stringtranslate.com

Harén abasí

Mapa del Imperio Abasí, sus vasallos y otros imperios mundiales en el siglo IX
Dinar de oro acuñado durante el reinado de al-Amin (809-813)
Mapa que muestra las principales rutas comerciales varegas: la ruta comercial del Volga (en rojo) y la ruta comercial de los varegos a los griegos (en violeta). Otras rutas comerciales de los siglos VIII al XI se muestran en naranja.
Los rusos comerciaban con esclavos con los jázaros : El comercio en el campo eslavo oriental , de Serguéi Ivanov (1913). Muchos esclavos saqaliba llegaron al harén abasí desde Europa a través de la ruta comercial del Volga desde Europa del Este a través de los jázaros y el mar Caspio .
Decoración mural realizada en yeso procedente de Iskaf Bani Junaid, Irak, siglo III d. C. Museo de Irak
Fragmentos de pintura mural de un harén del siglo IX encontrados en Samarra

El harén de los califas del califato abasí (750-1258) en Bagdad estaba compuesto por su madre, esposas, concubinas esclavas, parientes femeninas y sirvientes esclavos (mujeres y eunucos ), ocupando una parte aislada de la casa abasí. Esta institución desempeñaba una importante función social dentro de la corte abasí y era la parte donde las mujeres estaban confinadas y recluidas. La mujer de mayor rango en el harén era la madre del califa. El harén abasí actuó como modelo a seguir para los harenes de otras dinastías islámicas, ya que fue durante el califato abasí cuando el sistema del harén se aplicó plenamente en el mundo musulmán. [1]

Antecedentes y origen

El sistema del harén se institucionalizó plenamente en el mundo islámico bajo el califato abasí . [1] Aunque el término harén no denota las dependencias de las mujeres en el Corán , varios versos coránicos que hablan de la modestia y la reclusión fueron sostenidos por los comentaristas coránicos como justificación religiosa para la separación de las mujeres de los hombres, incluido el llamado verso del hijab (33:53). [1] [2] En el uso moderno, hijab se refiere coloquialmente al atuendo religioso que usan las mujeres musulmanas , pero en este verso significaba "velo" o "cortina" que separa físicamente el espacio femenino del masculino. [3] [4] Aunque los comentaristas clásicos coincidieron en que el verso hablaba de una cortina que separaba las habitaciones de las esposas de Mahoma de los visitantes de su casa, generalmente veían esta práctica como un modelo para todas las mujeres musulmanas. [1] [5]

A diferencia de la era anterior del profeta islámico Mahoma y el califato Rashidun , las mujeres en la sociedad omeya y abasí eran mantenidas idealmente en reclusión y ausentes de todos los ámbitos de los asuntos centrales de la comunidad. [6]

El creciente aislamiento de las mujeres quedó ilustrado por la lucha de poder entre el califa Al-Hadi y su madre Al-Khayzuran , quien se negó a vivir en reclusión y en su lugar desafió el poder del califa al conceder sus propias audiencias a suplicantes y funcionarios masculinos y, de este modo, mezclándose con los hombres. [7] Su hijo consideró que esto era inapropiado y abordó públicamente el tema de la vida pública de su madre reuniendo a sus generales y les preguntó:

«¿Quién es mejor entre nosotros, vosotros o yo?», preguntó el califa Al-Hadi a su audiencia.
«Es evidente que usted es mejor, Comandante de los Fieles», respondió la asamblea.
«¿Y cuál madre es mejor, la mía o la tuya?», continuó el califa.
«Tu madre es la mejor, Comandante de los Fieles.»
«¿Quién de vosotros», continuó Al-Hadi, «querría que los hombres difundieran noticias sobre su madre?»
«A nadie le gusta que hablen de su madre», respondieron los presentes.
«¿Por qué entonces los hombres acuden a mi madre para hablar con ella?» [7]

Las conquistas habían aportado enormes riquezas y un gran número de esclavos a la élite musulmana. La mayoría de los esclavos eran mujeres y niños, [8] muchos de los cuales habían sido dependientes o miembros del harén de las clases altas sasánidas derrotadas . [9] Tras las conquistas, un hombre de la élite podía llegar a poseer mil esclavos, y los soldados rasos podían tener diez personas a su servicio. [8]

Nabia Abbott , destacada historiadora de las mujeres de élite del califato abasí, describe la vida de las mujeres del harén de la siguiente manera.

