente borracho" y "muy borracho", escapará completamente de las garras de la ley penal; entonces "caerá" entre las proverbiales "dos sillas" y entonces será imposible condenarlo por ningún delito. De esta manera, el artículo podría, sin duda, perder gran parte de su eficacia. [219]

En S v Mbele , [220] el acusado fue acusado de robo en un tribunal de magistrados. Sostuvo que había estado bajo la influencia del alcohol en el momento del delito; el testigo del Estado testificó en el sentido de que "no estaba del todo en sus cabales". El magistrado no pudo encontrar en la prueba que el acusado tuviera la responsabilidad penal necesaria, y le dio el beneficio de la duda de que su versión pudiera ser cierta. Dado que no era "penalmente responsable" del delito, el magistrado lo encontró culpable de una contravención del artículo 1(1) de la Ley de modificación del derecho penal. Tras la revisión, la División Local de Witwatersrand sostuvo que, para una contravención del artículo 1(1), el Estado estaba obligado a probar que las facultades del acusado estaban deterioradas en el momento en que realizó el acto y que, como resultado, no era penalmente responsable. Por lo tanto, no era suficiente que el Estado llevara el asunto sólo hasta el punto de la incertidumbre sobre si sus facultades estaban deterioradas en el grado necesario. El tribunal consideró que el Estado no había probado que se hubiera producido una afectación de las facultades del acusado, por lo que no podía ser condenado por el delito de contravención del artículo 1(1). En consecuencia, se anularon la condena y la pena.

En S v September , [221] el apelante fue juzgado en una División Provincial por cargos de asesinato, agresión con intención de causar lesiones corporales graves, robo y daños maliciosos a la propiedad. El tribunal de primera instancia determinó

En apelación, el apelante argumentó que las pruebas eran de tal naturaleza que ponían en duda su capacidad penal y que el tribunal de primera instancia había determinado correctamente que no podía ser condenado por los cargos que se le imputaban. Sin embargo, se argumentó además que no había pruebas positivas de falta de capacidad penal y que, en consecuencia, el apelante no debería haber sido condenado en virtud del artículo 1(1). El tribunal subrayó el hecho de que era tarea del tribunal de primera instancia, en cada caso, decidir si el acusado realmente carecía de la capacidad penal requerida. Tres psiquiatras habían testificado sobre el supuesto estado de embriaguez del apelante. Sus opiniones diferían ampliamente. El tribunal de primera instancia había aceptado, sin proporcionar razones para hacerlo, la declaración del psiquiatra cuya opinión era que el apelante carecía de capacidad penal. Esto indicaba que el tribunal de primera instancia no había examinado la cuestión de la capacidad penal del apelante en la medida requerida. Por lo tanto, la prueba en su conjunto tenía que ser evaluada de nuevo. Tras reevaluar las pruebas, el tribunal concluyó que no existía ninguna duda razonable sobre la capacidad penal del apelante. Además, las pruebas eran suficientes para concluir que el apelante, más allá de toda duda razonable, era culpable de contravenir los cargos originales. Por consiguiente, el tribunal anuló las condenas basadas en el artículo 1(1) y las sustituyó por condenas basadas en los cargos originales.

Provocación y estrés emocional

La provocación puede ser una defensa completa en la legislación sudafricana y puede excluir:

El derecho romano y romano-holandés no consideraba la ira, los celos u otras emociones como defensas para ninguna conducta criminal; sólo eran factores de mitigación de la sentencia, e incluso entonces sólo si podían justificarse mediante provocación.

El artículo 141 del Código Penal de Transkei de 1886 influyó en la adopción por los tribunales de la opinión de que la provocación nunca podría ser una defensa completa ante una acusación de asesinato; a lo sumo, podría ser una defensa parcial. El Código disponía que un homicidio que de otro modo habría constituido asesinato podía reducirse a homicidio culposo si la persona responsable actuaba en el calor del momento, como resultado de la pasión ocasionada por una provocación repentina. La decisión de reducir una acusación de asesinato a una de homicidio culposo dependía de la aplicación del criterio del poder de autocontrol de la persona común; en otras palabras, la prueba era objetiva.

En S v Mokonto [223] se produjo un cambio de la prueba objetiva a una subjetiva. El acusado creía que la muerte de sus dos hermanos había sido provocada por los poderes malignos de una bruja. Cuando la confrontó, ella declaró que no "vería la puesta del sol hoy", por lo que la golpeó con un cuchillo de caña, casi cortándole la cabeza. Fue declarado culpable de asesinato. En apelación, Holmes JA sostuvo que la amenaza de la fallecida lo había provocado a la ira y que, por lo tanto, el veredicto apropiado debería ser el de homicidio culposo. Holmes consideró la sección 141 del Código de Transkeia, con su disposición de que "el homicidio que de otro modo sería asesinato puede reducirse a homicidio culposo, si la persona que causa la muerte lo hace en el calor de la pasión causado por una provocación repentina". El Código continúa,

Cualquier acto ilícito de tal naturaleza que sea suficiente para privar a cualquier persona común del poder de autocontrol puede ser una provocación, si el infractor actúa de manera repentina y antes de que haya tiempo para que su pasión se enfríe.

Holmes descubrió que esto no se correlacionaba con la noción romano-holandesa de que la provocación no es una defensa. Holmes sostuvo que el criterio objetivo de la "persona razonable" no está en armonía con el pensamiento judicial subjetivo moderno. Se reconoce judicialmente que la intención de matar es una cuestión puramente subjetiva. Dado que la prueba de intención criminal era ahora subjetiva, y dado que los casos anteriores de provocación aplicaban un grado de objetividad, podría ser necesario, pensó, considerar de nuevo toda la cuestión de la provocación. Por otra parte, observó, los hechos de un caso particular podrían mostrar que la provocación, lejos de negar la intención de matar, en realidad la había causado. El delito sería entonces asesinato, no homicidio culposo.

Como la prueba de intención es subjetiva, a Holmes le pareció que la provocación, que tiene relación con la intención, también debe juzgarse subjetivamente. Por lo tanto, en los delitos en los que la intención específica es un elemento, la cuestión de la existencia de dicha intención es subjetiva: ¿qué estaba pasando por la mente del acusado? La provocación, sostuvo Holmes, es relevante para la cuestión de la existencia de dicha intención. Considerada subjetivamente, también es relevante para la atenuación.

El caso S v Laubscher [224] se ocupó de la defensa de la incapacidad penal temporal no patológica. Laubscher, un estudiante de medicina, disparó y mató a su suegro, e intentó también disparar a su suegra y a su ex esposa un día en la casa de sus suegros. Fue acusado y condenado por asesinato e intento de asesinato. Su defensa fue que había actuado involuntariamente, ya que carecía de capacidad penal en el momento de la comisión. Esto se debió a un "colapso psicológico" total pero temporal, o una "desintegración temporal de su personalidad". Para abordar la cuestión de las facultades mentales del apelante en el momento del delito, el tribunal tuvo que examinar el papel de la defensa en el derecho sudafricano. Para ser penalmente responsable, un autor debe, en el momento de la comisión del presunto delito, tener responsabilidad penal. La doctrina de la capacidad penal es una subdivisión independiente del concepto de mens rea . Por lo tanto, para ser penalmente responsable, las facultades mentales del autor deben ser tales que sea legalmente culpable de su conducta.

El Tribunal ha establecido las dos características psicológicas de la capacidad criminal:

  1. la capacidad de distinguir el bien del mal y de apreciar la ilicitud de un acto;
  2. la capacidad de actuar de conformidad con esa apreciación y de abstenerse de actuar ilegalmente.

En el presente caso, la defensa fue la de una incapacidad no patológica. Cuando la defensa de incapacidad no patológica prospera, el acusado no es penalmente responsable; no puede ser condenado por el delito que se le imputa. Debe ser absuelto. Como no padece una enfermedad mental ni un defecto de naturaleza patológica, tampoco puede ser declarado paciente del Estado.

Laubscher había pasado por una gran cantidad de estrés en el período previo al incidente. Era un joven de 23 años, emocionalmente sensible y con la inteligencia de un genio. Él y su esposa se habían casado jóvenes, cuando ella estaba embarazada, y habían tenido dificultades económicas; él todavía era estudiante. Los padres de ella habían contribuido con 80 rands al mes para el alquiler y habían aprovechado todas las oportunidades que se les presentaban para entrometerse en los asuntos de la pareja. Laubscher y sus suegros no se llevaban bien; él temía a su suegro. Las cosas tampoco mejoraron cuando nació el bebé.

Los padres llevaron a su esposa a su granja y, sin el consentimiento del apelante, hicieron arreglos para bautizar al bebé. La esposa no regresó a casa del apelante después (ni tampoco el bebé) y, al alcanzar la mayoría de edad, comenzó a iniciar los trámites de divorcio. Un fin de semana, el apelante hizo arreglos con su esposa para ir a la casa de sus padres a pasar el fin de semana con el niño y pasar algún tiempo juntos. Ella estuvo de acuerdo. Sin embargo, cuando él llegó a la granja para recogerlos, ella aparentemente había cambiado de opinión, por lo que hizo arreglos para ver a su familia la semana siguiente.

El apelante viajaba con un arma cargada, ya que conducía solo. Llegó a la granja y le dijeron, nuevamente, que no se iría con su esposa y su hijo. Fue a un hotel, se registró, escribió mal su nombre y otras palabras en los formularios necesarios y no cenó, aunque sí tomó un ron con Coca-Cola. Regresó a la casa de sus suegros y exigió ver a su hijo. Su suegra le dijo que no podía. El apelante no pudo recordar nada después de ese momento. Lo despertaron a la mañana siguiente en el hospital, sin recordar lo que había hecho.

El tribunal de apelación estuvo de acuerdo con las condenas por los cuatro primeros cargos. La defensa de la conducta involuntaria (debida a un colapso psicológico o desintegración de la personalidad) tuvo que rechazarse, porque la conducta de Laubscher, según su propia versión de los hechos, no respaldaba tal conclusión. Sus acciones estaban dirigidas a un objetivo y tenían un propósito: antes, durante y después del tiroteo. En total, había disparado unos 21 tiros en varias habitaciones de la casa, lo que le obligó a recargar su arma al menos dos veces. También había logrado alejarse de la casa inmediatamente después, en un intento de escapar. Esto no era compatible con la conducta automática. En consecuencia, la condena del tribunal de primera instancia fue confirmada. Fue en el caso Laubscher donde el tribunal adoptó por primera vez el término "incapacidad penal temporal no patológica", utilizándolo para distinguir entre la falta de capacidad penal debido a una enfermedad o defecto mental, y la falta de capacidad penal debido a otros factores, como la intoxicación, la provocación y el estrés emocional grave.

