stringtranslate.com

Harén

Damas de Kabul (litografía de 1848, de James Rattray) que muestra la inauguración en las zonas de zenana

Harem ( árabe : حَرِيمٌ ḥarīm , "un lugar sagrado e inviolable; harén; mujeres miembros de la familia") [1] [2] se refiere a espacios domésticos que están reservados para las mujeres de la casa en una familia musulmana . [3] [4] [5] Un harén puede albergar a la esposa o esposas de un hombre, sus hijos varones prepúberes, hijas solteras, sirvientas domésticas y otras parientes femeninas solteras. En el pasado, los harenes también esclavizaban a las concubinas . En el pasado, algunos harenes estaban custodiados por eunucos a quienes se les permitía entrar. La estructura del harén y el alcance de la monogamia o la poligamia han variado según las personalidades de la familia, el estatus socioeconómico y las costumbres locales. [3] Instituciones similares han sido comunes en otras civilizaciones mediterráneas y del Medio Oriente, especialmente entre familias reales y de clase alta, [4] y el término a veces se usa en otros contextos. [6] En la arquitectura residencial tradicional persa, los cuartos de las mujeres se conocían como andaruni ( persa : اندرونی; que significa interior), y en el subcontinente indio como zenana ( urdu : زنانہ ).

Aunque la institución ha experimentado un fuerte declive en la era moderna debido al aumento de la educación y las oportunidades económicas para las mujeres, así como a la influencia de la cultura occidental , el aislamiento de las mujeres todavía se practica en algunas partes del mundo, como en las zonas rurales. Afganistán y estados conservadores del golfo Pérsico . [4] [7]

En Occidente, el harén, a menudo representado como un mundo oculto de subyugación sexual donde numerosas mujeres descansaban en poses sugerentes, ha influido en muchas pinturas, producciones teatrales, películas y obras literarias. [3] [4] Algunas pinturas renacentistas europeas anteriores que datan del siglo XVI retratan a las mujeres del harén otomano como individuos de estatus y importancia política. [8] En muchos períodos de la historia islámica, las mujeres en el harén ejercieron diversos grados de poder político, [9] como el Sultanato de Mujeres en el Imperio Otomano .

Terminología

La palabra se ha registrado en el idioma inglés desde principios del siglo XVII. Proviene del árabe ḥarīm , que puede significar "lugar sagrado e inviolable", "harén" o "miembros femeninos de la familia". En inglés, el término harén también puede significar "las esposas (o concubinas) de un hombre polígamo". El triliteral Ḥ-RM aparece en otros términos relacionados con la noción de interdicción como haram (prohibido), mahram (pariente no casable), ihram (estado de consagración ritual del peregrino durante el Hajj ) y al-Ḥaram al-Šarīf ("el noble santuario", que puede referirse al Monte del Templo o al santuario de La Meca ). [1]

En lengua turca otomana , el harén, es decir, la parte de la casa reservada a las mujeres, se llamaba haremlik , mientras que el espacio abierto para los hombres se conocía como selamlık . [10]

La práctica de la reclusión femenina no es exclusiva del Islam, pero la palabra inglesa harén suele denotar el espacio doméstico reservado a las mujeres en los hogares musulmanes. [11] [12] Algunos eruditos han utilizado el término para referirse a casas reales polígamas a lo largo de la historia. [13]

El ideal de aislamiento

Nuevo participante en el harén de un príncipe. Jaipur, finales del siglo XVIII, Museo Nacional, Nueva Delhi

Leila Ahmed describe el ideal de reclusión como "el derecho del hombre a mantener ocultas a sus mujeres, invisibles para los demás hombres". Ahmed identifica la práctica de la reclusión como un ideal social y uno de los principales factores que moldearon la vida de las mujeres en el Medio Oriente mediterráneo. [14] Por ejemplo, fuentes contemporáneas del Imperio Bizantino describen las normas sociales que gobernaban la vida de las mujeres. Se suponía que las mujeres no debían ser vistas en público. Estaban custodiados por eunucos y sólo podían salir de casa "velados y debidamente acompañados". Algunas de estas costumbres fueron tomadas de los persas, pero la sociedad griega también influyó en el desarrollo de la tradición patriarcal. [15]