Las mujeres más selectas eran encerradas tras pesadas cortinas y puertas cerradas, cuyas llaves y cuerdas se confiaban a esa criatura lastimosa: el eunuco . A medida que el tamaño del harén crecía, los hombres se entregaban a la saciedad. La saciedad dentro del harén individual significaba aburrimiento para el hombre y descuido para las muchas mujeres. En esas condiciones... la satisfacción por medios perversos y antinaturales se introdujo en la sociedad, particularmente en sus clases altas. [9]

La comercialización de seres humanos, en particular mujeres, como objetos de uso sexual significaba que los hombres de élite poseían a la gran mayoría de las mujeres con las que interactuaban y se relacionaban con ellas como lo harían los amos con sus esclavas. [10]

Jerarquía y organización

El harén abasí estableció un modelo de jerarquía y organización que se convertiría en un estándar para los harenes musulmanes durante siglos. Era una institución de gran tamaño; durante el reinado de al-Muqtadir , el harén estaba formado por 4.000 mujeres esclavizadas y 11.000 sirvientes esclavizados. [11]

La madre

En la cima de la jerarquía no estaba la esposa del gobernante. Como musulmán, el gobernante podía tener varias esposas y, como debía tratarlas formalmente por igual, no podía dar a una esposa un estatus superior al de otra ni otorgarle un papel similar al de una reina consorte cristiana. En cambio, era la madre del califa quien tenía el rango y la posición más altos en el harén y, por lo tanto, entre todas las mujeres de la corte.

Su origen podría ser tanto el de una esposa libre como el de una concubina esclava.

Parientes femeninos

En el harén residían también las hijas, hermanas y otras parientes femeninas solteras o divorciadas del Califa.

Las princesas abasíes podían darse a conocer por su poesía y otros logros, siempre que observaran el aislamiento. La princesa Ulayya bint al-Mahdi sólo actuaba en funciones familiares privadas y acompañadas para evitar cualquier posible incorrección, como ser comparada con la esclava -qiyan , jawaris o mughanniyat- , pero se la conocía como qayna como tributo a su habilidad musical. [12]

Esposas

Las esposas de los califas abasíes eran conocidas como hurra . [13] El califa a veces contraía matrimonios diplomáticos. Durante los últimos siglos del califato abasí, los califas solían casarse con princesas seléucidas , que actuaban como modelos piadosos al fundar o hacer donaciones a instituciones piadosas o caritativas. [14] Era común que los califas manumitieran y se casaran con sus antiguas concubinas esclavas. [15]

Concubinas

Por debajo de las esposas legales estaban las concubinas esclavizadas del califa. Entre ellas se encontraban las jariya, también conocidas como ama y khadima , que a menudo se adquirían mediante la guerra o los mercados de esclavos. Podía ser utilizada por el califa para mantener relaciones sexuales y también podía ser compartida con otros hombres para su placer. La jariya era considerada una propiedad y podía ser comprada, heredada o liberada a discreción de su dueño. [13]

Por encima de las jariyas estaban las mahziyyat o hazaya . Estas concubinas, a diferencia de las jariyas, no podían ser compartidas con otros hombres. El coste de adquirir una mahziyya podía ascender a cientos de miles de dirhams. A menudo asumía un papel antagónico importante hacia la esposa del amo. [13]

Una concubina esclava que era seleccionada para tener relaciones sexuales con el califa y luego daba a luz un hijo con él, alcanzaba la codiciada posición de umm al-walad . [11] Esto evitaba que la vendieran, asegurando que permaneciera como esclava bajo el control de su amo, [13] y quedaba liberada tras la muerte de su amo. También podía convertirse en esposa legal del califa, si este la manumitía y decidía casarse con ella. [15]

Artistas femeninas

El harén también estaba formado por un gran número de jawaris , esclavas que actuaban para el califa y el resto del harén.