En cuanto al quinto cargo (intento de asesinato), el tribunal sostuvo que el Estado no había probado más allá de toda duda razonable que Laubscher tuviera la intención necesaria, en forma de dolo eventual , de matar a su hijo, especialmente en vista del hecho de que el objeto de su visita a la granja esa noche había sido recoger a su hijo. En cuanto a la sentencia, el tribunal sostuvo que el apelante sin duda había estado sufriendo un estrés severo, por lo que su sentencia fue atenuada.

La defensa del automatismo sano psicógeno se planteó por primera vez con éxito en la División Provincial de El Cabo, en S v Arnold , [225] donde Arnold había disparado y matado a su esposa, Tina, un día en su casa. En su juicio por asesinato, se supo que, al igual que Laubscher, había estado bajo un estrés emocional severo en el momento del incidente. Aparte de los problemas financieros y matrimoniales de larga data, estaba profundamente angustiado por separarse de su hijo discapacitado, a quien acababa de entregar a un hogar de niños. Había dejado al niño allí por insistencia de Tina. Habiendo llevado un arma con él para protegerse, regresó a casa y fue a la sala de estar para guardarla. Tina estaba en la sala de estar; estalló una discusión entre ellos. En un momento, Arnold golpeó su arma en el respaldo del sofá. Se disparó accidentalmente, pero nadie resultó herido. [226] Tina le informó a Arnold que deseaba reanudar su antigua ocupación como stripper y le desnudó los pechos. Ante esto, él le disparó y la mató. Posteriormente afirmó que no recordaba haber apuntado ni apretado el gatillo. El psiquiatra que prestó declaración para la defensa testificó que, en el momento del disparo, la "mente consciente de Arnold estaba tan 'inundada' por emociones que interferían en su capacidad de apreciar lo que estaba bien o mal y, debido a su estado emocional, es posible que haya perdido la capacidad de ejercer control sobre sus acciones". [227] Sin embargo, el tribunal identificó las cuestiones jurídicas en disputa de la siguiente manera:

En respuesta a estas preguntas, el tribunal sostuvo que no estaba convencido de que el Estado hubiera superado el primer obstáculo: no había logrado demostrar, más allá de toda duda razonable, que la conducta de Arnold fue voluntaria. Pero incluso si lo hubiera hecho, el tribunal no estaba convencido de que el Estado hubiera demostrado más allá de toda duda razonable que Arnold tenía capacidad criminal en el momento pertinente. Por lo tanto, fue absuelto.

Después de Arnold , hubo una serie de juicios por asesinato en los que el acusado afirmó que él también había actuado involuntariamente o que carecía de capacidad criminal como resultado de un estrés emocional severo, junto con la provocación. Aunque la defensa disfrutó de cierto éxito temporal en el entonces Tribunal Supremo, [228] hasta ahora solo ha habido un caso en el que ha tenido éxito en la División de Apelaciones o en el Tribunal Supremo de Apelaciones: el de S v Wiid . [229] El acusado también fue absuelto en el tribunal inferior en S v Nursingh [230] y S v Moses . [231]

En S v Campher , [232] junto con Wiid , se deja claro que la provocación puede excluir no sólo la intención del acusado de asesinar, sino en ciertos casos extremos también su capacidad criminal. En S v Potgieter , [233] la División de Apelaciones advirtió que, si la versión de los hechos del acusado no es fiable, la prueba psiquiátrica o psicológica aportada a favor de la defensa de la incapacidad no patológica (inevitablemente basada en la versión de los hechos del acusado) también sería de dudosa validez.

Durante mucho tiempo no quedó claro si la defensa de la incapacidad penal temporal no patológica era en absoluto diferente de la defensa del automatismo sano y (de ser así) cuál era la diferencia. Esta cuestión fue finalmente resuelta por la SCA en S v Eadie . [234] Eadie había golpeado a un compañero automovilista hasta matarlo con un palo de hockey roto en un ataque de supuesta furia al volante. Había estado bebiendo mucho. Planteó la defensa de la incapacidad penal temporal no patológica, pero esta defensa fue rechazada. Tras ser condenado, apeló ante la SCA. En una sentencia "larga y muy exhaustiva", [235] el juez de primera instancia Navsa revisó exhaustivamente la jurisprudencia sobre provocación y estrés emocional, y el desarrollo histórico de las defensas de la incapacidad penal temporal no patológica y el automatismo sano. Concluyó que son una y la misma cosa. Continuó sosteniendo que una persona normal solo puede carecer de autocontrol, y por lo tanto de capacidad penal, si está actuando en un estado de automatismo. También indicó que, aunque la prueba de capacidad podría seguir siendo, en principio, esencialmente subjetiva, la aplicación de esta prueba debe abordarse con cautela. Los tribunales no deben aceptar con demasiada facilidad el ipse dixit del acusado en lo que respecta a la provocación o estrés emocional. Un tribunal tiene derecho a extraer una inferencia legítima de lo que "cientos de miles" de otras personas habrían hecho en las mismas circunstancias: es decir, examinando las circunstancias objetivas. Extraer tal inferencia podría dar como resultado que el tribunal no crea a un acusado que simplemente diga, sin aportar ninguna prueba adicional, que carecía de capacidad o actuó involuntariamente bajo provocación o estrés emocional.

Eadie confirmó así la conclusión del Tribunal Superior de que el acusado no podía alegar con éxito la defensa de la incapacidad no patológica basándose en los hechos. Tanto el Tribunal Superior como el Tribunal Supremo de Apelaciones establecieron una distinción pragmática entre pérdida de control y pérdida de temperamento.

Señala una advertencia de que en el futuro la defensa de la incapacidad no patológica será examinada con sumo cuidado. Las personas que en el pasado hayan sido absueltas en circunstancias en las que habían matado a alguien que las había insultado se encontrarán con que los tribunales evaluarán escrupulosamente su ipse dixit en el contexto de normas objetivas de conducta aceptable. [236]

Según esta interpretación de Eadie , la capacidad sigue siendo puesta a prueba subjetivamente en principio, pero la implementación práctica de la prueba debe adaptarse a la realidad de que la política de la ley, con respecto a los asesinatos provocados, "debe ser una de moderación razonable". [236] Puede, escribe Burchell,

Será difícil para los tribunales en el futuro no desdibujar la sutil distinción entre, por una parte, extraer inferencias legítimas de la capacidad subjetiva individual a partir de patrones objetivos y generales de comportamiento y, por otra parte, convertir judicialmente el actual criterio subjetivo para juzgar la capacidad en uno objetivo. [237]

Es posible dar una interpretación más radical a la sentencia del juez Navsa en el caso Eadie , no sólo como un énfasis en la capacidad del tribunal de extraer inferencias legítimas sobre la capacidad a partir de circunstancias objetivas, sino como un paso más y una exigencia explícita de que la defensa de la provocación dé lugar al automatismo y cambie la esencia de la prueba de una investigación subjetiva a una objetiva.

"Sin embargo", escribe Burchell,

El tribunal no habría simplemente anulado, por implicación, un cuerpo considerable de precedentes judiciales sobre la naturaleza de la capacidad ni habría llegado a una conclusión general que posiblemente pudiera alterar otros aspectos de la ley en los que la prueba de capacidad está en cuestión, sin una argumentación completa sobre estas cuestiones. En lugar de sugerir que el Tribunal reemplazó la indagación subjetiva sobre la capacidad con una evaluación objetiva, es posible sugerir una interpretación del caso Eadie que implica un término medio: la capacidad debe evaluarse tanto subjetiva como objetivamente. [237]

En el caso posterior de S v Marx , [238] el tribunal sostuvo que el efecto vinculante de Eadie era combinar el automatismo sano y la incapacidad no patológica, [239] "porque una persona que está privada de autocontrol es incapaz de un acto voluntario y al mismo tiempo carece de capacidad criminal". [240]

Shannon Hoctor ha lamentado el "efecto potencialmente ruinoso de la sentencia Eadie sobre el concepto de incapacidad no patológica", y espera que los tribunales ignoren la sentencia y la conviertan en "un delito en las aguas de la ley", aunque admite que esto es poco probable "a la luz de que tribunales como el Tribunal Superior del Cabo Oriental en Marx están dando cada vez más efecto a las inevitables consecuencias doctrinales [...] La mera pasividad no será suficiente. Se requiere una acción judicial enérgica". [241]

Falla (razón de ser de los hombres)

La culpa es un elemento de todo delito y puede adoptar una de dos formas: • intención ( dolus ); o • negligencia ( culpa ).

Todos los delitos de derecho consuetudinario requieren intención (excepto el homicidio culposo y el desacato al tribunal cometidos por el editor de un periódico, para los cuales la negligencia es suficiente). Los delitos legales requieren intención o negligencia. La culpa se refiere a la culpabilidad legal del estado mental reprobable o la conducta descuidada de una persona penalmente responsable que ha actuado ilegalmente.

Es un principio firmemente establecido de la justicia penal que no puede haber responsabilidad sin culpa, un principio generalmente expresado en la máxima actus non facit reum, nisi mens sit rea (el acto no es ilícito a menos que la mente sea culpable). En otras palabras, la regla general es que, para que un acusado sea considerado responsable, además de la conducta ilícita (o actus reus ) y la capacidad, debe haber culpa (o mens rea ) por parte del acusado. El requisito de la culpa como elemento de responsabilidad significa, entre otras cosas, que la culpa debe existir con respecto a todos y cada uno de los elementos del delito del que se ha acusado al acusado. Esto es así ya sea que la culpa sea en forma de intención o de negligencia. La única excepción a la regla es cuando la Legislatura establece expresamente que la culpa no necesita existir con respecto a cada elemento de un delito pero, incluso en esta eventualidad, existe una presunción de interpretación legal de que la Legislatura pretendió que se exigiera alguna forma de culpa. El asesinato, a modo de ejemplo, es la muerte ilegal e intencional de un ser humano. En términos de la regla, una persona que mata a otra será culpable sólo si sabe o al menos prevé la posibilidad de que lo que ha hecho es matar ilegalmente a un ser humano. La culpa debe existir con respecto a cada uno de los elementos del delito; si está ausente para cualquiera de ellos (como cuando el asesino cree que está actuando legalmente, o no sabe o prevé que la muerte será la consecuencia de su conducta, o no sabe o prevé que lo que está matando es un ser humano), no puede haber culpa. El acusado debe saber, por lo tanto, • que puede estar actuando ilegalmente; • que sus acciones pueden provocar una muerte; y • que es un ser humano a quien está matando.