El ideal de reclusión no se realizó plenamente como realidad social. Esto se debió en parte a que las mujeres de clase trabajadora a menudo desempeñaban trabajos que requerían interacción con los hombres. [11] En el Imperio Bizantino, el ideal mismo de la segregación de género creó oportunidades económicas para las mujeres como parteras, doctoras, asistentes de baños y artesanas, ya que se consideraba inapropiado que los hombres atendieran las necesidades de las mujeres. En ocasiones, las mujeres prestaban e invertían dinero y se dedicaban a otras actividades comerciales. [16] Los registros históricos muestran que las mujeres del Cairo mameluco del siglo XIV asistían libremente a eventos públicos junto con los hombres, a pesar de las objeciones de los eruditos religiosos. [11]

Históricamente, el aislamiento femenino ha señalado prestigio social y económico. [11] Con el tiempo, las normas de reclusión femenina se extendieron más allá de las élites, pero la práctica siguió siendo característica de las clases media y alta, para quienes la capacidad financiera para permitir que la esposa permaneciera en casa era una señal de alto estatus. [7] [11] En algunas regiones, como la península arábiga, las familias más pobres practicaban el aislamiento de las mujeres a costa de grandes dificultades, pero en general era económicamente poco realista para las clases bajas. [7]

Cuando se dispone de evidencia histórica, indica que era mucho más probable que el harén fuera monógamo. Por ejemplo, en el Estambul otomano tardío, sólo el 2,29 por ciento de los hombres casados ​​eran polígamos, siendo el número medio de esposas de 2,08. En algunas regiones, como África subsahariana y el sudeste asiático, la prevalencia de mujeres en el trabajo agrícola conduce a una práctica más amplia de la poligamia, pero hace que el aislamiento sea poco práctico. Por el contrario, en las comunidades rurales de Eurasia y Norte de África que dependen del cultivo del arado dominado por los hombres, el aislamiento es económicamente posible, pero la poligamia es indeseable. Esto indica que la característica fundamental del harén es la reclusión de las mujeres más que la poligamia. [17]

Antecedentes preislámicos

La idea del harén o reclusión de las mujeres no se originó con Mahoma ni con el Islam . [9] La práctica de recluir a las mujeres era común en muchas comunidades del Antiguo Cercano Oriente , especialmente donde se permitía la poligamia. [18] En la Asiria y Persia preislámicas, la mayoría de las cortes reales tenían un harén, donde las esposas y concubinas del gobernante vivían con sirvientas y eunucos. [9] Encyclopædia Iranica utiliza el término harén para describir las prácticas del antiguo Cercano Oriente. [19]

Antiguo Egipto

Ha habido una tendencia moderna a referirse a las dependencias de mujeres del palacio del faraón en el Antiguo Egipto como un harén. [20]

Sin embargo, la suposición popular de que el Egipto faraónico tenía un harén es un anacronismo ; mientras que las mujeres y los hijos del faraón, incluidas su madre, esposas e hijos, tenían su propia vivienda con su propia administración en el Palacio del Faraón, las mujeres reales no vivían aisladas del contacto con los hombres ni recluidas del resto del tribunal en la forma asociada con el término "harén". [20] La costumbre de referirse a las habitaciones de mujeres del palacio del faraón como un "harén" es, por lo tanto, apócrifa y se ha utilizado debido a suposiciones incorrectas de que el Antiguo Egipto era similar a la cultura del harén islámico posterior. [20]

Asiria

Se sabe que los reyes de la antigua Asiria tenían un harén regulado por edictos reales, en el que las mujeres vivían recluidas y custodiadas por eunucos esclavos. [21]

Se diseñaron una serie de regulaciones para evitar que las disputas entre las mujeres se convirtieran en intrigas políticas. [19] Las mujeres estaban custodiadas por los eunucos quienes también impedían que sus disputas se convirtieran en complots políticos; se les prohibió dar obsequios a sus sirvientes (ya que dichos obsequios podían usarse como sobornos) y no se les permitía recibir visitas que no hubieran sido examinadas y aprobadas por los funcionarios. [21] Cuando el rey viajaba, su harén viajaba con él, estrictamente supervisado para no infringir las normas ni siquiera durante el transporte. [21]

