stringtranslate.com

Dogma en la Iglesia católica

Estatua de San Pedro sosteniendo las llaves del reino de los cielos. ( Evangelio de Mateo (16:18–19).

Un dogma de la Iglesia católica se define como "una verdad revelada por Dios , que el magisterio de la Iglesia declaró como vinculante". [1] El Catecismo de la Iglesia Católica afirma:

El Magisterio de la Iglesia afirma que ejerce plenamente la autoridad que le otorga Cristo cuando define los dogmas, es decir, cuando propone, de forma que obliga a los católicos a una adhesión irrevocable de la fe, verdades contenidas en la Revelación divina o también cuando propone, de manera definitiva, verdades que tienen una conexión necesaria con éstas. [2]

Los fieles sólo están obligados a aceptar una enseñanza como dogma si la Iglesia Católica los identifica clara y específicamente como dogmas. [1]

Elementos: Escritura y tradición.

El concepto de dogma tiene dos elementos: 1) la revelación pública de Dios, que es revelación divina contenida en la sagrada escritura (la palabra escrita) y la sagrada tradición , y 2) una proposición de la Iglesia católica, que no sólo anuncia el dogma pero también lo declara vinculante para la fe. Esto puede ocurrir mediante una decisión ex cathedra de un Papa , o mediante una declaración definitiva hecha por un Concilio Ecuménico . [3] Las verdades formal y explícitamente reveladas por Dios son dogmas en sentido estricto cuando son propuestas o definidas por la iglesia, como los artículos del Credo de Nicea que se extraen de los primeros concilios de la iglesia. [4] El catolicismo sostiene que la comprensión de las Escrituras continúa profundizándose y madurando con el tiempo a través de la acción del Espíritu Santo en la historia de la iglesia y en la comprensión de esa fe por parte de los cristianos, mientras permanece idéntica en esencia y sustancia. [5] La Dei verbum afirma: "tanto la Sagrada Tradición como la Sagrada Escritura deben ser aceptadas y veneradas con el mismo sentido de lealtad y reverencia". [5]

El dogma como fe divina y católica.

Un dogma implica una doble relación: con la revelación divina y con la enseñanza autorizada de la Iglesia Católica. [4]

La "significación estricta" de un dogma es objeto tanto de la Fe Divina (Fides Divina) como de la Fe Católica (Fides Catholica) ; es objeto de la Fe Divina (Fides Divina) en razón de su Divina Revelación; es objeto de la Fe Católica (Fides Divina) (Fides Catholica) en razón de su definición doctrinal infalible por parte de la Iglesia: Si una persona bautizada niega o duda deliberadamente de un dogma propiamente dicho, es culpable del pecado de herejía [...], y automáticamente queda sujeto a la pena de excomunión ". [6]

A principios del siglo XX, un grupo de teólogos llamados modernistas afirmaron que los dogmas no provienen de Dios sino que son manifestaciones históricas de un momento determinado. En la encíclica Pascendi dominici gregis , el Papa Pío X condenó esta enseñanza en 1907. La postura católica es que el contenido de un dogma tiene un origen divino, es decir que dicho contenido se considera expresión de una verdad objetiva que no cambia . [7]

Sin embargo, las verdades de la fe han sido declaradas dogmáticamente a lo largo de los siglos. El caso de un Papa que hace esto fuera de un Concilio Ecuménico es raro, aunque hubo dos casos en tiempos recientes: la Inmaculada Concepción de María en 1854 y la Asunción de María al cielo en 1950. Tanto el Papa Pío IX como el Papa Pío XII consultaron al obispos de todo el mundo antes de proclamar estos dogmas . En la década de 1990 estaba en marcha un movimiento para declarar un quinto dogma mariano para " Mediatrix " y " Co-Redemptrix ", [8] pero los obispos del Vaticano II se opusieron y ha enfrentado una fuerte oposición desde entonces. [9] [10]

Usos tempranos del término

El término Dogma Catholicum fue utilizado por primera vez por Vicente de Lérins (450), refiriéndose a "lo que todos, en todas partes y siempre creyeron". [11] En el año 565, el emperador Justiniano declaró como ley las decisiones de los primeros concilios ecuménicos "porque son verdaderos dogmas" de Dios . [11]

Los concilios ecuménicos emiten dogmas. Muchos dogmas –especialmente desde la Iglesia primitiva ( Éfeso , Calcedonia ) hasta el Concilio de Trento– se formularon contra herejías específicas . Los dogmas posteriores ( Inmaculada Concepción y Asunción de María ) expresan la grandeza de Dios en un lenguaje vinculante. A petición expresa del Papa Juan XXIII , el Concilio Vaticano II no proclamó ningún dogma. En cambio, presentó los elementos básicos de la fe católica en un lenguaje pastoral más comprensible. [12] Los dos últimos dogmas fueron pronunciados por los Papas, el Papa Pío IX en 1854 y el Papa Pío XII en 1950, sobre la Inmaculada Concepción y la Asunción de la Santísima Virgen María, respectivamente.