Intención

La intención, como forma de falta, tiene tres elementos principales:

  1. una dirección de la voluntad hacia la realización del acto;
  2. conocimiento de los elementos definitorios del delito; y
  3. conocimiento de la ilicitud de la conducta.

La intención generalmente toma una de tres formas:

  1. dolo directo ;
  2. dolo indirecto ; y
  3. dolo eventual .

Estas tres formas de intención pueden ser generales ( indeterminatus ).

Dolo directo

Dolus directus , o intención directa, es la intención en su sentido gramatical ordinario: el acusado tenía la intención de perpetrar la conducta prohibida o de provocar la consecuencia delictiva. Este tipo de intención estará presente cuando el objetivo y la finalidad del acusado era perpetrar la conducta ilícita o provocar la consecuencia, aunque la probabilidad de que esto sucediera fuera pequeña.

Dolo indirecto

Existe dolo indirecto , o intención indirecta, cuando, aunque la conducta o consecuencia ilícita no era el objetivo y el objeto del acusado, éste previó la conducta o consecuencia ilícita como cierta, "sustancialmente cierta" o "prácticamente cierta".

Por ejemplo, el acusado en R v Kewelram [242] prendió fuego a determinadas existencias de un almacén. Su objetivo era la destrucción de las existencias ( dolus directus ) para obtener el dinero del seguro , pero previó la destrucción del almacén como una consecuencia prácticamente cierta o inevitable de la quema de las existencias ( dolus indirectus ).

Dolo eventual

Existe dolo eventual cuando el acusado no tiene intención de provocar la circunstancia ilícita o causar la consecuencia ilícita que se desprende de su conducta, pero prevé la posibilidad de la existencia de la circunstancia o de la consecuencia que se desprende y, no obstante, continúa con su conducta. En resumen, el acusado dirige su voluntad hacia un acontecimiento o resultado, pero prevé que, al hacerlo, puede provocar que se produzca otro acontecimiento. No obstante, continúa con su conducta. La intención en este sentido a veces se denomina "intención legal".

Los hechos de R v Jolly [243] ilustran claramente el significado de dolus eventualis . Los apelantes habían descarrilado un tren de forma ilícita y deliberada. Nadie resultó gravemente herido. Los apelantes argumentaron que no tenían intención de herir a nadie; habían elegido un lugar en el que el tren se desplazaba lentamente por una pendiente ascendente con terraplenes a ambos lados de la vía. El juez Innes sostuvo, a pesar de ello, que habían tenido la intención de matar:

Ahora bien, el descarrilamiento de un tren, incluso en una pendiente ligeramente ascendente, conlleva terribles posibilidades de peligro para quienes viajan en él. Jolly lo reconoció, pues dijo en su declaración que contemplaba el riesgo de perder la vida, pero él y sus asociados estaban dispuestos a provocar ese riesgo en beneficio de su plan más amplio. [244]

Según la definición de Snyman, hay dos requisitos para la existencia del dolo eventual :

  1. que el acusado prevea subjetivamente la posibilidad de que, al esforzarse por alcanzar su fin principal, se produzca el acto o resultado ilícito; y
  2. "que se reconcilie con esta posibilidad", [245] o al menos sea imprudente en cuanto a esa posibilidad.

La primera puede describirse como la parte cognitiva de la prueba; la segunda es la parte conativa o volitiva.

Previendo la posibilidad

El primer requisito se refiere a lo que el acusado concibe como circunstancias o posibles consecuencias de sus actos. No puede haber dolo eventual si el acusado no prevé esas circunstancias o consecuencias. El dolo eventual se diferencia del dolo indirecto en que el acusado prevé el resultado prohibido no como algo que necesariamente se derivará de su acto, sino sólo como una posibilidad.

"A pesar de una formulación objetiva del dolo eventual en algunos casos anteriores relacionados principalmente con la doctrina del propósito común", [246] desde principios de la década de 1950 los tribunales han favorecido una prueba subjetiva de intención, que fue finalmente adoptada por la División de Apelaciones en R v Nsele . Desde Nsele , la prueba subjetiva de intención criminal ha sido aplicada consistentemente por los tribunales sudafricanos. Ahora es jurisprudencia establecida que

La intención, y más particularmente el dolo eventual , no pueden establecerse mediante la aplicación de un criterio objetivo. Debe probarse que el acusado previó subjetivamente la posible ocurrencia de la consecuencia en cuestión. [246]

La prueba subjetiva sólo tiene en cuenta el estado mental del acusado, y la cuestión es si el acusado mismo previó las consecuencias de su acto. La prueba puede satisfacerse mediante razonamiento inferencial: es decir, si se puede razonar que, en las circunstancias particulares, el acusado "debería haber previsto" las consecuencias y, por lo tanto, "debió haberlas previsto" y, por lo tanto, por inferencia, "las previó".

En S v Sigwahla , Holmes JA expresó el grado de prueba en los siguientes términos:

Subjective foresight, like any other factual issue, may be proved by inference. To constitute proof beyond reasonable doubt the inference must be the only one which can reasonably be drawn. It cannot be so drawn if there is a reasonable possibility that subjectively the accused did not foresee, even if he ought reasonably to have done so, and even if he probably did do so.

The inference, then, must be the only one that can reasonably be drawn from the proved facts.

In S v Van Aardt,[247] having regard to the "sustained" and "vicious" assault upon the deceased by the appellant, the SCA found that "the appellant subjectively foresaw the possibility of his conduct causing the death of the deceased and was plainly reckless as to such result ensuing." He was therefore guilty of murder on the basis of dolus eventualis. This finding rendered irrelevant the question of whether or not the appellant owed a duty to the deceased of obtaining medical assistance for him. In the court a quo, however, Pickering J had accepted "that the State was required to prove that the appellant subjectively foresaw the reasonable possibility that his failure to obtain medical assistance for the deceased would lead to the death of the deceased." "This," argues Shannon Hoctor, "is the correct approach, in that in the face of any possible interpretive confusion the interpretation most favourable to the accused should be adopted."

Degree of possibility

Some consequences of an action will certainly occur; others will probably occur; while it is only a possibility that yet another consequence may occur. The question to be considered is whether all consequences, however remote the possibility of their occurrence, may be said to have been intended, or whether there is some point, in the scale of probability, at which foresight ceases to qualify as intention.

"After some uncertainty in older cases,"[246] this question was settled in part by the decision of the Appellate Division in R v Horn.[248] Prior to this case, it was unclear whether dolus eventualis required foresight on the part of the accused that the consequences in question would probably result from his act, or whether it was sufficient if he foresaw that the consequences might possibly result. The Appellate Division decided that realisation of the possibility of the consequences is sufficient for criminal intention.

In earlier cases, the test for liability had been stated to be whether or not the consequence was "likely" to occur. It was argued in Horn that "likely" "connotes a degree of probability, something more than a mere possibility." Since in this case the evidence showed that the risk of harming the deceased was "one chance in a thousand," and that the risk of killing her was "one chance in many thousands," counsel argued that in the circumstances a fatal wounding was not a likely or probable occurrence, and so could not be said to have been intended by the appellant. Having examined earlier cases, Beyers JA was sceptical of this contention, observing,

No doubt, an accused may, in appropriate circumstances, be heard to say "That which has happened was so improbable that I did not appreciate that there was a risk of it happening." But that is not to say that a person who does foresee a risk of death is entitled, because the risk is slight, to "take a chance" and, as it were, gamble with the life of another.

On this point, the judge went on:

It would be incongruous to limit a wrongdoer's constructive intent to cases where the result which he had foreseen was likely to cause death and not to infer such intent where the result he had foreseen was, although possible, not likely.

It is only in proving the wrongdoer's appreciation of death as a possible result that it becomes relevant whether death was "likely" for the more likely death was, the stronger is the inference that he in fact appreciated the risk to life.

In short, if the accused foresaw the consequences or circumstances in question not as a probable result of his act, but considered that there was even a possibility[249] that they could result (and if he reconciled himself to this possibility), he will have had intention in the sense of dolus eventualis. On the other hand, if he did not actually foresee the possibility, but as a reasonable man ought to have foreseen it, he lacked intention; at most he was negligent.

The view that foresight of only the possibility of the consequences resulting from an accused's act is sufficient for dolus eventualis "can now be regarded as settled law."[250]

The courts have usually spoken simply of foresight of "possibility," or of "risk," unqualified by any adjective. Given that foresight of a possibility will constitute intention in the form of dolus eventualis, does it follow, then, that even the most remote and unlikely possibility, if foreseen, must be taken to have been intended?

The Southern African courts waver between,

A further possibility is that the distinction between real and remote possibility is not relevant to foresight, but rather to the enquiry into recklessness.

In S v De Bruyn, Holmes JA stated obiter that dolus eventualis is present if the accused "foresees the possibility, however remote, of his act resulting in death to another."[251] Later in his judgment he added (also obiter), "If, under cross-examination, an accused were to admit that he foresaw the possibility of death, on the footing that anything is possible, that would contribute to a conviction of murder." In S v Beukes, in contrast, Van Heerden JA accepted that dolus eventualis would normally be present only where the accused foresaw the occurrence of the unlawful consequence or the existence of the unlawful circumstance as a "reasonable" possibility.

In S v Ngubane, Jansen JA stated,

In principle it should not matter in respect of dolus eventualis whether the agent foresees (subjectively) the possibility as strong or faint, as probable or improbable provided his state of mind in regard to that possibility is "consenting," "reconciling" or "taking [the foreseen possibility] into the bargain." However, the likelihood in the eyes of the agent of the possibility eventuating must obviously have a bearing on the question whether he did consent to that possibility.