En el siglo VII a. C., Asiria fue conquistada por el Imperio medo , que parece haber adoptado la costumbre del harén. Según se informa, la nobleza media tenía cinco esposas cada una y empleaba eunucos (aunque estos eunucos pueden haber sido funcionarios no castrados). [22]

Grecia y Bizancio

La reclusión femenina y una parte especial de la casa reservada a las mujeres eran comunes entre las élites de la antigua Grecia, donde se conocía como gineceo . [23] [24] Sin embargo, si bien la segregación de género era el ideal oficial en la Atenas clásica, se debate hasta qué punto este ideal se aplicaba realmente, y se sabe que incluso las mujeres de clase alta aparecían en público y podían entrar. contacto con hombres, al menos en ocasiones religiosas. [25]

Estos ideales griegos tradicionales revivieron como ideales para las mujeres en el Imperio Bizantino (en el que la cultura griega finalmente se volvió dominante), aunque las rígidas normas idealistas de reclusión expresadas en la literatura bizantina no reflejaban necesariamente la práctica real. [23] [15] Los emperadores bizantinos eran ortodoxos griegos y no tenían varias esposas ni concubinas oficiales, recluidas en un harén. Cuando la cultura griega comenzó a reemplazar a la romana en el Imperio Bizantino en el siglo VI, llegó a considerarse modesto, especialmente para las mujeres de clase alta, mantener un cuarto especial para mujeres ( gynaikonitis ), y hasta el siglo XII, los hombres y se sabe que las mujeres participaron en banquetes segregados por género en la Corte Imperial; sin embargo, las mujeres imperiales todavía aparecían en público y no vivían recluidas, y la segregación de género idealizada nunca se aplicó por completo. [26]

Cosroes y Shirin (Bujará, 1648)

Los imperios medo y aqueménida

No hay evidencia entre los primeros iraníes de prácticas de harén, es decir, tomar un gran número de esposas o concubinas y mantenerlas en reclusión. [ cita necesaria ] Sin embargo, se dice que las dinastías iraníes adoptaron prácticas de harén después de sus conquistas en el Medio Oriente, donde tales prácticas se utilizaron en algunas culturas como Asiria (el Imperio Mediano conquistó Asiria en el siglo VII a. C. y Media transformó en el Imperio Aqueménida ). [19] Según fuentes griegas, la nobleza meda tenía no menos de cinco esposas, que eran vigiladas por eunucos. [19]

Los historiadores griegos han informado sobre harenes del Imperio aqueménida . Heródoto informó que cada hombre real o aristocrático persa tenía varias esposas y concubinas que acudían al marido de forma bien regulada, por turnos. [27] y tenían control exclusivo sobre sus hijos hasta que tenían cinco años. [28]

La palabra persa antigua para harén no está atestiguada, pero puede reconstruirse como xšapā.stāna (lit. estación nocturna o lugar donde se pasa la noche). La casa real estaba controlada por la esposa principal y la reina, quien por regla general era hija de un príncipe persa y madre del heredero al trono, [ cita necesaria ] y que estaba sujeta únicamente al rey. Tenía su propia vivienda, ingresos, propiedades y personal, [29] que incluía eunucos y concubinas. [30] El segundo rango bajo la reina estaba formado por las esposas secundarias legales, con el título bānūka ("Dama"). El tercer rango estaba formado por princesas solteras y princesas casadas que vivían con su propia familia, con el título de duxçī (hija). [31] El cuarto grupo de mujeres en el harén eran las concubinas esclavas reales [32] que eran compradas en mercados de esclavos, [33] recibidas como obsequio [34] como tributo, [35] o tomadas como prisioneras de guerra. [36] Las concubinas fueron entrenadas para entretener al rey y sus invitados como músicos, bailarines y cantantes. Según se informa , el harén de Darío III estaba formado por su madre, su reina esposa, sus hijos, más de 300 concubinas y casi 500 sirvientes domésticos. [19]