Las artistas jawari no eran sinónimos de concubinas, y las jawaris y las concubinas pertenecían a dos categorías diferentes. [11] Sin embargo, las jawaris podían ser elegidas por el califa para tener relaciones sexuales y, por lo tanto, convertirse en concubinas. [13]

Las jawaris eran a veces antiguas qiyan . Una famosa artista del harén fue la concubina ʽInān y la cantante Shāriyah .

Durante el reinado del califa al-Amin (r. 809–813) en Bahgdad, había una categoría de artistas femeninas conocidas como ghulamyyat , esclavas vestidas como niños, que eran entrenadas para actuar como cantantes y músicas y que asistían a las fiestas del soberano y sus invitados masculinos. [16]

Qahramana

Las qahramana ( árabe : قَهْرَمانَة qahramānah , 'azafata') eran esclavas encargadas de diversas tareas dentro del harén. Podían actuar como institutrices de los niños, así como sirvientas personales y agentes de las mujeres, funcionando como intermediarias entre las mujeres del harén y el mundo exterior.

Las qahramana eran las únicas mujeres a las que se les permitía la movilidad para salir y entrar del harén, y regularmente salían del harén para hacer compras para las mujeres del harén aisladas y manejar los asuntos entre las mujeres y los comerciantes y mercaderes del mundo exterior. [11] Esta movilidad era envidiada por las mujeres del harén, y una historia describe la envidia de una mujer del harén, que deseaba convertirse en qahramana para poder salir del harén, y finalmente logró alcanzar su objetivo de convertirse en qahramana. [11]

La movilidad de una qahramana las convirtió en figuras influyentes como agentes personales y mensajeras entre las mujeres del harén y el mundo exterior al harén. Umm Musa , qahramana de la madre de al-Muqtadir , se convirtió en una figura influyente como mensajera de los suplicantes a la madre califa y al califa. Otro ejemplo fue la qahramana Zaydan , que actuó como carcelera de prisioneros de alto estatus: después de haber sido la carcelera del visir Ibn al-Furat , que había caído en desgracia, logró que lo restauraran en el poder a través de sus contactos en el harén y fue recompensada por él con tierras y riquezas, una cooperación que continuó durante el resto de sus carreras. [11] La quizás más famosa de todas ellas fue Thumal el Qahraman .

Eunucos

Los eunucos eran los esclavos castrados encargados de vigilar el harén, de impedir que las mujeres salieran del mismo y de aprobar a cualquier visitante antes de que pudiera entrar. [11]

La costumbre de utilizar eunucos como sirvientes de las mujeres dentro de los harenes islámicos tuvo un ejemplo precedente en la vida del propio Mahoma , quien utilizó al eunuco Mabur como sirviente en la casa de su propia concubina esclava Maria al-Qibtiyya ; ambos esclavos de Egipto. [17] Los eunucos fueron utilizados durante mucho tiempo en números relativamente pequeños, exclusivamente dentro de los harenes, pero el uso de eunucos se expandió significativamente cuando los eunucos comenzaron a ser utilizados también para otros cargos dentro del servicio y la administración fuera del harén, un uso que se expandió gradualmente durante el Califato Omeya y tuvo su avance durante el Califato Abasí . [18] Durante el período Abasí, los eunucos se convirtieron en una institución permanente dentro de los harenes islámicos siguiendo el modelo del harén Abasí.

Esclavitud del harén

Con excepción de las esposas legales y las parientes femeninas del califa, los habitantes del harén (concubinas, artistas y eunucos) eran todos esclavos. Los esclavos eran prisioneros de guerra (llamados sabaya ) o comprados en mercados de esclavos, y las esclavas se dividían en las categorías de jawari y qiyan (cantantes), mahziyyat (concubinas) y qahramanat (azafatas). [13] Los hombres destinados al harén eran todos eunucos; los varones no eunucos servían en el palacio fuera del harén.

Según la práctica islámica de la esclavitud y el comercio de esclavos, los extranjeros no musulmanes tenían libertad para esclavizar, y se prefería que los esclavos fueran no musulmanes y de regiones no musulmanas. De acuerdo con el Ma malakat aymanukum , el principio del concubinato , las mujeres podían ser legalmente mantenidas como concubinas en el harén si eran de origen no musulmán. Las cuatro formas principales de esclavizar a una persona eran el secuestro, las incursiones en busca de esclavos, la piratería o la compra de un niño a padres pobres.