According to Jansen JA, "if the agent persists in his conduct despite foreseeing such a consequence as a real or concrete possibility, the inference could well be drawn that he 'reconciled' himself to that consequence, that he was reckless of that consequence." Jansen JA states that it does not matter, in determining foresight, whether the accused foresaw a real or merely a remote possibility of a consequence or circumstance. The relevance of this distinction between real and remote possibility arises in determining whether the accused accepted the foreseen possibility into the bargain.

Correlation between foreseen and actual manner of consequence occurring

Despite the views of certain South African writers,[citation needed] the Appellate Division in S v Goosen adopted the approach that has found favour among German criminal theorists: that the intention element (in consequence crimes) is not satisfied if the consequence occurs in a manner that differs markedly from the way in which the accused foresaw the causal sequence.

In other words, for intention in the form of dolus eventualis to exist, there not only has to be at least foresight of the possibility of the consequence occurring, and not only must the accused proceed with his conduct despite such foresight, but there has to be a substantial correlation between the foreseen way in which the consequence might have occurred and the actual way in which it did.

The appellant in Goosen foresaw the gun held by another in the gang being discharged intentionally, but he did not foresee, or it was not proved beyond reasonable doubt that he did foresee, the gun going off involuntarily or accidentally.

Van Heerden JA, delivering the unanimous judgment of the Appellate Division in Goosen, took the view that statements by Rumpff JA in S v Masilela, and of Jansen JA in S v Daniels—to the effect that the accused's mistake as regards the actual way in which death occurs cannot avail him—must be confined to the factual situations in those cases: in particular to instances when there was dolus directus in regard to the causing of death.

Van Heerden JA took the approach that where the accused's aim and objective was to bring about the death of the deceased, in general his mistake as regards the actual way in which death occurs would be irrelevant. Van Heerden JA nevertheless accepted that, even where dolus directus was present, there might be exceptions to this rule. Referring, however, to the judgment of Steyn CJ in S v Nkombani, he held that, where dolus eventualis is alleged, the accused's foresight of the way in which death might occur must not differ markedly from the actual way in which the death occurs. The meaning of "differ markedly" ("wesenlike afwyking") would have to be elucidated by the courts in future cases, Van Heerden JA said.

The facts in Goosen were as follows: The appellant had participated in a robbery. It was found that, at the time, he had foreseen the possibility that one of his fellow robbers might intentionally shoot the deceased with a hand carbine, and thereby kill him.[252] The robbers had waited for the deceased in a car outside his place of work. The deceased had got into his car and driven off; they followed him. When the deceased's car stopped at a stop sign, the robbers jumped out of their car and confronted him. One of the robbers, Mazibuko, held the hand carbine while another member of the group struck the deceased. The deceased's car (which had automatic transmission) started moving forward towards Mazibuko when the deceased's foot slipped off the brake. As the car moved towards Mazibuko, the carbine went off and the deceased was fatally shot.

Mazibuko claimed that he had pulled the trigger of the carbine by accident, or involuntarily. The trial Court and the Appellate Division accepted that there was a possibility that the trigger of the carbine had been pulled involuntarily. Mazibuko was found guilty of culpable homicide, in that he had negligently caused the deceased's death. The appellant, who had neither carried the carbine nor struck the deceased, but had nevertheless accompanied the gang, had on the insistent advice of counsel pleaded guilty to murder and was duly found guilty.

On appeal, the Appellate Division set aside the appellant's conviction of murder (and the imposition of the death sentence), and found him guilty of culpable homicide. The court held that the causing of death by intentional conduct (which the appellant was held to have foreseen) was markedly different from causing death by involuntary conduct (the way in which the death in fact occurred). The court accepted that death caused by the involuntary discharge of the firearm might have been foreseen by another individual, but the appellant, who had failed Standard 6, and was of low intelligence, had not been proved to have foreseen this sequence of events. The court therefore found the appellant guilty only of culpable homicide (on the basis that a reasonable person in the place of the appellant would have foreseen the possibility of death resulting from the involuntary discharge of the firearm). The appellant was sentenced to six years' imprisonment.

Van Heerden JA gave the following hypothetical example to support his conclusion on the question of mistake regarding the causal sequence: Imagine that a robber plans to rob a café owner. He takes a revolver with him and, although he fervently hopes that he will not have to use the weapon, he foresees as a reasonable possibility that he may have to kill the café owner to achieve his object. In the hope that the victim will hand over his money without the need for force, he hides the revolver in his pocket. As he is about to confront the café owner, he slips on the floor, the loaded revolver in his pocket goes off, and the café owner is killed by the bullet. Is the robber guilty of murder?

According to Van Heerden JA, he is not, because he made a fundamental mistake regarding the causal sequence which resulted in death. "However," writes Burchell,

could it not be argued that an acquittal on a murder charge could have resulted on the basis that the robber's conduct in entering the café with a loaded revolver in his pocket, although the factual cause of the deceased's death, was not the legal cause of such death, since his slipping, falling and the gun going off constituted a substantially unusual event which was not foreseen as a real possibility and which served to break the causal chain?[253]

If this alternative, causal approach to Van Heerden JA's hypothetical example is correct, asks Burchell,

why is it necessary to invoke the theory of mistake as regards the causal sequence? Perhaps the answer may lie in the fact that in common-purposes cases (such as Goosen) the courts have specifically followed an approach which imputes the act of the perpetrator to the other participants in the common purpose, irrespective of whether the latter have contributed causally to the unlawful consequence or not. Their active participation in the common purpose coupled with the requisite guilty mind or fault is enough—either factual or legal causation between their association and the unlawful consequence is not required. The theory of mistake as regards the causal sequence, which is an aspect of mens rea, may thus be an important limiting device in cases of common-purpose liability, excluding liability for murder where death was foreseen by the participants in a common purpose, but death in fact occurred in an unexpected, or even bizarre, way.[254]

Reconciling oneself to the ensuing result (recklessness)

Subjective foresight of the possibility of the occurrence of a consequence, or the existence of circumstances, is apparently not in itself sufficient for dolus eventualis. In addition, the accused's state of mind in regard to that possibility, it has been held, must be one of "consenting" to the materialisation of the possibility, "reconciling" himself to it, "taking [the foreseen possibility] into the bargain," or "recklessness" in regard to that possibility. Jansen JA, in S v Ngubane, used all of these apparently interchangeable terms to describe the additional element of dolus eventualis.

The issue of whether an accused person who foresees the possibility of a consequence, or the existence of a circumstance, may be said to consent or reconcile himself or herself to, or accept the consequence or circumstance into the bargain, is referred to as the "volitional" component of dolus eventualis.

In S v Beukes, Van Heerden JA acknowledged that no decision has in fact turned on the question of recklessness, and that normally recklessness would only be satisfied where the accused foresaw a consequence as a "reasonable" possibility. Nevertheless, Van Heerden JA noted that recklessness is of value as an additional element of dolus eventualis.

Van Heerden JA was of the view that, as an accused would seldom admit this element, the court had to draw an inference regarding an accused's state of mind from facts indicating, objectively assessed, a reasonable possibility that the result would ensue. From the mere fact that he acted, it could be inferred that he had reconciled himself to the result. Van Heerden JA held that this second element of dolus eventualis, the volitional element, would normally only be satisfied where the perpetrator had foreseen the result as a reasonable possibility. The Judge of Appeal gave two circumstances in which the volitional element is useful:

  1. when the perpetrator realises that a result could well ensue, but then takes steps to guard against that result occurring;[255] and
  2. when a perpetrator had initially not foreseen the consequence as a reasonable possibility, but after the causal chain of events has commenced he changes his opinion.

In the latter case, Van Heerden JA says that the perpetrator would be reckless as to the result if he should take no steps to terminate the chain of events. He gives a hypothetical example: X, a party to a common purpose, initially does not foresee that another in the group is armed, but later finds out that he is. "Surely," writes Burchell, "this second situation mentioned by the Judge of Appeal could be seen as a case where, once he finds out the truth, he then has foresight of the real (reasonable) possibility of a firearm being used."[256]

Subjective test of Intention

The subjective test of intention is based on the accused's state of mind. The question is not whether the accused should have foreseen, but whether he actually foresaw.

Intention in respect of circumstances

The requirements of dolus eventualis are substantially the same whether a consequence or circumstance is involved. However, since a causal sequence is never in issue in a circumstance crime, the rules about mistake regarding the causal sequence enunciated in Goosen obviously do not apply.

Furthermore, the element of "recklessness," in the context of circumstance crimes, has been expressed in terms of a deliberate abstention from making inquiries which might lead to the truth.

"However," observes Burchell, "if the difference between motive and intention is borne in mind, the purpose of abstention from making inquiries need not be to avoid having one's suspicions confirmed. Thus X would have the dolus eventualis required for the common-law offence of receiving stolen property, knowing the goods to be stolen, if he actually foresees as a real possibility that the goods have been stolen and nevertheless receives them, whatever his motive for abstaining from making further inquiries may be."[257]

Defences excluding intention

The following defences exclude intention:

Putative defences

"Putative" means "supposed." The following are putative defences:

Negligence (culpa)

Negligence is the term used in law to indicate that the conduct of a person has not conformed to a prescribed standard: that of the reasonable person (more specifically, what a reasonable person would have foreseen in the circumstances, and the care that would have been exercised by a reasonable person in such circumstances). The failure to ensure that conduct does conform to the standard is reprehensible. Negligence is therefore regarded as a form of fault.

Intention is conceptually different from negligence. Jansen JA, in Ngubane, stated that "culpa as opposed to dolus, is an aliud and not a minus."[260] In other words, negligence is different and distinct from intention; it is not merely a lesser form of intention.

Intention involves a course of action purposefully chosen, with the knowledge that it is unlawful. The test of intention is simply what the accused knew or foresaw. It is an enquiry into the actual state of mind of the actor. The test is "subjective."

The test of negligence, on the other hand, is not necessarily what the actor thought or foresaw, but rather what a reasonable person would have foreseen and done in the circumstances. The enquiry is thus not as to the actual state of the actor's mind but rather as to whether his or her conduct measured up to that of the reasonable person. The test is "objective."