Sin embargo, es un tema de debate si la corte aqueménida tenía una cultura de harén completa, ya que las mujeres no parecen haber estado completamente recluidas en el harén. El hecho de que las mujeres vivieran en habitaciones separadas en el Palacio Real no significa necesariamente que estuvieran aisladas del contacto con los hombres y, a pesar de los informes griegos (posiblemente sesgados), no hay evidencia arqueológica que respalde la existencia de un harén o la reclusión. de las mujeres del contacto con los hombres, en la corte aqueménida. [37]

Las mujeres reales y aristocráticas aqueménidas recibieron una educación en temas que no parecían compatibles con la reclusión, como la equitación y el tiro con arco. [38] [19] No parece que las mujeres reales y aristocráticas vivieran recluidas de los hombres ya que se sabe que aparecían en público y viajaban con sus maridos, [39] participaban en la caza [40] y en fiestas; [41] al menos la esposa principal de un hombre real o aristocrático no vivía recluida, ya que se afirma claramente que las esposas acostumbraban acompañar a sus maridos a los banquetes, aunque abandonaban el banquete cuando llegaban las "animadoras" del harén. Entraron y los hombres comenzaron a "alegrear". [42]

Poco se sabe sobre los supuestos harenes de los partos . Se dice que los hombres reales partos tenían varias esposas y las mantenían bastante apartadas de todos los hombres, excepto de parientes y eunucos. [43] Según fuentes romanas, los reyes partos tenían harenes llenos de esclavas y hetairas aisladas del contacto con los hombres, y a las mujeres reales no se les permitía participar en los banquetes reales. [44] También los hombres aristocráticos partos parecen haber tenido harenes, como informan fuentes romanas de hombres ricos que viajaban con cientos de concubinas custodiadas. [45] Sin embargo, los informes romanos sobre los harenes partos parecen reflejar los informes griegos tradicionales sobre los harenes aqueménidas y, de manera similar, son parciales y no pueden ser verificados mediante evidencia arqueológica. [37]

Imperio Sasánida

La información sobre el harén sasánida revela una imagen que refleja fielmente las supuestas costumbres aqueménidas.

En el Imperio Sasánida, los informes romanos dicen que era común que los hombres tuvieran varias esposas. La jerarquía del harén sasánida no está clara. Los reyes sasánidas tenían una consorte principal, que era la madre del heredero al trono, además de varias esposas de rango inferior y concubinas, todas las cuales lo acompañaban en viajes e incluso en campañas. [46] Se atestiguan cinco títulos para las mujeres reales: “princesa real” ( duxšy , duxt ); “Dama” ( bānūg ); “Reina” ( bānbišn ); “Reina del Imperio” ( [Ērān]šahr bānbišn ) y "Reina de Reinas" ( bānbišnān bānbišn ). [19] El rango de estos títulos ha sido un tema de debate y parece que su estatus variaba dependiendo de las circunstancias y que el rango femenino más alto no necesariamente lo ostentaba la esposa principal, sino que podía serlo de una hija o una hermana. [19] El harén de Sasán estaba supervisado por eunucos y también tenía cantantes y músicas. [19]

Sin embargo, si bien los reyes sasánidas tenían harenes, las mujeres del Imperio sasánida en general no vivían recluidas; Los harenes elaborados eran detestados y parecen haber sido excepciones a la regla, lo que queda ilustrado por el hecho de que los grandes harenes –cuando existían– eran aborrecidos por el público. [19]

Según la leyenda sasánida , de todos los reyes persas, Cosroes II fue el más extravagante en su hedonismo. Buscó en su reino para encontrar a las chicas más bellas, y se rumoreaba que unas 3.000 de ellas se mantenían en su harén. [19] Esta práctica fue ampliamente condenada por el público, que aborrecía el hecho de que mantuviera a las mujeres en reclusión, negándoles el beneficio del matrimonio y la descendencia; este fue contado como el cuarto de los ocho delitos por los que posteriormente fue juzgado y ejecutado. [19] El propio Cosroes afirmó que enviaba a su esposa favorita, Shirin , todos los años con una oferta de la posibilidad de dejar su harén con una dote para casarse, pero que su lujoso estilo de vida siempre impulsaba a las mujeres y niñas a rechazar su oferta. [19]