Una de las principales regiones de exportación de esclavos al califato abasí pasaba por Persia (Irán), que era una zona de paso para varias rutas de trata de esclavos: el comercio de esclavos saqaliba de europeos proporcionados por los vikingos al Imperio samánida en Asia Central a través de la ruta comercial del Volga ; el comercio de esclavos principalmente turcos de Asia Central , también a través del comercio de esclavos samánida ; griegos cristianos , armenios y georgianos del Cáucaso por esclavistas musulmanes; y la ruta de esclavos de los indios hindúes tras la invasión islámica de la India a partir del siglo VIII en adelante . [19] Dado que muchas partes de Persia siguieron siendo zoroastrianas los primeros siglos después de la conquista, algunos "territorios infieles " no musulmanes en Persia también estuvieron expuestos a las incursiones de esclavos musulmanes, en particular Daylam en el noroeste de Irán y la región montañosa pagana de Ḡūr en el centro de Afganistán . [19] Dos de las madres de los doce califas cuyas nacionalidades se conocen eran saqaliba europeas; La madre de Al-Mu'ta'in , Mukhariq, y la madre de Al-Mu'tazz, Qabiha. [20] Un trasfondo zoroástrico-persa no era infrecuente entre los artistas qiyan y las concubinas esclavas del Califato, y algunas terminaron en el propio harén abasí; Marājel , concubina de Harun al-Rashid y madre del futuro califa Al-Ma'mun , y Māridah , esclava de Harun al-Rashid y madre del futuro califa Al-Mu'tasim , eran ambas iraníes. [21] [19]

Disolución

Los esclavos del harén fueron esclavizados nuevamente cuando el harén abasí fue disuelto durante el saqueo de Bagdad en 1258. Cuando Bagdad fue conquistada por los mongoles, hicieron un inventario de las posesiones del califa, que incluía a los habitantes de su harén. El inventario demostró que el harén abasí en ese momento contenía 1000 eunucos y 700 mujeres, que según el califa nunca habían visto el sol ni la luna. [22] El califa pidió quedarse con las mujeres, y se le permitió seleccionar 100 para quedarse. [23]

"Se dio orden de que se hiciera un recuento del harén del Califa. Había setecientas mujeres y concubinas y mil sirvientes. Cuando el Califa fue informado del recuento del harén, rogó y suplicó, diciendo: "Déjenme tener a las mujeres del harén, sobre las cuales nunca ha brillado el sol ni la luna".

Sin embargo, el califa fue asesinado poco después, y los miembros de su casa y de su familia fueron asesinados o hechos prisioneros como esclavos. El historiador persa Wassaf escribió:

“Atravesaron la ciudad como halcones hambrientos que atacan a una bandada de palomas, o como lobos furiosos que atacan a las ovejas, con riendas sueltas y rostros desvergonzados, asesinando y difundiendo el terror… camas y cojines hechos de oro e incrustados con joyas fueron cortados en pedazos con cuchillos y destrozados. Aquellos que se escondían detrás de los velos del gran harén fueron arrastrados… por las calles y callejones, cada uno de ellos convirtiéndose en un juguete… mientras la población moría a manos de los invasores”. [24]

Legado

Impacto

El sistema de harenes abasíes llegó a ser un modelo a seguir para los harenes de gobernantes islámicos posteriores, y el mismo modelo se puede encontrar en naciones islámicas posteriores durante la Edad Media, como el harén del Califato de Córdoba y el harén fatimí del Califato fatimí , que también consistía en el modelo de madres prominentes; concubinas esclavas que se convertían en umm walad al dar a luz; artistas femeninas jawaris, qahramana's y eunucos. [13] El sistema de harenes fue bastante similar durante el Imperio Otomano, con solo cambios menores en el modelo del Harén Imperial .