Test

Jansen JA observed in S v Ngubane that "some of our writers have propounded a 'subjective test' for negligence.[261] It is also said that recent cases disclose a swing to the subjective approach [...] and that the case of S v Van As confirms this. It is, however, unnecessary for present purposes to express any opinion on this view, save for mentioning that there may be some doubt as to whether the phrase "redelikerwyse kon en moes voorsien het," used in S v Van As, connotes anything more than the conventional objective standard, albeit somewhat individualised."

These comments clearly favour an essentially objective test of negligence. "Although," as Burchell comments, "future courts will have to grapple with the rather enigmatic phrase 'somewhat individualised,'"[262] it is apparent that the Appellate Division in certain post-Ngubane decisions emphasised the objective nature of the negligence criterion.

This simple conceptual distinction is subject, however, to two qualifications. The first qualification is that negligence does not always involve inadvertence, so the distinction between intention as foreseeing and negligence as not foreseeing sometimes breaks down. Burchell argues "that the concept of conscious negligence is also recognised in our law."[263]

The second, although related, qualification is that proof of intention does not necessarily exclude a finding of negligence.

In determining liability in a criminal prosecution in which the fault of the accused allegedly constitutes negligence, the South African courts have traditionally applied the following test to determine whether the accused had been negligent:

Reasonable person

The reasonable person is

In other words, the reasonable person is the average person, of ordinary knowledge and intelligence.

The criterion of the reasonable person was described by Holmes JA in S v Burger as follows:

One does not expect of a diligens paterfamilias any extremes such as Solomonic wisdom, prophetic foresight, chameleonic caution, headlong haste, nervous timidity, or the trained reflexes of a racing driver. In short, a diligens paterfamilias treads life's pathway with moderation and prudent common sense."[264]

Reasonable foreseeability

The first limb of the traditional test is this: Would a reasonable person, in the same circumstances as the accused, have foreseen the reasonable possibility of the occurrence of the consequence or the existence of the circumstance in question, including its unlawfulness?

Mere carelessness does not automatically entail criminal liability for the consequences. In other words, "negligence in the air" or "abstract negligence" is not enough. The accused's negligence must relate to the consequences or circumstances in issue.

This relationship between negligence and the consequences or circumstances in issue is expressed in terms of reasonable foreseeability: Would a reasonable person in the position of the accused have foreseen the possibility of the occurrence of that consequence or the existence of that circumstance?

In the light of the Appellate Division decisions in S v Van der Mescht, S v Bernardus and S v Van As, it is now clear that, on a charge of culpable homicide, the prosecution must prove, beyond a reasonable doubt, that a reasonable person in the position of the accused would have foreseen the possibility of death; reasonable foreseeability of bodily injury, short of death, will not suffice.

In S v Van der Mescht, the accused and "G" had melted gold amalgam on a stove for the purposes of extracting the gold. As a result of the heating, the amalgam emitted mercurial gas which resulted in the death of G and four of the children who were in the house at the time. The trial court convicted the accused of culpable homicide. The conviction was, however, set aside by the Appellate Division, the majority holding that the prosecution had failed to prove that the deaths were attributable to the accused's negligence. In other words, it had not been proved, beyond reasonable doubt, that a reasonable person in the position of the accused would have foreseen that the heating of gold amalgam might lead to the death of someone.

The Appellate Division in S v Bernardus had to answer the following question of law: Is a person guilty of culpable homicide if he unlawfully assaults another and, in so doing, causes his death, but under circumstances in which he could not reasonably have foreseen the death? Steyn CJ, delivering the judgment of the court, answered this question in the negative: Death—not merely bodily injury short of death—must be reasonably foreseeable. Holmes JA did, however, point out that where an accused assaults another in circumstances in which he ought reasonably to have foreseen the possibility of causing him serious injury, he ought also to have foreseen "the possibility of death hovering in attendance: the two are sombrely familiar as cause and effect in the walks of human experience."

Holmes JA's observation in no way detracts from the principle that, in culpable homicide cases, death must be reasonably foreseeable. The observation underscores the principle, but emphasises that in practice reasonable foreseeability of death might be inferred from reasonable foreseeability of serious bodily injury.

Rumpff CJ in S v Van As restated the general principle as follows: "In criminal law, when death follows upon an unlawful assault, it must be proved, before there can be a finding of culpable homicide, that the accused could and must reasonably have foreseen that death could intervene as a result of the assault. The expression "must have foreseen" is used in the sense of "ought to have foreseen". If it is proved that the accused ought reasonably to have foreseen that death was a possible result and that the causation requirement has been satisfied the case is concluded [....] The question is, however, [...] could and should the accused reasonably have foreseen that the deceased could have died as a result [of the assault?] That foreseeability of serious bodily harm usually, but not always, goes hand in hand with foreseeability of death is correct, but it will certainly depend on the nature of the injuries inflicted in a particular case whether there was a reasonable foreseeability of death or not." In Van As, the accused gave "D's" cheek a hard slap during an altercation. As a result D, who was a very fat man, lost his balance, fell backwards and hit his head on the cement floor. He fell unconscious and later died. The trial court convicted the accused of culpable homicide, but on appeal the verdict was altered to one of guilty of assault only, since it had not been proved that, in all the circumstances, the accused could and should reasonably have foreseen D's death.

CAN NEGLIGENCE & INTENTION OVERLAP? In S v Ngubane, Jansen JA stated that "dolus postulates foreseeing, but culpa does not necessarily postulate not foreseeing. A man may foresee the possibility of harm and yet be negligent in respect of that harm ensuing." Prior to Ngubane, there had been a conflict in both academic and judicial opinion about whether dolus (intention) and culpa (negligence) were mutually exclusive concepts. Jansen JA in Ngubane has resolved the matter authoritatively by concluding that proof of dolus does not necessarily exclude a finding of culpa: "Dolus connotes a volitional state of mind; culpa connotes a failure to measure up to a standard of conduct. Seen in this light it is difficult to accept that proof of dolus excludes culpa. The facts of the present case illustrate this. The appellant, somewhat under the influence of liquor, without premeditation and as a result of some provocation, stabbed the deceased five times, the fatal injury penetrating the heart. The inference drawn by the Court a quo that he foresaw the possibility of death ensuing and that he killed intentionally (dolus eventualis) is clear. This, however, does not preclude the matter being viewed from a different angle: did not the appellant, foreseeing the possibility of death ensuing by failing to curb his emotions and failing to desist from attacking the deceased, fall short of the standard of the reasonable man (or, if the subjective approach were to be applied, to measure up to the standard of his own capabilities)? The existence of dolus does not preclude the answering of this question in the affirmative.'" In reaching this conclusion, Jansen JA categorically rejected definitions of negligence (culpa) that specifically require the absence of intention (dolus).

NEGLIGENCE & MISTAKE If the accused is charged with committing an offence for which negligence is sufficient for liability, then, if the accused genuinely and reasonably did not know that what he was doing was unlawful, he must be acquitted. In R v Mbombela 1933 AD 269, the accused was tried by jury and found guilty of the murder of a nine-year-old child. The accused, between eighteen and twenty years of age, living in a rural area, was described by the court as of "rather below the normal" intelligence. On the day in question, some children were outside a hut they supposed to be empty. They saw "something that had two small feet like those of a human being." They were frightened and called the accused, who apparently thought the object was a "tikoloshe," an evil spirit that, according to a widespread superstitious belief, occasionally took the form of a little old man with small feet. According to this belief, it would be fatal to look the "tikoloshe" in the face. The accused went to fetch a hatchet and, in the half-light, struck the form a number of times with the hatchet. When he dragged the object out of the hut, he found that he had killed his young nephew. Mbombela's defence was bona fide mistake: He believed he was killing a "tikoloshe," not a human being. A jury in the trial court found him guilty of murder. Applying a standard of reasonableness that ignored the "race or the idiosyncracies [sic], or the superstitions, or the intelligence of the person accused," the Appellate Division held that, although his belief was unreasonable, it was based on a bona fide mistake of fact, so the killing fell within the Native Territories Penal Code definition of culpable homicide rather than murder.

ATTEMPT & ACCOMPLICES

Actus reus and mens rea: the contemporaneity rule

Where fault (mens rea) is an element of the crime charged, the unlawful conduct and the fault must exist contemporaneously. In other words, the wrongdoer must intend to commit or be negligent in the commission of the crime at the time that the crime is being committed. Thus a person will not be guilty of murder if, "whilst he is driving to Y's house in order to kill him there, he negligently runs over somebody, and it later transpires that the deceased is Y." Likewise, it is not murder if a person kills another accidentally and "later expresses his joy at having killed him." The contemporaneity rule has been in issue in cases where the accused intends to kill another and, having inflicted what he thinks is a fatal wound on that other person, he then disposes of the body or sets alight to the building in which the body lies. In fact, the victim does not die from the initial assault, but from the subsequent conduct of disposing of the body, or from carbon monoxide poisoning caused by the fumes from the fire, as in S v Masilela 1968 (2) SA 558 (A). In these cases, the initial assault is accompanied by the intent to kill but, technically, the unlawful consequence of death is not present at that time, because death only results later. Similarly, when death results, technically, there is no intent to kill because the accused believes his victim is already dead. The Appellate Division has refused to exculpate the accused of murder in such a case. In S v Masilela, the appellants assaulted their victim by striking him over the head and throttling him with a tie. Although the assault caused the victim serious injuries which rendered him unconscious, it did not kill him. After throwing the victim on the bed and covering him with a blanket, the appellants proceeded to ransack the house. Then, believing the victim to be already dead, they set the bed alight, as well as the house, and made off. The victim died, not from the assault, but as a result of carbon-monoxide poisoning caused by the fumes from the fire. In an appeal from a conviction of murder, it was contended that at most the appellants were guilty of attempted murder on the ground that, in respect of the assault, the intention (mens rea) for murder had been present, but not the unlawful consequence of death; and, with regard to the burning, there had been the unlawful consequence required for murder but not the intention (mens rea), since the appellants believed the victim to be already dead. The Appellate Division held that the appellants were guilty of murder. Ogilvie Thompson JA refused to regard the assault and the subsequent burning as two separate and disconnected acts. Rumpff JA took the view that, in this kind of case, where the accused and nobody else causes death, the accused's mistake as to the precise manner in which and time when death occurred is not a factor on which he may rely.

