stringtranslate.com

Saqueo de Constantinopla

El saqueo de Constantinopla se produjo en abril de 1204 y marcó la culminación de la Cuarta Cruzada . Los ejércitos cruzados capturaron, saquearon y destruyeron partes de Constantinopla , entonces capital del Imperio Bizantino . Después de la captura de la ciudad, se estableció el Imperio Latino (conocido por los bizantinos como Frankokratia o la ocupación latina) [4] y Balduino de Flandes fue coronado Emperador Balduino I de Constantinopla en Santa Sofía .

Después del saqueo de la ciudad, la mayor parte de los territorios del Imperio Bizantino fueron divididos entre los cruzados. Los aristócratas bizantinos también establecieron una serie de pequeños estados independientes escindidos, uno de ellos fue el Imperio de Nicea , que eventualmente recuperaría Constantinopla en 1261 y proclamaría el restablecimiento del Imperio. Sin embargo, el Imperio restaurado nunca logró recuperar su antigua fuerza territorial o económica y finalmente cayó ante el naciente Imperio Otomano en el Asedio de Constantinopla en 1453 .

El Imperio Bizantino quedó mucho más pobre, más pequeño y, en última instancia, menos capaz de defenderse contra las conquistas selyúcidas y otomanas que siguieron; Así pues, las acciones de los cruzados aceleraron directamente el colapso de la cristiandad en el este y, a la larga, ayudaron a facilitar las posteriores conquistas otomanas del sudeste de Europa.

El saqueo de Constantinopla es un importante punto de inflexión en la historia medieval . La decisión de los cruzados de atacar la ciudad cristiana más grande del mundo no tuvo precedentes y fue inmediatamente controvertida. Los informes sobre saqueos y brutalidad de los cruzados escandalizaron y horrorizaron al mundo ortodoxo; Las relaciones entre las iglesias católica y ortodoxa quedaron catastróficamente dañadas durante muchos siglos después y no se repararon sustancialmente hasta los tiempos modernos.

Antes del asedio

La masacre de los latinos ( italiano : Massacro dei Latini ; griego : Σφαγή τῶν Λατίνων ), una masacre de los habitantes católicos romanos o "latinos" de Constantinopla por el usurpador Andrónico Comneno y sus partidarios en mayo de 1182, [5] [6] Afectó las relaciones políticas entre Europa Occidental y el Imperio Bizantino y condujo al saqueo de Tesalónica por parte de los normandos. [7] Aunque pronto se reanudaron los acuerdos comerciales regulares entre los estados bizantinos y latinos, algunos occidentales buscaron alguna forma de venganza. [8]

Mapa que muestra Constantinopla y sus murallas durante la era bizantina

Tras el asedio de Constantinopla en 1203 , el 1 de agosto de 1203 el procruzado Alejo Angelos fue coronado emperador Alejo IV del Imperio bizantino. Intentó pacificar la ciudad, pero más tarde ese mes estallaron disturbios entre griegos anti-cruzados y latinos pro-cruzados que duraron hasta noviembre, tiempo durante el cual la mayoría de la población comenzó a volverse contra él. [9] [10]

El 25 de enero de 1204, la muerte del coemperador Isaac II desató disturbios en Constantinopla en los que el pueblo depuso a Alejo IV . Recurrió a los cruzados en busca de ayuda, pero fue encarcelado por el chambelán imperial, Alexios Doukas , quien se declaró emperador el 5 de febrero antes de ejecutar a Alejo IV el 8 de febrero por estrangulamiento. [11] El emperador Alejo V intentó negociar con los cruzados una retirada del territorio bizantino sin pago, pero se negaron para vengar a Alejo IV y recibir el dinero prometido. [11] En marzo de 1204, los líderes cruzados y venecianos decidieron la conquista total de Constantinopla para saldar las deudas y redactaron un acuerdo formal para dividir el Imperio Bizantino entre ellos. [12]

Cerco

A finales de marzo, los ejércitos cruzados combinados estaban asediando Constantinopla cuando el emperador Alejo V comenzó a fortalecer las defensas de la ciudad mientras llevaba a cabo operaciones más activas fuera de la ciudad. En la primera semana de abril, los cruzados habían comenzado su asedio desde su campamento en la ciudad de Gálata, al otro lado del Cuerno de Oro desde Constantinopla. [13]