Es enseñanza católica que, con Cristo y los Apóstoles, la revelación fue completa. Los dogmas emitidos después de la muerte de sus apóstoles no son nuevos, sino explicaciones de la fe existente. Las verdades implícitas se especifican como explícitas, como lo hicieron los concilios ecuménicos en las enseñanzas sobre la Trinidad . Karl Rahner intenta explicarlo con la frase alegórica de un marido a su mujer: "Te amo"; esto seguramente implica que te soy fiel. [13] En el siglo V, Vicente de Lérins escribió, en Commonitory , que debería haber progreso dentro de la Iglesia,

con la condición de que sea un verdadero progreso y no una alteración de la fe. Porque el progreso exige que el sujeto se amplíe en sí mismo, la alteración, que se transforme en otra cosa. La inteligencia, entonces, el conocimiento, la sabiduría, [...] de los individuos [...] así como de [...] toda la Iglesia, deben, en el transcurso de los siglos y de los siglos, aumentar y hacer mucho y progreso vigoroso; pero sólo en su propia especie; es decir, en la misma doctrina, en el mismo sentido y en el mismo significado. [14]

Vicente comentó en la Primera Epístola a Timoteo (6:20) que Timoteo, para Vicente, representaba "o en general la Iglesia Universal, o en particular, todo el cuerpo de la Prelatura", cuya obligación es "poseer o comunicar a otros". un conocimiento completo de la religión" llamado depósito de la fe. Según Vicente, el depósito de la fe era confiado y no "ideado: no es una cuestión de ingenio, sino de saber; no de adopción privada, sino de tradición pública". Vicente explicó que "se recibe oro y se da oro a su vez", y no un sustituto o una falsificación. Vicente explicó que aquellos que están calificados por un "don divino" deben "con el ingenio, con la habilidad, con el saber" exponer y aclarar "lo que antes se creía, aunque imperfectamente comprendido" - para comprender "lo que la antigüedad veneraba sin entender" y enseñar "las mismas verdades" de una manera nueva. [15] La iglesia utiliza este texto en su interpretación del desarrollo dogmático. En 1870, el Concilio Vaticano I citó la Comunidad y afirmó, en la constitución dogmática Dei Filius , que "el significado de los dogmas sagrados debe conservarse perpetuamente" una vez que han sido declarados por la Iglesia católica y "nunca debe haber una desviación". de ese significado sobre el terreno engañoso y el título de una comprensión más profunda". [16] [17] En 1964, el Concilio Vaticano II desarrolló aún más esto en Lumen Gentium . [18] [un]

Clasificación

Según el teólogo católico Ludwig Ott : [19]

Los dogmas se clasifican:

a) Según su contenido como: Dogmas Generales (dogmata generalia) y Dogmas Especiales (dogmata specialia). A los primeros pertenecen las verdades fundamentales del cristianismo, a los segundos las verdades individuales contenidas en él.

b) Según su relación con la Razón como: Dogmas Puros (dogmata pura) y Dogmas Mixtos (dogmata mixta). Los primeros los conocemos únicamente a través de la Revelación Divina , por ejemplo, La Trinidad ( misterios ), los segundos también por la Razón Natural , por ejemplo, La Existencia de Dios .

c) Según el modo en que la Iglesia los propone, como: Dogmas formales (dogmata formalia) y Dogmas materiales (dogmata materialia). Las primeras son propuestas para ser creídas por la Autoridad Docente de la Iglesia como verdades de la Revelación ; estos últimos no están así propuestos, por lo que no son Dogmas en sentido estricto.

d) Según su relación con la salvación como: Dogmas Necesarios (dogmata necessaria) y Dogmas No necesarios (dogmata non-necessaria). Todos deben creer explícitamente en el primero para alcanzar la salvación eterna; para este último basta la fe implícita (fides implícita) (cf. Hebr. II, 6).