PARTICIPATION IN CRIMINAL ACTIVITIES PERSONS INVOLVED IN A CRIME There are three types of person who may be involved in the commission of a crime, and therefore liable for it: • perpetrators; • accomplices; and • accessories after the fact. See S v Williams 1980 (1) SA 60 (A). Perpetrators and accomplices are participants in the crime; an accessory after the fact is not a participant. Perpetrators and accomplices participate before completion of the crime; accessories after the fact are involved after completion of the crime.

From Snyman:

PARTICIPATION BEFORE COMPLETION OF THE CRIME In the case of participation before completion of the crime, a perpetrator is one who, with the necessary fault (mens rea), commits the unlawful conduct, and thereby satisfies the definitional elements of the crime in question. Where there is more than one perpetrator, we speak of co-perpetrators. According to contemporary South African criminal theory, a person may be liable as a perpetrator in three separate situations: • where he personally satisfies the definitional elements of the crime, and is therefore a perpetrator in his or her own right (since his liability is in no way accessory to or dependent on the conduct of another person); • where he or she, although possessing the requisite capacity and the fault element (mens rea) for the crime in question, does not personally comply with all of the elements of the unlawful conduct in question, and the conduct of the perpetrator is "attributed" or "imputed" to him or her, by virtue of his or her prior agreement or active association in a common purpose to commit the crime in question; or • where a person procures another person, who may be an innocent or unwilling agent, to commit a crime.

COMMON PURPOSE Where two or more people agree to commit a crime or actively associate in a joint unlawful enterprise, each will be responsible for the specific criminal conduct committed by one of their number which falls within their common design. Liability arises from their "common purpose" to commit the crime. If the participants are charged with having committed a "consequence crime," it is not necessary for the prosecution to prove beyond reasonable doubt that each participant committed conduct which contributed causally to the ultimate unlawful consequence. It is sufficient to establish • a prior agreement by the participants to commit a crime; or • no such prior agreement, but an active association by the participants in its commission. This usually happens when the number of people partaking in the crime is large—a mob, that is to say. If this is established, then the conduct of the participant who actually causes the consequence is imputed or attributed to the other participants. It is not necessary to establish precisely which member of the common purpose caused the consequence, provided that it is established that one of the group brought about this result. In respect of both of the above forms of common purpose, the following elements are essential: • fault (mens rea), which may take the form either of intention or of negligence, the central question being when the common purpose was formulated; • unlawful conduct, which refers participation in the unlawful act, rather than the act itself; and • causation, in terms of which the conduct of the person who actually causes the consequence is imputed or attributed to the other participants. The common-purpose doctrine is a departure from the general principles of criminal law. Its rationale is one of crime control. The doctrine has been much criticised over the years, most recently in the aftermath of the Marikana massacre, when it was incorrectly claimed in media circles that it had its origins in apartheid-era legislation.[citation needed] It has survived such criticism, however, and remains a valuable tool for the courts.[citation needed]

Common Purpose: Active Association The common-purpose rule originated in English law and was introduced into South Africa via the Native Territories' Penal Code. The much-publicised murder conviction of the "Sharpeville Six" in terms of the common-purpose doctrine, in S v Safatsa 1988 (1) SA 868 (A), highlighted the significance of the common-purpose doctrine in the context of the administration of criminal justice in South Africa. The controversial imposition of the death penalty on the Six also played a significant role in strengthening the call for the abolition or reassessment of the death penalty in South Africa. Evidence of the specific participation of the Sharpeville Six in the murder of the deputy-mayor of Lekoa was meagre, aside from the fact that they had joined the crowd of about a hundred persons that attacked the deceased's house in Sharpeville. It was not possible to determine which members of the mob had been personally responsible for killing the mayor. Nevertheless, there was some evidence to implicate the Six in the subsequent killing of the deceased. He was killed by stoning and burning perpetrated by some members of the crowd, but it was not possible to determine which specific members had participated directly in the killing. Accused number 1 had grabbed hold of the deceased, wrestled with him for possession of his pistol, and thrown the first stone at the deceased, which felled him. Accused number 2 had thrown stones at the deceased and at his house. After the deceased's house had been set alight, accused number 2 had thrown a stone at the deceased which had struck him on his back. Accused number 3 had grabbed the deceased, wrestled with him for possession of his pistol, and succeeded in dispossessing him of the weapon. Accused number 4 was part of the crowd which converged on the deceased's house; she had shouted repeated exhortations to the crowd to kill the deceased (since the deceased was shooting at them) and had slapped a woman who had remonstrated with the crowd not to burn the deceased. Accused numbers 5 and 6 had been part of the vanguard of the crowd which had converged on the deceased's house and stoned it, but they were not seen to have thrown any stones themselves, and were ultimately acquitted on the basis that there was insufficient evidence to conclude that they shared the requisite intent to kill at the relevant time. Accused number 7 had made petrol bombs, set the deceased's house alight, and pushed the deceased's car into the street and set it alight. Accused number 8 had also made petrol bombs and handed them out with instructions, had commanded the mob to set the deceased's house on fire, and had assisted in pushing the car into the street. The Appellate Division, in a unanimous judgment, approved the conviction of the Six on the basis of the doctrine of common purpose. The court pointed out that the intention of each participant must be considered, together with the question of whether or not each had the requisite dolus in respect of the death. The court traced the historical development of the doctrine, and found that "it would constitute a drastic departure from a firmly established practice to hold now that a party to a common purpose cannot be convicted of murder unless a causal connection is proved between his conduct and the death of the deceased. I can see no good reason for warranting such a departure." In S v Mgedezi 1989 (1) SA 687 (A), the Appellate Division drew a distinction between common-purpose liability • where there is a prior agreement, expressed or implied, to commit a crime (the mandate situation); and • where there is no such prior agreement. In the latter situation, certain additional requirements have to be satisfied before the principle of imputation, which is the characteristic of common-purpose liability, can arise. In S v Mgedezi, the court held that, in the absence of proof of a prior agreement, an accused who was not shown to have contributed causally to the killing or wounding of the victims could be held liable for those events on the basis of Safatsa only if certain prerequisites were satisfied: • he must have been present at the scene where the violence was being committed; • he must have been aware of the assault on the victims; • he must have intended to make common cause with those who were actually perpetrating the assault; • he must have manifested his sharing of a common purpose with the perpetrators by himself performing some act of association with the conduct of the others; and • there must be the requisite mens rea. In respect, therefore, of the killing of the deceased, he must have intended them to be killed, or must have foreseen the possibility of their being killed and performed his own act of association with recklessness as to whether or not death was to ensue. In S v Thebus, the Constitutional Court considered the active-association form of common purpose. The court held that, in its then-current form, the doctrine violated a number of constitutional rights. The formulation in Mgedezi, however, passed constitutional muster. It can no longer be said, then, that common-purpose doctrine is part of the old order, since it has been ratified as constitutional in the new one. Thebus has been criticised, though, for having dispensed with the causation element, and for its infringement on the presumption of innocence and the requirement that the prosecution prove each element of the crime. See Burchell 580-588; Snyman 263-272.

WHEN DOES A COMMON PURPOSE ARISE? Differences of opinion about the precise moment when a common purpose arises were resolved by the Appellate Division in its unanimous judgment in S v Motaung 1990 (4) SA 485 (A), delivered by Hoexter JA who concluded that the matter must be decided with reference to legal principle. Hoexter JA held that a distinction should be drawn between "participation in a common purpose to kill which begins before the deceased has been fatally wounded and such participation which begins thereafter but while the deceased is still alive." Hoexter JA reached the conclusion that, where there is a reasonable possibility that a joiner-in (or late-comer) acceded to a common purpose to kill only after the deceased had been fatally injured by another, and that the joiner-in had done nothing to expedite the death of the deceased, he could not be found guilty of murder but only of attempted murder. Of course, if the joiner-in does perpetrate conduct which expedites the death of the deceased then he may be liable as a co-perpetrator in his own right.

DISSOCIATION / WITHDRAWAL FROM A COMMON PURPOSE See: Snyman at 270-272 • clear & unambiguous intention to withdraw. • some positive act of withdrawal. • voluntary. • before course of events have reached "commencement of execution". • type of act required will depend on circumstances

S v Singo 1993 (2) SA 765 (A) S v Lungile 1999 (2) SACR 597 (SCA) Musingadi & others v S 2005 (1) SACR 395 (SCA) or [2004] 4 All SA 274 (SCA) esp. par 33 onward

ACCOMPLICES S v Williams: • An accomplice is not a perpetrator or a co-perpetrator; he lacks actus reus of the perpetrator. This is the most important defining element of an accomplice. • associates himself wittingly with the crime – knowingly affords perpetrator / co-perpetrator opportunity, means or info which furthers commission of crime. See Joubert J in this case on the frequent confusion between accomplices and perps.

Elements of accomplice liability: • Accomplice liability is accessory in nature. Someone else must have first initiated the unlawful act or acts. • Unlawful conduct here may take various forms, such as facilitating. See textbooks. • Accomplices must intentionally facilitate the completion of the crime; there's no such thing as a negligent accomplice. S v Williams sets the above out in detail. Consult it. PUNISHMENT OF ACCOMPLICES: same as perpetrator but extent may differ. So not necessarily a lighter sentence.