El 9 de abril de 1204, las fuerzas cruzadas y venecianas iniciaron un asalto a las fortificaciones del Cuerno de Oro cruzando el canal hasta la muralla noroeste de la ciudad, pero, debido al mal tiempo, las fuerzas de asalto fueron rechazadas cuando las tropas que desembarcaron fueron atacadas. intenso tiro con arco en campo abierto entre las fortificaciones de Constantinopla y la costa. [13]

Captura de la ciudad

El asedio de Constantinopla en 1204, de Palma il Giovane

El 12 de abril de 1204, las condiciones climáticas finalmente favorecieron a los cruzados cuando el tiempo mejoró y se ordenó un segundo asalto a la ciudad. Un fuerte viento del norte ayudó a los barcos venecianos cerca del Cuerno de Oro a acercarse a la muralla de la ciudad, lo que permitió a los atacantes apoderarse de algunas de las torres a lo largo de la muralla. Después de una corta batalla, aproximadamente 70 cruzados lograron entrar en la ciudad. Algunos cruzados finalmente lograron hacer agujeros en las paredes lo suficientemente grandes como para que pudieran pasar unos pocos caballeros a la vez; Los venecianos también lograron escalar las murallas desde el mar, aunque hubo luchas extremadamente sangrientas con los varegos . Los cruzados capturaron la sección Blaquernae de la ciudad en el noroeste y la usaron como base para atacar el resto de la ciudad, pero mientras intentaban defenderse con un muro de fuego terminaron quemando aún más parte de la ciudad. El emperador Alejo V huyó de la ciudad esa noche a través de la puerta Polyandriou (Rhegium) y escapó al campo hacia el oeste. [ cita necesaria ]

Saqueo de Constantinopla

Los Caballos de San Marcos originales exhibidos dentro de la Basílica de San Marcos en Venecia; réplicas adornan el exterior.

Los cruzados saquearon , saquearon y destrozaron Constantinopla durante tres días, durante los cuales muchas obras romanas y griegas antiguas y medievales fueron confiscadas o destruidas. Los famosos caballos de bronce del Hipódromo fueron devueltos para adornar la fachada de la Basílica de San Marcos en Venecia, donde permanecen. Además de incautarse, se destruyeron obras de considerable valor artístico por su valor material. Una de las obras más preciosas que sufrió tal destino fue una gran estatua de bronce de Hércules , creada por el legendario Lisipo , escultor de la corte de Alejandro Magno . Como tantas otras obras de arte importantes hechas de bronce, la estatua fue fundida por los cruzados para obtener un beneficio excedente. [14]

A pesar de sus juramentos y la amenaza de excomunión, los cruzados asaltaron sistemáticamente los santuarios sagrados de la ciudad, destruyendo o apoderándose de todo lo que se consideraba remotamente de valor; Poco se salvó, y las tumbas de los emperadores dentro de la Iglesia de los Santos Apóstoles también fueron víctimas de tales saqueos. [15] De la población civil de Constantinopla, se estima que 2.000 murieron. [3] Los cruzados, con un liderazgo deficiente, también saquearon iglesias , monasterios y conventos . [3] Los altares de estas iglesias fueron destrozados y despedazados por su oro y mármol por los guerreros. [15] Aunque los venecianos también se dedicaron al saqueo, sus acciones fueron más comedidas. [ cita necesaria ] En lugar de destruir todo como sus camaradas, los venecianos robaron reliquias religiosas y obras de arte, que luego llevarían a Venecia para adornar sus propias iglesias.

Se dijo que la cantidad total saqueada de Constantinopla fue de unos 900.000 marcos de plata. [16] Los venecianos recibieron 150.000 marcos de plata que les correspondían y los cruzados recibieron 50.000 marcos de plata. Otros 100.000 marcos de plata se dividieron en partes iguales entre los cruzados y los venecianos. Los 500.000 marcos de plata restantes fueron guardados en secreto por muchos caballeros cruzados. [17] [18]

Secuelas

Según un tratado preestablecido, el imperio se repartió entre Venecia y los líderes de la cruzada, y se estableció el Imperio Latino de Constantinopla. Bonifacio no fue elegido nuevo emperador, aunque los ciudadanos parecían considerarlo como tal; Los venecianos pensaron que tenía demasiadas conexiones con el antiguo imperio debido a su hermano, Renier de Montferrat , que había estado casado con María Comnena , hija y durante un tiempo heredera aparente de Manuel I. En cambio, colocaron a Balduino de Flandes en el trono. . Fue coronado Emperador en Santa Sofía como Balduino I de Constantinopla. [19] [20] Bonifacio fundó el Reino de Tesalónica , [21] un estado vasallo del nuevo Imperio Latino. Los venecianos también fundaron el ducado del archipiélago en el mar Egeo.