Asia del Sur

Las tradiciones de reclusión femenina del sur de Asia, llamadas purdah , pueden haber sido influenciadas por las costumbres islámicas. [47]

Ashoka , el emperador del Imperio Maurya en la India, mantenía un harén de alrededor de 500 mujeres, todas ellas bajo estrictas reglas de reclusión y etiqueta. [48]

En las culturas islámicas

Califatos omeya y abasí

En contraste con la era anterior del profeta islámico Mahoma y el califato Rashidun , las mujeres en la sociedad omeya y abasí estaban ausentes de todos los ámbitos de los asuntos centrales de la comunidad. [49] Era muy común que las primeras mujeres musulmanas desempeñaran un papel activo en la vida comunitaria e incluso llevaran a los hombres a la batalla e iniciaran rebeliones, como se demuestra en la literatura hadiz . Pero en la época del califato abasí , lo ideal era mantener a las mujeres en reclusión.

La práctica de la segregación de género en el Islam estuvo influenciada por una interacción de religión, costumbres y política. [7] [11] El sistema de harén se institucionalizó completamente por primera vez en el mundo islámico bajo el califato abasí . [7] La ​​reclusión de las mujeres se estableció en varias comunidades del Mediterráneo, Mesopotamia y Persia antes del advenimiento del Islam, [7] y algunos estudiosos creen que los musulmanes adoptaron la costumbre del Imperio Bizantino y Persia, interpretando retrospectivamente el Corán para justificar él. [50] Aunque el término harén no denota cuartos de mujeres en el Corán , varios versos coránicos que discuten la modestia y el aislamiento fueron considerados por los comentaristas coránicos como fundamento religioso para la separación de las mujeres de los hombres, incluido el llamado verso del hijab ( 33:53). [7] [51] En el uso moderno, hijab se refiere coloquialmente al atuendo religioso usado por las mujeres musulmanas, pero en este versículo, significa "velo" o "cortina" que separa físicamente el espacio femenino del masculino. [11] [52] Aunque los comentaristas clásicos estuvieron de acuerdo en que el versículo hablaba de una cortina que separaba las viviendas de las esposas de Mahoma de los visitantes de su casa, por lo general veían esta práctica como un modelo para todas las mujeres musulmanas. [7] [17]

El creciente aislamiento de las mujeres quedó ilustrado por la lucha de poder entre el califa Al-Hadi y su madre Al-Khayzuran , quien se negó a vivir en reclusión sino que en cambio desafió el poder del califa dando sus propias audiencias a hombres suplicantes y funcionarios y así mezclándose con los hombres. [53] Su hijo consideró esto impropio y abordó públicamente la cuestión de la vida pública de su madre reuniendo a sus generales y preguntándoles:

'¿Quién es mejor entre nosotros, tú o yo?' preguntó el califa al-Hadi a su audiencia.
"Obviamente usted es mejor, Comendador de los Fieles", respondió la asamblea.
—¿Y cuál es la mejor madre, la mía o la tuya? continuó el califa.
"Tu madre es mejor, Comendador de los Fieles".
"¿A quién de vosotros", continuó al-Hadi, "le gustaría que unos hombres difundieran noticias sobre vuestra madre?"
"A nadie le gusta que hablen de su madre", respondieron los presentes.
—Entonces, ¿por qué los hombres van a ver a mi madre para hablar con ella? [53]

Las conquistas habían aportado enormes riquezas y un gran número de esclavos a la élite musulmana. La mayoría de los esclavos eran mujeres y niños, [54] muchos de los cuales habían sido dependientes o miembros del harén de las clases altas sasánidas derrotadas . [55] A raíz de las conquistas, un hombre de élite podría potencialmente poseer mil esclavos, y los soldados comunes podrían tener diez personas a su servicio. [54]

Nabia Abbott , destacada historiadora de las mujeres de élite del califato abasí, describe la vida de las mujeres del harén de la siguiente manera.