Certeza teológica

El magisterio de la iglesia está dirigido a guardar, preservar y enseñar las verdades divinas que Dios ha revelado con infalibilidad ( de fide ). Un rechazo de las enseñanzas magisteriales de la iglesia es un rechazo de facto de la revelación divina. Se considera pecado mortal de herejía si la opinión herética se sostiene con pleno conocimiento de los dogmas opuestos de la iglesia. La infalibilidad del magisterio se extiende también a las enseñanzas que se deducen de tales verdades ( fides ecclesiastica ). Estas enseñanzas de la iglesia o "verdades católicas" ( veritates catholicae ) no son parte de la revelación divina, pero están íntimamente relacionadas con ella. El rechazo de estas enseñanzas "secundarias" es herético y supone la pérdida de la plena comunión con la Iglesia católica. [20] Existen más grados de certeza teológica. Esos diferentes grados se llaman notas teológicas . [21]

Ejemplos de definiciones dogmáticas

Concilios ecuménicos

Concilio de Trento

El Concilio de Trento hizo una serie de definiciones dogmáticas sobre los sacramentos y otras creencias y prácticas de la iglesia, como las siguientes:

Ex cátedra

Bulas papales y encíclicas

El icono de panel más antiguo que se conserva de Cristo Pantocrátor , c. Siglo VI.

El Papa Pío XII afirmó en Humani generis que las encíclicas papales, incluso cuando no son ex cathedra , pueden tener suficiente autoridad para poner fin al debate teológico sobre una cuestión particular:

Tampoco debe pensarse que lo expuesto en las Cartas Encíclicas no exige por sí mismo consentimiento, ya que al escribir tales Cartas los Papas no ejercen el poder supremo de su Autoridad Docente. Porque estas materias se enseñan con la autoridad docente ordinaria, de la cual es cierto decir: "El que a vosotros oye, a mí me oye" (Lucas 10:16); y en general, lo que se expone e inculca en las encíclicas ya por otras razones pertenece a la doctrina católica. Pero si los Sumos Pontífices en sus documentos oficiales juzgan intencionalmente un asunto hasta ese momento en disputa, es obvio que ese asunto, según la mente y la voluntad de los Pontífices, ya no puede considerarse una cuestión abierta a discusión entre teólogos. [34]

Sin embargo, el fin del debate teológico no es idéntico a la dogmatización. A lo largo de la historia de la iglesia, sus representantes han discutido si una determinada enseñanza papal es la última palabra o no.

En 1773, Lorenzo Ricci , al escuchar rumores de que el Papa Clemente XIV podría disolver la Orden de los Jesuitas , escribió "es de lo más increíble que el Diputado de Cristo dijera lo contrario de lo que su predecesor, el Papa Clemente XIII , afirmó en la bula papal Apostolicum , en la que nos defendió y protegió." Cuando, unos días después, le preguntaron si aceptaría el escrito papal que revertía a Clemente XIII y disolvía la Orden de los Jesuitas, Ricci respondió que cualquier cosa que el Papa decida debe ser sagrada para todos. [35]

En 1995 surgieron dudas sobre si la carta apostólica Ordinatio sacerdotalis , que defendía la enseñanza católica de que sólo los hombres pueden recibir la ordenación, debía entenderse como perteneciente al depósito de la fe. El Papa Juan Pablo II escribió: "Por lo tanto, para que queden disipadas todas las dudas sobre un asunto de gran importancia, que pertenece a la misma constitución divina de la Iglesia, en virtud de Nuestro ministerio de confirmar a los hermanos (cf. Lc 22: 32) Declaramos que la Iglesia no tiene autoridad alguna para conferir la ordenación sacerdotal a las mujeres y que este juicio corresponde definitivamente a todos los fieles de la Iglesia." Dulles, en una conferencia ante los obispos estadounidenses, afirmó que " la Ordinatio sacerdotalis es infalible, no sólo por la carta apostólica o la aclaración del cardenal Joseph Ratzinger , sino porque se basa en una amplia gama de fuentes, escrituras, la constante tradición de la Iglesia y el magisterio ordinario y universal de la Iglesia: el Papa Juan Pablo II identificó una verdad enseñada infaliblemente durante dos mil años por la Iglesia. [36]

Los críticos de la Ordinatio Sacerdotalis señalan, sin embargo, que no fue promulgada bajo el extraordinario magisterio papal como una declaración ex cathedra y, por lo tanto, no se considera infalible en sí misma. [36]

Apariciones y revelaciones

Estatua de Nuestra Señora de Lourdes . Las apariciones de Lourdes ocurrieron cuatro años después de la definición del dogma de la Inmaculada Concepción .