La mayor parte de la aristocracia bizantina huyó de la ciudad. Entre la gente corriente del antiguo imperio no había ninguna simpatía por la élite bizantina, a la que se consideraba que había gobernado el imperio con una incompetencia cada vez mayor. [22] El historiador y testigo bizantino contemporáneo Nicetas Choniates cerró su relato de la caída de la ciudad con la siguiente descripción de una columna de refugiados aristocráticos, incluido el Patriarca, que se dirigían a Selymbria :

Los campesinos y la gentuza común se burlaban de aquellos de nosotros de Bizancio y eran lo suficientemente tontos como para llamar igualdad a nuestra miserable pobreza y desnudez... Muchos estaban muy felices de aceptar este ultraje, diciendo: "Bendito sea el Señor que hemos se hicieron ricos", y compraron por casi nada las propiedades que sus compatriotas se vieron obligados a poner en venta, pues todavía no habían tenido mucho que ver con los latinos comedores de carne y no sabían que servían un vino tan pura y sin mezcla como la bilis sin adulterar, ni que tratarían a los bizantinos con absoluto desprecio. [22]

—  Nicetas Choniates

Los refugiados aristocráticos bizantinos fundaron sus propios estados sucesores , siendo los más notables el Imperio de Nicea bajo Teodoro Lascaris (un pariente de Alejo III), el Imperio de Trebisonda y el Despotado de Epiro .

El saqueo debilitó al Imperio Bizantino, lo que permitió que grupos vecinos como el Sultanato de Rum , y más tarde los turcos otomanos , ganaran influencia (ver las Guerras Bizantino-Otomanas ).

Disculpa

Ochocientos años después de la Cuarta Cruzada , el Papa Juan Pablo II expresó dos veces su pesar por cómo sucedieron los acontecimientos. En 2001 escribió a Christodoulos , arzobispo de Atenas , diciendo: "Es trágico que los asaltantes, que se proponían garantizar el libre acceso de los cristianos a Tierra Santa, se hayan vuelto contra sus hermanos en la fe. El hecho de que fueran cristianos latinos llena a los católicos de un profundo arrepentimiento." [23] En 2004, mientras Bartolomé I , patriarca de Constantinopla , estaba de visita en el Vaticano , Juan Pablo II preguntó: "¿Cómo no compartir, a una distancia de ocho siglos, el dolor y el disgusto?" [24] [25] Algunos han considerado esto como una disculpa a la Iglesia Ortodoxa Griega por la matanza perpetrada por los guerreros de la Cuarta Cruzada. [1] : xiii 

En abril de 2004, en un discurso con motivo del 800 aniversario de la toma de la ciudad, el patriarca ecuménico Bartolomé I aceptó formalmente las disculpas. "El espíritu de reconciliación es más fuerte que el odio", dijo durante una liturgia a la que asistió el arzobispo católico romano Philippe Barbarin de Lyon, Francia. "Recibimos con gratitud y respeto su cordial gesto por los trágicos acontecimientos de la Cuarta Cruzada. Es un hecho que aquí en la ciudad se cometió un crimen hace 800 años". Bartolomé dijo que su aceptación se produjo en el espíritu de Pascua . "El espíritu de reconciliación de la resurrección... nos incita a la reconciliación de nuestras iglesias". [26]