Ficción

Véase también

Referencias

Notas

  1. ^ abcd Eleanor Abdella Doumato (2009). "Seclusion". En John L. Esposito (ed.). The Oxford Encyclopedia of the Islamic World . Oxford: Oxford University Press. Archivado desde el original el 6 de marzo de 2021.
  2. ^ Siddiqui, Mona (2006). "Velo" . En Jane Dammen McAuliffe (ed.). Enciclopedia del Corán . Brill.
  3. ^ [ Corán  33:53 ( Traducido por  Yusuf Ali )]
  4. ^ Youshaa Patel (2013). «Seclusion» (Reclusión). The Oxford Encyclopedia of Islam and Women (La enciclopedia Oxford del Islam y las mujeres) . Oxford: Oxford University Press. Archivado desde el original el 7 de septiembre de 2020.
  5. ^ Schi̇ck, İrvi̇n Cemi̇l (2009). "Espacio: Harén: visión general". En Suad Joseph (ed.). Enciclopedia de mujeres y culturas islámicas . Brill. doi :10.1163/1872-5309_ewic_EWICCOM_0283.
  6. ^ Ahmed 1992, págs. 112-15.
  7. ^ ab Mernissi, Fatima; Mary Jo Lakeland (2003). Las reinas olvidadas del Islam. Oxford University Press. ISBN 978-0-19-579868-5
  8. ^ ab Morony, Michael G. Irak después de la conquista musulmana. Gorgias Press LLC, 2005
  9. ^ ab Abbott, Nabia. Dos reinas de Bagdad: madre y esposa de Hārūn al Rashīd. University of Chicago Press, 1946.
  10. ^ Ahmed 1992, pág. 85.
  11. ^ abcdefg El Cheikh, Nadia María (2005). "Revisando los harenes abasíes". Revista de estudios de la mujer de Oriente Medio . 1 (3): 1–19. doi :10.2979/MEW.2005.1.3.1. JSTOR  40326869. S2CID  201770373.
  12. ^ Matthew Gordon, Kathryn A. Hain: Concubinas y cortesanas: mujeres y esclavitud en la historia islámica
  13. ^ abcdefg El-Azhari, Taef (2019). Reinas, eunucos y concubinas en la historia islámica, 661-1257 . Prensa de la Universidad de Edimburgo. pag. 59.ISBN 978-1-4744-2318-2.
  14. ^ al-Sāʿī, Ibn (2017). Consortes de los califas: mujeres y la corte de Bagdad . NYU Press. ISBN 978-1-4798-0477-1.[ página necesaria ]
  15. ^ ab Peirce, LP (1993). El harén imperial: mujeres y soberanía en el Imperio otomano . Estudios de historia de Oriente Medio. Oxford University Press. pág. 30. ISBN 978-0-19-508677-5.
  16. ^ Textiles de la Iberia medieval: telas y prendas de vestir en un contexto multicultural. (2022). Reino Unido: Boydell Press. págs. 180-181
  17. ^ Taef El-Azhari, E. (2019). Reinas, eunucos y concubinas en la historia islámica, 661-1257. Storbritannien: Prensa de la Universidad de Edimburgo.
  18. ^ Taef El-Azhari, E. (2019). Reinas, eunucos y concubinas en la historia islámica, 661-1257. Storbritannien: Prensa de la Universidad de Edimburgo.
  19. ^ abc BARDA y BARDA-DĀRI iii. En el período islámico hasta la invasión mongola https://iranicaonline.org/articles/barda-iii
  20. ^ Fuad Matthew Caswell, Las esclavas de Bagdad; los Qiyan en la era abasí temprana (Londres: IBTauris, 2011), Apéndice II, 274.
  21. ^ N. Abbott, Dos reinas de Bagdad, Chicago, 1946, págs. 141-42
  22. ^ Howorth, H. H. (1965). Historia de los mongoles: los mongoles propiamente dichos y los calmucos. Con dos mapas de EG Ravenstein. EE. UU.: B. Franklin. pág. 200.
  23. ^ Howorth, H. H. (1965). Historia de los mongoles: los mongoles propiamente dichos y los calmucos. Con dos mapas de EG Ravenstein. EE. UU.: B. Franklin. pág. 200.
  24. ^ Justin Marozzi Bagdad: Ciudad de paz, ciudad de sangre (Penguin Books, 2014), 176–177.

Fuentes