Las mujeres más selectas fueron encarceladas detrás de pesadas cortinas y puertas cerradas con llave, cuyos hilos y llaves fueron confiados en manos de esa lamentable criatura: el eunuco . A medida que crecía el tamaño del harén, los hombres se entregaban hasta la saciedad. La saciedad dentro del harén individual significaba aburrimiento para un hombre y abandono para muchas mujeres. En estas condiciones... la satisfacción por medios perversos y antinaturales se infiltró en la sociedad, particularmente en sus clases altas. [55]

La comercialización de seres humanos, particularmente mujeres, como objetos para uso sexual significó que los hombres de élite poseían la gran mayoría de las mujeres con las que interactuaban y se relacionaban con ellas como lo harían los amos con los esclavos. [56] Ser esclavo significaba una relativa falta de autonomía, y pertenecer a un harén causaba que una esposa y sus hijos tuvieran poca seguridad de estabilidad y apoyo continuo debido a la volátil política de la vida en el harén.

Los hombres de élite expresaron en la literatura el horror que sentían por la humillación y degradación de sus hijas y parientes femeninas. Por ejemplo, los versos dirigidos a Hasan ibn al-Firat con motivo de la muerte de su hija dicen:

A Abu Hassan le ofrezco mis condolencias.
En tiempos de desastre y catástrofe
Dios multiplica las recompensas para el paciente.
Ser paciente en la miseria
Equivale a dar gracias por un regalo.
Entre las bendiciones de Dios sin duda
es la preservación de los hijos
Y la muerte de las hijas. [57]

Las cortesanas y las princesas produjeron poesía prestigiosa e importante. Sobrevive suficiente material para darnos acceso a las experiencias históricas de las mujeres y revela algunas figuras vivaces y poderosas como: la mística sufí Raabi'a al-Adwiyya (714–801 d.C.), la princesa y poeta 'Ulayya bint al-Mahdi (777–801 d.C.) 825 d.C.), las cantantes Shāriyah ( c.  815 –70 d.C.), Fadl Ashsha'ira (m. 871 d.C.) y Arib al-Ma'muniyya (797–890 d.C.). [58] [59]

Al-Andalus

El sistema de harén que se desarrolló en los califatos omeya y abasí fue reproducido por los reinos islámicos que se desarrollaron a partir de ellos, como en los Emiratos y califatos de la España musulmana, Al-Andalus , que atrajo mucha atención en Europa durante la Edad Media hasta el siglo XIX. El Emirato de Granada fue conquistado en 1492.

El más famoso de los harenes andaluces fue quizás el harén del califa de Córdoba . A excepción de las parientes femeninas del Califa, las mujeres del harén estaban formadas por sus concubinas esclavas. Los esclavos del califa eran a menudo esclavos saqaliba europeos traficados desde el norte o el este de Europa. Mientras que a los saqaliba masculinos se les podía dar trabajo en varias oficinas como: en la cocina, la cetrería, la menta, los talleres textiles, la administración o la guardia real (en el caso de los guardias del harén, eran castrados), las saqaliba femeninas eran colocadas en el harén. [60]

El harén podía contener miles de concubinas esclavas; El harén de Abd al-Rahman I estaba formado por 6.300 mujeres. [61] Las concubinas saqaliba eran apreciadas por su piel clara. [62] Las concubinas ( jawaris ) fueron educadas en logros para hacerlas atractivas y útiles para su amo, y muchas se hicieron conocidas y respetadas por sus conocimientos en una variedad de temas, desde música hasta medicina. [62] Una concubina jawaris que daba a luz a un niño alcanzaba el estatus de umm walad , y una concubina favorita recibía gran lujo y títulos honoríficos como en el caso de Marjan, que dio a luz a al-Hakam II , el heredero. de Abd al-Rahman III ; la llamó al-sayyida al-kubra (gran dama). [63] Sin embargo, las concubinas siempre fueron esclavas sometidas a la voluntad de su amo. Se sabe que el califa Abd al-Rahman III ejecutó a dos concubinas por recitar lo que consideró versos inapropiados y torturó a otra concubina con una vela encendida cuando ella se negó a tener relaciones sexuales; [63] Se dice que las concubinas del califa Abu Marwan al-Tubni (m. 1065) fueron tan maltratadas que conspiraron para asesinarlo; También se sabía que las mujeres del harén habían sido violadas cuando facciones rivales conquistaron diferentes palacios. [63] Se sabía que varias concubinas habían tenido gran influencia a través de sus amos o sus hijos, en particular Subh durante el Califato de Córdoba e Isabel de Solís durante el Emirato de Granada .