Ver también

Referencias

  1. ^ abcd Phillips, Jonathan (2004). La Cuarta Cruzada y el saqueo de Constantinopla. Londres: Jonathan Cape. ISBN 9781448114528.
  2. ^ S. Blondal, Los varegos de Bizancio , 164
  3. ^ abc Donald M. Nicol, Bizancio y Venecia: un estudio sobre relaciones diplomáticas y culturales , (Cambridge University Press, 1999), 143.
  4. ^ Jacobi, David (1999), "El imperio latino de Constantinopla y los estados francos en Grecia", en Abulafia, David (ed.), The New Cambridge Medieval History, Volumen V: c. 1198–c. 1300 , Cambridge University Press, págs. 525–542, ISBN 0-521-36289-X
  5. ^ La historia ilustrada de Cambridge de la Edad Media: 950-1250. Prensa de la Universidad de Cambridge. 1986, págs. 506–08. ISBN 978-0-521-26645-1.
  6. ^ Gregorio, Timoteo (2010). Una historia de Bizancio . Wiley-Blackwell. pag. 309.ISBN _ 978-1-4051-8471-7.
  7. ^ Vasiliev, Aleksandr (1958). Historia del Imperio Bizantino. 2, Volumen 2. Prensa de la Universidad de Wisconsin. pag. 446.ISBN _ 978-0-299-80926-3.
  8. ^ Madden, Thomas F. (29 de septiembre de 2006). Enrico Dandolo y el ascenso de Venecia. Prensa JHU . págs.83, 173, 257. ISBN 978-0-8018-9184-7.
  9. ^ "Alexius IV Angelus | Imperio Bizantino, Cuarta Cruzada, Constantinopla | Britannica". Enciclopedia Británica . Consultado el 25 de septiembre de 2023 .
  10. ^ Marca, Charles M. (1968). "Un plan bizantino para la cuarta cruzada". Espéculo . 43 (3): 462–475. doi :10.2307/2855839. ISSN  0038-7134. JSTOR  2855839.
  11. ^ ab Roberto de Clari (1936). "62". La Conquista de Constantinopla . Traducido por Holmes McNeal, Edgar. Nueva York: Columbia University Press.
  12. ^ Roberto de Clari (1936). "68". La Conquista de Constantinopla . Traducido por Holmes McNeal, Edgar. Nueva York: Columbia University Press.
  13. ^ ab David Nicolle, La cuarta cruzada 1202-04 ; La traición de Bizancio. (2011) Serie de campañas de Osprey #237. Publicación de águila pescadora.
  14. ^ "Prefacio". Clir.org . Consultado el 30 de diciembre de 2008 .
  15. ^ ab Victor Roudometof, Globalización y cristianismo ortodoxo: las transformaciones de una tradición religiosa , (Routledge, 2014), 47.
  16. Bizancio y las Cruzadas . Bloomsbury. 2014. pág. 175.ISBN _ 978-1-7809-3736-6.
  17. ^ Konstam, Atlas histórico de las cruzadas , 162
  18. ^ W. Treadgold, Una historia del estado y la sociedad bizantinos , 663
  19. ^ Герцберг, Г. Ф. История на Бизантия , Москва 1895, с. 359–360
  20. ^ Gerland, Е. Geschichte des lateinischen Kaiserreiches von Konstantinopel . 1. Parte: Geschichte des Kaisers Balduin I und Heinrich . Homburg vd Höhe 1905, págs. 1-10
  21. ^ "La ocupación latina en tierras griegas". Fhw.gr. Archivado desde el original el 7 de enero de 2010 . Consultado el 29 de diciembre de 2008 .
  22. ^ ab Angold, Michael (1997). El Imperio Bizantino 1025-1204 . págs. 327–28. ISBN 0-582-29468-1.
  23. ^ "Tras las huellas de San Pablo: visita papal a Grecia, Siria y Malta - Palabras". Ewtn.com . Consultado el 18 de mayo de 2009 .
  24. ^ "El Papa expresa" dolor "por el saqueo de Constantinopla". Ateísmo.about.com. 30 de junio de 2004. Archivado desde el original el 7 de agosto de 2011 . Consultado el 18 de mayo de 2009 .
  25. ^ Connolly, Kate (30 de junio de 2004). "El Papa pide perdón por el alboroto de los cruzados en 1204" . El Telégrafo . Archivado desde el original el 12 de enero de 2022 . Consultado el 1 de enero de 2017 .
  26. ^ "En los mensajes de Pascha, los patriarcas abordan la cuestión de la violencia". Incomunión.org. Archivado desde el original el 13 de mayo de 2009 . Consultado el 18 de mayo de 2009 .

enlaces externos

41°01′00″N 28°58′37″E / 41.0167°N 28.9769°E / 41.0167; 28.9769