PARTICIPATION AFTER COMPLETION OF THE CRIME ACCESSORY AFTER THE FACT This person didn't facilitate the commission of the crime; he arrives after the crime has been committed and helps, usually, to cover it up, or more generally to help the perpetrators to escape justice. • association approach: broad • Unlawfully and intentionally assists perpetrator after completion of crime by associating himself with its commission • defeating or obstructing the course of justice: narrow • Specific objective – e.g. disposing of evidence

Problem: It's an essential, for there to be an accessory, that there be also a perpetrator. This gives rise to the following problem: • A, B and C are charged with the murder of D. • There's no doubt that one or two of them killed D, but it's impossible to determine which of them did it, and it is clear that there was no common purpose to kill D. • After the murder they all helped to conceal the body. • If none of them can be convicted of murder, can all three be convicted as accessories after the fact? This conundrum was dealt with in the following cases: • S v Gani 1957 (2) SA 212 (A) • S v Jonathan 1987 (1) SA 633 (A) • S v Morgan 1993 (2) SACR 134 (A)

INCOMPLETE (INCHOATE) CRIMES Attempt • Common Law • s.18(1) of the Riotous Assemblies Act 17 of 1956: Any person who attempts to commit any offence against a statute or a statutory regulation shall be guilty of an offence and, if no punishment is expressly provided thereby for such an attempt, be liable on conviction to the punishment to which a person convicted of actually committing that offence would be liable. • Persons can be convicted of attempting to commit a crime if: • they have completed such an attempt, • if the attempt has not been completed. R v Schoombie 1945 AD 541 at 545-6: "Attempts seem to fall naturally into 2 classes: • those in which the wrongdoer, intending to commit a crime, has done everything which he set out to do but has failed in his purpose either through lack of skill, or of foresight, or through the existence of some unexpected obstacle or otherwise, (= completed attempt) • those in which the wrongdoer has not completed all that he has set out to do, because the completion of his unlawful acts has been prevented by the intervention of some outside agency." (= uncompleted attempt)

Types of attempt: • Completed attempt Uncompleted Attempts: • Interrupted attempt • Attempt to commit the impossible • Voluntary withdrawal

COMPLETED ATTEMPTS: • R v Nlhovo 1921 AD 485 • S v Laurence 1974 (4) SA 825 (A)

UNCOMPLETED ATTEMPTS: • Must examine proximity of accused's conduct to commission of crime

Interrupted Attempts: A distinction is drawn between: • an act of preparation and one of • execution or consummation: • If the act merely amounted to a preparation for the crime: no attempt. • But if the acts were more than acts of preparation, and were in fact acts of consummation: guilty of attempt. S v Schoombie 1945 AD 541 • Commencement of consummation test: Proximity of consummation to crime relates to: • Time • Place • Natural order of things / course of events • Retention of control over events by accused • State of mind of accused • Practical common sense See: Burchell 627-631. R v Katz 1959 (3) SA 408 (C)

Attempt to Commit the Impossible • No longer an act of preparation – has passed the boundary line into "commencement of consummation" • Crime may be physically or legally impossible • R v Davies 1956 (3) SA 52 (A): relates to physical (factual impossibility)

Change of mind & voluntary withdrawal • Voluntary withdrawal after commencement of consummation but before completion of crime seems to be no defence. • R v Hlatwayo 1933 TPD 441

Proximity: • Completed Attempts: Proximity / Remoteness not relevant • Uncompleted Attempts: Proximity or Remoteness of attempt to completion of crime = essential enquiry

Intention • There must be intention to commit the completed crime. • Dolus eventualis is sufficient. • Remember: cannot negligently attempt to do something.

Punishment

Specific crimes

Assault with intent to grievous bodily harm

The common-law definition of "treason," found in S v Banda,[143] is "any overt act committed by a person, within or without the State, who, owing allegiance to the State, having majestas," has the intention of

  1. "unlawfully impairing, violating, threatening or endangering the existence, independence or security of the State;
  2. "unlawfully overthrowing the government of the State;
  3. "unlawfully changing the constitutional structure of the State; or
  4. "unlawfully coercing by violence the government of the State into any action or into refraining from any action."

This definition would appear to be the one most frequently relied upon in South African courts.[265]

Damage of property

Arson

A person commits arson if he unlawfully and intentionally sets fire to

Elements

The elements of the crime are the following: (a) setting fire to (b) immovable property (c) unlawfully and (d) intentionally.

Requirements

Arson is only a particular form of the crime of malicious injury to property.[266] The crime can be committed only in respect of immovable property:[267][268][269] that is, "buildings and other immovable property."[270] If movable property is set alight, the crime of malicious injury to property may be committed, provided that the other requirements are met. The crime is completed only at the moment that the property has been set alight.[271][272] If the arsonist is caught at a stage before the property has been set alight, he is guilty of attempted arson only, provided that his conduct has, according to the general rules governing liability for attempt, proceeded beyond mere acts of preparation.[273]

As in malicious injury to property, one cannot in principle commit arson in respect of one's own property. The courts, however, including the appellate division, in R v Mavros,[274] have held that a person commits arson if he sets fire to his own property to claim its value from the insurer.[275] In the estimation of Snyman, "It would have been better to punish this type of conduct as fraud instead of arson, but the courts will in all probability not depart from the appeal court's view."[276]

Intention, and more particularly the intention to damage property by setting fire to it, thereby causing patrimonial harm to somebody, is also required.[277][278][279] Dolus eventualis in this regard is sufficient.