Las revelaciones privadas han tenido lugar dentro de la Iglesia Católica desde el principio. Por ejemplo, el relato de Nuestra Señora del Pilar apareciéndose a Santiago el Mayor . Sin embargo, las apariciones no son parte de la tradición sagrada, ya que eso implicaría que la revelación divina es incompleta , lo que a su vez implicaría que Dios puede perfeccionarse a sí mismo. [b]

La Iglesia Católica distingue entre las apariciones dentro de la revelación divina –como las apariciones de Jesús resucitado a los Apóstoles y el signo de la mujer en el Libro del Apocalipsis– y apariciones sin revelación divina –como Nuestra Señora de Lourdes y Nuestra Señora de Fátima. – porque la era de la revelación divina se cerró con la finalización del Nuevo Testamento cuando murió el último de los Apóstoles. [C]

Si bien Nuestra Señora del Pilar apareció durante la Era Apostólica , la aparición no es un dogma ya que no forma parte de la fe católica , ni de la Biblia ni de la sagrada tradición. Es una tradición local, distinta de la tradición sagrada. [d]

Aspectos ecuménicos

La teología protestante desde la Reforma fue en gran medida negativa con respecto al término dogma . Esto cambió en el siglo XX, cuando Karl Barth en su libro Kirchliche Dogmatik afirmó la necesidad de artículos de fe sistemáticos y vinculantes. [40]

El Credo es el resumen más completo, aunque no completo [e] , de importantes dogmas católicos (originalmente se usaba durante las ceremonias de bautismo). El Credo es parte de la liturgia dominical . Debido a que muchas iglesias protestantes han conservado las versiones más antiguas del Credo, se están reuniendo grupos de trabajo ecuménicos para discutir el Credo como base para una mejor comprensión del dogma. [41]

Ver también

Notas

  1. ^ "Todo el cuerpo de los fieles [...] no puede equivocarse en materia de creencias" cuando el pueblo de Dios manifiesta "discernimiento en cuestiones de fe cuando [...] muestra un acuerdo universal en cuestiones de fe y moral". Ese discernimiento "se ejerce bajo la guía de la sagrada autoridad docente, en el orden fiel y respetuoso al cual el pueblo de Dios acepta lo que no es sólo palabra de hombres sino verdaderamente palabra de Dios. A través de él, el pueblo de Dios se adhiere [...] fe dada una vez por todas a los santos, la penetra más profundamente con el pensamiento correcto y la aplica más plenamente en su vida". [18]
  2. ^ La fe cristiana no puede aceptar "revelaciones" que pretendan superar o corregir la Revelación cuyo cumplimiento es Cristo, como es el caso de ciertas religiones no cristianas y también de ciertas sectas recientes que se basan en tales "revelaciones". [37]
  3. ^ "La economía cristiana, por tanto, por ser la nueva y definitiva Alianza, nunca pasará; y no debe esperarse ninguna nueva revelación pública antes de la gloriosa manifestación de nuestro Señor Jesucristo". Sin embargo, incluso si Dios no permite nuevas revelaciones, esto no se ha hecho completamente explícito; Falta que la fe cristiana comprenda gradualmente su pleno significado a lo largo de los siglos. [38]
  4. ^ La tradición debe distinguirse de las diversas tradiciones teológicas, disciplinarias, litúrgicas o devocionales, nacidas en las iglesias locales a lo largo del tiempo. Éstas son las formas particulares, adaptadas a diferentes lugares y tiempos, en las que se expresa la gran Tradición. A la luz de la Tradición, estas tradiciones pueden conservarse, modificarse o incluso abandonarse bajo la guía del magisterio de la Iglesia. [39]
  5. ^ Los dogmas adicionales son en parte precisión de las cláusulas contenidas en el credo. Sea como fuere, todos ellos se derivan técnicamente de la cláusula "y de la Iglesia Una, Santa, Católica y Apostólica", en la que está contenida la pretensión de la Iglesia de establecer infaliblemente la revelación.