Afganistán

Los gobernantes de Afganistán solían tener un harén de cuatro esposas oficiales, así como un gran número de esposas no oficiales en aras de la diplomacia matrimonial tribal. [64] También tenían una gran cantidad de mujeres esclavizadas en el harén real, conocidas como kaniz y surati , custodiadas por los ghulam bacha ( eunucos ). [65] Habibullah Khan (r. 1901-1919) tenía al menos 44 esposas y cientos de esclavas (en su mayoría hazara ) en su harén en el Palacio Harem Sara. Las mujeres del harén real vestían a la moda occidental ya en el reinado de Habibullah Khan, pero fuera del recinto cerrado del palacio real sólo se mostraban completamente cubiertas. El harén real fue abolido por primera vez por el rey Amanullah Khan , quien en 1923 liberó a todos los esclavos del harén real y alentó a su esposa, la reina Soraya Tarzi , y a las demás mujeres de la familia real a revelarse y vivir una vida pública. [65] Si bien las mujeres reales regresaron al purdah del complejo real después de la deposición de Amanullah en 1929, este se disolvió con la revelación final de las mujeres reales en 1959.

Kanato de Crimea

En las dinastías musulmanas de Asia Central, la cultura del harén no existía inicialmente, ya que la cultura nómada consuetudinaria la hacía poco práctica. Las esposas de los gobernantes de la Horda de Oro no vivían recluidas en un harén, sino que se les permitía mostrarse y conocer a hombres que no eran sus parientes. [66] El sistema de segregación de género del harén no se implementó completamente en las dinastías islámicas de Asia Central hasta que dejaron de vivir un estilo de vida nómada, como en Crimea. [66]

La organización doméstica de los kanes de la dinastía Giray en el kanato de Crimea se describió por primera vez durante el reinado de Sahib I Giray ; la mayoría de las oficinas judiciales fueron iniciadas por Sahib I Giray . [67] Está claro que había cuartos separados para mujeres en la corte de Sahib I Giray; sin embargo, la segregación completa de género en forma de harén no parece haber sido introducida hasta la década de 1560. [67]

La corte de Giray parece haber estado organizada al estilo de las casas de esclavos que era normal en otras dinastías musulmanas. Muchos de los funcionarios y cortesanos (como los visires y los escuderos), así como los sirvientes, fueron esclavizados, mientras que algunos eran clientes nobles musulmanes libres y miembros de la familia ulema . [67] Sin embargo, los sirvientes del harén real eran definitivamente esclavos, incluidos los eunucos de origen africano negro, tomados de África a través del Imperio Otomano y el Medio Oriente, que custodiaban el harén y que a menudo eran entrenados en el harén imperial otomano. [66]

Dentro del harén, los puestos más altos eran los de ana biyim y ulug biyim (ulug hani) , que eran otorgados a la madre del khan y a la primera esposa del khan o a la princesa mayor de Giray, respectivamente. [67] Las mujeres reales tenían sus propios bienes y los administraban desde el harén a través de sus agentes legales, conocidos como vekils , quienes también actuaban como intermediarios con los suplicantes y peticionarios. [67]