See also

References

Books

Case law

Journal articles

Legislation

Notes

  1. ^ Va n der Wait et al. 1985, p. 24.
  2. ^ The state, that is, plays an active role in criminal litigation.
  3. ^ "Criminal procedure is, from the point of view of criminal law, an important auxiliary branch of the law" (Snyman 2008, p. 3).
  4. ^ a b c Kemp Criminal Law 4.
  5. ^ Kemp Criminal Law 13, 20.
  6. ^ a b c d Kemp Criminal Law 20.
  7. ^ a b c d e f g h i j k l m n o Kemp Criminal Law 21.
  8. ^ Snyman 2008, p. 12.
  9. ^ Snyman 2008, p. 15.
  10. ^ Snyman 2008, 16.
  11. ^ 2008 (1) SACR 295 (T).
  12. ^ Para 5.
  13. ^ a b Para 6.
  14. ^ a b c d Kemp Criminal Law 22.
  15. ^ 1969 (2) SA 537 (A).
  16. ^ 540G.
  17. ^ 1995 (3) SA 391 (CC).
  18. ^ Para 135.
  19. ^ 1975 (4) SA 855 (A).
  20. ^ 862G.
  21. ^ 2000 (1) SA 786 (SCA).
  22. ^ 2012 (1) SACR 93 (SCA).
  23. ^ Burchell 2004, p. 94.
  24. ^ a b c Kemp Criminal Law 17.
  25. ^ 2007 (2) SACR 335 (T).
  26. ^ 378G.
  27. ^ See R v Carto 1917 EDL 87.
  28. ^ 95–97.
  29. ^ 1946 AD 346.
  30. ^ 361.
  31. ^ a b 95.
  32. ^ R v Carto.
  33. ^ s 1(c).
  34. ^ s 35(3).
  35. ^ 43.
  36. ^ 1996 (2) SACR 453 (W).
  37. ^ R v Pretoria Timber 1950 (3) SA 163 (A) 176H.
  38. ^ S v Engeldoe's Taxi Service 1966 (1) SA 329 (A) 339G.
  39. ^ S v O'Malley 1976 (1) SA 469 (N) 474G.
  40. ^ S v Mahlangu and Others 1986 (1) SA 135 (T) 141G-H.
  41. ^ 1996 (1) SACR 181 (W).
  42. ^ It must consist of conduct that was defined by law as a crime at the time that the conduct took place. This is in order to satisfy the principle of legality, discussed above.
  43. ^ When the accused raises such an objection, he is entitled to have the point decided in limine, before being required to plead.
  44. ^ This is part of the fault enquiry.
  45. ^ An example would be where Cameron grabs Tim's hand and uses it to slap Armand. Tim is not guilty of assault, but Cameron is.
  46. ^ An example would be where Rodney happens to kick Dr Zietsman while the doctor is testing his reflexes.
  47. ^ An example would be where Caroline takes her baby to sleep with her, rolls onto the baby in her sleep, and suffocates him, or where she blacks out while driving her car, loses control of the vehicle, and causes an accident.
  48. ^ An example would be where Mohammad attacks Luke while he is sleepwalking.
  49. ^ 1963 AC 386.
  50. ^ To be organic, it must have originated within the body, possibly as a consequence of physical illness or injury, such as epilepsy, concussion or brain tumor.
  51. ^ To be toxic, it must have been caused by the consumption of alcohol, drugs or some other intoxicating substance.
  52. ^ To be psychogenic, it must have originated in the mind, due to psychological factors that may or may not result from a mental illness or defect.
  53. ^ a b s 78.
  54. ^ 1959 (2) SA 260 (N).
  55. ^ 1943 TPD 77.
  56. ^ 1953 (3) SA 136 (C).
  57. ^ a b 1969 (1) SA 201 (A).
  58. ^ a b 1981 (1) SA 1097 (A).
  59. ^ a b Act 1 of 1988.
  60. ^ a b Kemp Criminal Law 37.
  61. ^ Burchell 2012, p. 148.
  62. ^ Burchell 2012, p. 149; his emphasis.
  63. ^ a b 1972 (3) SA 1 (A).
  64. ^ a b Kemp Criminal Law 44.
  65. ^ 1975 (3) SA 590 (A).
  66. ^ 596-7.
  67. ^ In S v A, however, the Appellate Division pointed out that, just because a particular obligation may give rise to delictual liability, it does not follow necessarily that the same omission will give rise also to criminal liability. Different policy considerations apply.
  68. ^ In such a case, "it is easy enough to understand" that the failure to perform that act, as and when required by law, will be regarded as unlawful conduct (Kemp Criminal Law 44). Such omissions are known as "pure" omissions.
  69. ^ Where, for example, one has lit a fire in a bush, one ought to extinguish it.
  70. ^ An example of this situation would be the case of a lifesaver and a swimmer, or of a parent and a child.
  71. ^ 1967 (3) SA 739 (N).
  72. ^ 1966 (2) SA 259 (A).
  73. ^ 1977 (1) SA 31 (A).
  74. ^ 1995 (1) SA 303 (A).
  75. ^ 2001 (4) SA 938 (CC).
  76. ^ Snyman 61n, recommending a consultation of Burchell 196–205.
  77. ^ 2002 (6) SA 431 (SCA).
  78. ^ Para 21, read with para 20.
  79. ^ Para 21.
  80. ^ 2004 (2) SA 216 (SCA).
  81. ^ 2003 (1) SA 389 (SCA).
  82. ^ Murder and homicide, indeed, "are perhaps the most notable examples" of consequence crimes.
  83. ^ The general elements of liability, again, are conduct, unlawfulness, capacity and fault.
  84. ^ According to Snyman, it forms part of the definitional elements themselves.
  85. ^ Kemp Criminal Law 61.
  86. ^ 1967 (4) SA 594 (A),
  87. ^ a b 85.
  88. ^ 341C.
  89. ^ 331A-B.
  90. ^ 332–333.
  91. ^ a b 1999 (1) SACR 192 (W).
  92. ^ 1956 (1) SA 31 (SR).
  93. ^ 32–33.
  94. ^ 33B.
  95. ^ a b 332H.
  96. ^ 1953 (2) PH H190 (W).
  97. ^ 218–221.
  98. ^ 2003 (1) SACR 143 (SCA).
  99. ^ 1961 (4) SA 569 (W).
  100. ^ 2007 (1) SACR 355 (SCA).
  101. ^ 1970 (2) SA 355 (A).
  102. ^ In particular, the court held that whether or not a person who instigates or assists in the commission of suicide, or puts another in a position to commit suicide, thereby commits an offence will depend on the facts of the particular case. The mere fact that the last act of the person committing suicide is that person's own, and is voluntary and non-criminal, does not necessarily mean that the other person cannot be guilty of any offence. Depending on the factual circumstances, the offence may be murder, attempted murder or culpable homicide.
  103. ^ 1983 (3) SA 275 (A).
  104. ^ 93.
  105. ^ 1990 (1) SA 32 (A).
  106. ^ Kemp Criminal Law 65.
  107. ^ a b 1956 (3) SA 353 (A).
  108. ^ 1963 (2) SA 626 (A).
  109. ^ 1959 (3) SA 121 (A).
  110. ^ 1953 (2) SA 568 (A).
  111. ^ 573A-B.
  112. ^ 1975 (1) SA 429 (A).
  113. ^ 1990 (1) SA 512 (C).
  114. ^ 1993 (2) SACR 59 (A).
  115. ^ 1967 (1) SA 488 (A).
  116. ^ 1982 (2) SA 587 (T).
  117. ^ 1982 (3) SA 772 (A).
  118. ^ 1951 (2) SA 317 (A).
  119. ^ 324.
  120. ^ 1977 (3) SA 628 (E).
  121. ^ The court also held that, where an accused's defence is one of compulsion, the onus is on the State to show that a reasonable man would have resisted the compulsion. There is no onus on the accused to satisfy the court that he acted under compulsion.
  122. ^ Kemp Criminal Law 89.
  123. ^ 1999 (2) SACR 597 (SCA).
  124. ^ Para 9.
  125. ^ 1967 (1) SA 387 (A).
  126. ^ 404H.
  127. ^ 1938 AD 30.
  128. ^ 35.
  129. ^ 1998 (2) SACR 143 (C).
  130. ^ [2010] 1 All SA 19 (SCA).
  131. ^ Para 11.
  132. ^ 1975 (2) SA 85 (SWA).
  133. ^ (1884) 14 QBD 273.
  134. ^ 1947 (2) SA 828 (A).
  135. ^ 1980 (1) SA 938 (A).
  136. ^ Kemp Criminal Law 93.
  137. ^ (1929) 50 NLR 91.
  138. ^ Act 32 of 1916.
  139. ^ (1927) 48 NLD 12.
  140. ^ Act 14 of 1911.
  141. ^ Dig. 50, 17, 169
  142. ^ Queen v Albert (1895) 12 SC 272 at 272.
  143. ^ a b 1990 (3) SA 466 (B).
  144. ^ (1895) 12 SC 272.
  145. ^ 273.
  146. ^ 272.
  147. ^ See Matthæus (De Crim. 1, 13).
  148. ^ [2006] 4 All SA 83 (N).
  149. ^ Burchell 2012, p. 303.
  150. ^ Act 37 of 2001.
  151. ^ s 9.
  152. ^ S v Penrose 1966 (1) SA 5 (N).
  153. ^ See R v Khumalo 1952 (1) SA 381 (A).
  154. ^ S v Seatholo and Another 1978 (4) SA 368 (T).
  155. ^ S v Molubi 1988 (2) SA 576 (BG).
  156. ^ JMT Labuschagne (1990) 3 SACJ 204.
  157. ^ a b c d Burchell 2012, p. 306.
  158. ^ 1990 (1) SA 76 (T).
  159. ^ S v de Blom 1977 (3) SA 513 (A).
  160. ^ See Burchell 2012, pp. 434, 494ff.
  161. ^ See Burchell 2012, pp. 496–497.
  162. ^ See Burchell 2012, pp. 329–330.
  163. ^ a b Act 51 of 1977.
  164. ^ Act 122 of 1998.
  165. ^ 2001 (4) SA 273 (SCA).
  166. ^ s 49(1)(b).
  167. ^ 2002 (4) SA 613 (CC).
  168. ^ 1940 AD 213.
  169. ^ 1992 (4) SA 630 (D).
  170. ^ a b 1990 (4) SA 46 (B).
  171. ^ 1995 (3) SA 632 (CC).
  172. ^ Act 33 of 1997.
  173. ^ Act 84 of 1996.
  174. ^ 2000 (4) SA 754 (CC).
  175. ^ 1913 TPD 382.
  176. ^ 385–386.
  177. ^ 51–52.
  178. ^ [2006] 1 All SA 446 (SCA).
  179. ^ Act 75 of 2008.
  180. ^ s 7(1).
  181. ^ s 7(2).
  182. ^ s 7(3).
  183. ^ s 11(1).
  184. ^ RP 69/1967.
  185. ^ CPA s 77.
  186. ^ 1983 (2) SA 181 (SWA).
  187. ^ 187H.
  188. ^ Translation by Snyman Criminal Law 375.
  189. ^ To be exogenous is to be of external origin.
  190. ^ a b s 78(1)(a).
  191. ^ 1967 (1) SA 408 (A).
  192. ^ 417.
  193. ^ These are discussed further below.
  194. ^ See also Burchell 386-389.
  195. ^ 383-389.
  196. ^ 1976 (2) SA 751 (A).
  197. ^ CPA s 78.
  198. ^ Burchell 397.
  199. ^ 1979 (4) SA 313 (W).
  200. ^ 396-397.
  201. ^ 68 of 1998.
  202. ^ Act 17 of 2002.
  203. ^ 1993 (1) SACR 12 (A).
  204. ^ 2009 (2) SACR 227 (SCA).
  205. ^ Snyman 176.
  206. ^ This is the principle, discussed above, that a person who voluntarily and deliberately gets drunk in order to commit a crime is guilty of that crime even though at the time he commits the prohibited conduct he may be blind-drunk and acting involuntarily.
  207. ^ 1916 TPD 303.
  208. ^ He was, however, convicted of indecent assault.
  209. ^ A fourth proposition set out in the case, dealing with the English-law "specific intent" rule, is no longer applicable.
  210. ^ 1985 (2) SA 120 (A)
  211. ^ 408.
  212. ^ Act 105 of 1997.
  213. ^ s 1(1).
  214. ^ 2010 (2) SACR 444 (ECG).
  215. ^ 415.
  216. ^ Burchell 409-410.
  217. ^ a b 410.
  218. ^ a b 232.
  219. ^ 232-233.
  220. ^ 1991 (1) SA 307 (W).
  221. ^ 1996 (1) SACR 325 (A).
  222. ^ This is what is referred to above as "sane automatism."
  223. ^ 1971 (2) SA 319 (A).
  224. ^ 1988 (1) SA 163 (A).
  225. ^ 1985 (3) SA 256 (C).
  226. ^ Arnold was not asked to explain why he did not disable the gun after this happened.
  227. ^ 263.
  228. ^ Now the High Court.
  229. ^ 1990 (1) SACR 561 (A).
  230. ^ 1995 (2) SACR 331 (D).
  231. ^ 1996 (1) SACR 701 (C).
  232. ^ 1987 (1) SA 940 (A).
  233. ^ 1994 (1) SACR 61 (A).
  234. ^ 2002 (3) SA 719 (SCA).
  235. ^ Kemp Criminal Law 40.
  236. ^ a b Burchell 151.
  237. ^ a b 151.
  238. ^ 2009 (2) SACR 562 (ECG).
  239. ^ Para 26.
  240. ^ Quoting Griesel J in S v Eadie 2001 (1) SACR (C) 178b.
  241. ^ 254.
  242. ^ 1922 AD 213.
  243. ^ 1923 AD 176.
  244. ^ Certain strike leaders had requested Jolly to obstruct the railway traffic.
  245. ^ 187.
  246. ^ a b c Loubser and Rabie "Defining dolus eventualis" 416.
  247. ^ 2009 (1) SACR 648 (SCA).
  248. ^ 1958 (3) SA 457 (A).
  249. ^ "In case law the phrase 'some risk to life' has often been held to refer to the possibility (and not the probability) that death may result" (Loubser and Rabie "Defining dolus eventualis" 416).
  250. ^ Loubser and Rabie "Defining dolus eventualis" 417.
  251. ^ Emphasis added.
  252. ^ According to the appellant the robbers had been informed that the deceased was an old man, that he would not be armed, and that the carbine would only be used to frighten him. The Appellate Division found, however, that the facts of the case indicated that the appellant foresaw the possibility of a struggle.
  253. ^ 476.
  254. ^ 476-477.
  255. ^ Van Heerden JA admits that this case could be seen as one where the perpetrator eventually does not regard the result as a reasonable possibility.
  256. ^ 483.
  257. ^ 484.
  258. ^ See Snyman 191-201.
  259. ^ See Burchell 514-521.
  260. ^ 686C-D.
  261. ^ He cites the views of Milton, Burchell and De Wet and Swanepoel.
  262. ^ 526.
  263. ^ 523.
  264. ^ 879C.
  265. ^ See also, however, the definition supplied by Burchell 2004, p. 923.
  266. ^ S v Motau en 'n Ander 1963 (2) SA 521 (T) 523D-E.
  267. ^ R v Mabula 1927 AD 159 at 161–162.
  268. ^ R v Mataung 1953 (4) SA 35 (O) 36A-B.
  269. ^ S v Motau 522.
  270. ^ R v Mavros 1921 AD 19 at 21–22.
  271. ^ R v Viljoen 1941 AD 366 at 367.
  272. ^ R v Soqokomashe 1956 (2) SA 142 (E) 143E.
  273. ^ R v Schoombie 1945 AD 541.
  274. ^ 1921 AD 19.
  275. ^ S v Van Zyl 1987 (1) SA 497 (O).
  276. ^ Snyman 2008, p. 548.
  277. ^ Mavros 22.
  278. ^ R v Kewelram 1922 AD 213 at 216.
  279. ^ R v Shein 1925 AD 6 at 12.