Referencias

  1. ^ ab Schmaus, I, 54
  2. ^ Catecismo 88 Archivado el 27 de octubre de 2014 en la Wayback Machine.
  3. ^ Ott, Ludwig (sin fecha) [195X]. "INTRODUCCIÓN - §4. Concepto y clasificación del dogma - 1.". En Bastible, James (ed.). Fundamentos del Dogma Católico . Traducido por Lynch, Patrick. Fort Collins, Colorado: Libros católicos romanos. págs. 4–5. ISBN 978-1-929291-85-4.
  4. ^ ab Coghlan, Daniel. "Dogma." La enciclopedia católica vol. 5. Nueva York: Robert Appleton Company, 1909. 11 de julio de 2019 Dominio publicoEste artículo incorpora texto de esta fuente, que es de dominio público .
  5. ^ ab "Dei verbum". www.vatican.va . Consultado el 28 de septiembre de 2020 .
  6. ^ Ott, Ludwig (sin fecha) [195X]. "INTRODUCCIÓN - §4. Concepto y clasificación del dogma - 1.". En Bastible, James (ed.). Fundamentos del Dogma Católico . Traducido por Lynch, Patrick. Fort Collins, Colorado: Libros católicos romanos. pag. 5.ISBN 978-1-929291-85-4.
  7. ^ Ott, Ludwig (sin fecha) [195X]. "INTRODUCCIÓN - §4. Concepto y clasificación del dogma - 2". En Bastible, James (ed.). Fundamentos del Dogma Católico . Traducido por Lynch, Patrick. Fort Collins, Colorado: Libros católicos romanos. pag. 5.ISBN 978-1-929291-85-4.
  8. ^ Mark Miravalle, 1993 "Con Jesús": la historia de María Corredentora ISBN 1-57918-241-0 página 11 
  9. ^ "¿Co-Redemptrix como dogma?: Universidad de Dayton, Ohio". www.udayton.edu . Consultado el 28 de septiembre de 2020 .
  10. ^ "El Papa llama necedad la idea de declarar a María corredentora". cruxnow.com . 12 de diciembre de 2019 . Consultado el 28 de septiembre de 2020 .
  11. ^ ab Beinert 89
  12. ^ Beinert 90
  13. ^ Schmaus, 40
  14. ^ Commonitorium n. 54
  15. ^ Commonitorium n. 53
  16. ^ Dei Filius
  17. ^ Denzinger, norte. 3020
  18. ^ ab Lumen Gentium . norte. 12.
  19. ^ Ott, Ludwig (sin fecha) [195X]. "INTRODUCCIÓN - §4. Concepto y clasificación del dogma - 3". En Bastible, James (ed.). Fundamentos del Dogma Católico . Traducido por Lynch, Patrick. Fort Collins, Colorado: Libros católicos romanos. págs. 5–6. ISBN 978-1-929291-85-4.
  20. ^ Ott, Ludwig (1955). Fundamentos del dogma católico (6ª ed.). B. Herder Book Co. págs. 9-10. ISBN 089555805X.
  21. ^ "Diccionario: NOTAS TEOLÓGICAS". www.catholicculture.org . Consultado el 13 de mayo de 2022 .
  22. ^ CCC 465
  23. ^ CCC 466
  24. ^ CCC 467
  25. ^ CCC 475
  26. ^ CCC 477
  27. ^ CCC 891
  28. ^ Concilio de Trento, sesión 13
  29. ^ Concilio de Trento, sesión 25
  30. ^ Concilio de Trento, sesión 14
  31. ^ Concilio de Trento, sesión 24
  32. ^ Ineffabilis Deus
  33. ^ Munificentissimus Deus
  34. ^ Papa Pío XII (1950). Humani generis. norte. 20.
  35. ^ Ludwig von Pastor, Geschichte der Päpste, XVI,2 1961, 207-208
  36. ^ ab Weigel, George (2005). Testigo de la esperanza: una biografía del Papa Juan Pablo II . Nueva York: Harper. págs. 732–733.
  37. ^ Catecismo 67 Archivado el 16 de mayo de 2012 en la Wayback Machine.
  38. ^ Catecismo 66
  39. ^ Catecismo 83 Archivado el 27 de octubre de 2014 en la Wayback Machine.
  40. ^ Zollikon Zúrich 1032-1970 Beinert 92
  41. ^ Beinert 199

Fuentes

Otras lecturas