Los príncipes y los kanes normalmente se casaban con hijas musulmanas libres de mendigos vasallos circasianos y altos funcionarios de confianza; Los kanes también practicaban habitualmente el matrimonio con levirato . [67] De manera similar a lo que era normal en el harén real de otras dinastías islámicas, los khans tenían cuatro esposas oficiales (todas con sus propios cuartos separados dentro del harén) y un número desconocido de concubinas esclavizadas. [68] En 1669, el khan supuestamente recibió quince vírgenes esclavas circasianas como tributo anual de sus súbditos en el Cáucaso; en la década de 1720, khan Saadet Giray supuestamente poseía veintisiete concubinas esclavas, y en la década de 1760, khan Qirim Giray poseía unas cuarenta. [68] Pero no todas las concubinas esclavas eran circasianas. Se registra que algunos niños reales nacieron de madres esclavas de Europa central y oriental; La presencia de mujeres europeas en el harén real disminuyó en el siglo XVIII, cuando se reprimieron las incursiones de esclavos de Crimea en Europa del Este. [68] Algunas de estas mujeres, aunque todas formalmente concubinas, no habrían sido concubinas del khan en la práctica, sino que habrían actuado como sirvientas de sus esposas. Este fue también el caso del harén real otomano, que sirvió de modelo para el harén de Giray. [68] Las princesas Giray normalmente estaban casadas con nobles y vasallos pobres que recibirían grandes dotes, colocando a las princesas en una posición ventajosa sobre sus maridos, provocando así que los maridos fueran leales a los Giray. [67]

Inicialmente, las mujeres reales no vivían recluidas en el harén. En particular, concedieron sus propias audiencias a hombres, como durante la visita ceremonial del embajador ruso, quien les entregaría obsequios diplomáticos. Pero en 1564, el embajador ruso recibió el mensaje de que tales audiencias ya no estaban permitidas. [67] Sin embargo, las mujeres Giray continuaron desempeñando un papel en la diplomacia, ya que se les permitió intercambiar correspondencia diplomática formal con gobernantes y consortes femeninas. [67] Ğazı II Giray asignó a su esposa Han Tokai para actuar como mediadora y escribir a la zarina Irina Godunova , mientras él mismo escribía al zar Feodor I , negociando el regreso de su hijo Murad Giray de Moscú en 1593. [67]

Hay algunos ejemplos de mujeres políticamente activas e influyentes del harén de Giray: Nur Sultan , esposa de Mengli I Giray , Ayse Sultan, esposa de Devlet I Giray (r. 1551-1577) y Emine Sultan Biyim, esposa de Mehmed IV Giray. (1642–44 y 1654–66), han sido históricamente reconocidos como políticamente influyentes. [67]

Jedivato de Egipto

El harén real durante el Jedivato de Egipto (1805-1914) se inspiró en el ejemplo otomano, siendo los jedives los virreyes egipcios de los sultanes otomanos. Al igual que el harén imperial otomano, el harén del jedive se modeló según un sistema de poligamia basado en el concubinato de esclavos, donde cada esposa o concubina se limitaba a tener un hijo. [69]

El harén del jedive estaba compuesto por entre varios cientos y más de mil mujeres esclavizadas, supervisadas por su madre, la walida pasha, y sus cuatro esposas oficiales (hanim) y concubinas reconocidas (qadin). [69] Las mujeres generalmente eran adquiridas a través del comercio de esclavos circasiano . Sin embargo, la mayoría de las esclavas servían como sirvientas de su madre y esposas; podrían tener oficios de sirviente como el bash qalfa, sirvienta principal esclava del walida pasha. [69] Las sirvientas esclavizadas del harén khedive fueron manumitidas y casadas estrágicamente con un ajuar con esclavos varones (kul o mamelucos) que fueron entrenados para convertirse en oficiales y funcionarios públicos; esto aseguró la fidelidad de sus maridos al jedive cuando comenzaron sus carreras militares o oficiales estatales. [69] Una minoría de mujeres esclavas fueron seleccionadas para convertirse en las sirvientas-concubinas personales del jedive, a menudo seleccionadas por su madre; podrían convertirse en sus esposas y, en cualquier caso, serían libres como umm walad (o mustawlada) si tuvieran hijos con él. La élite egipcia de familias burócratas, que emulaban al jedive, tenía costumbres de harén similares; Era común que las familias egipcias de clase alta tuvieran esclavas en su harén que manumitían para casarlas con sus protegidos varones. [69] Según se informa , Muhammad Ali de Egipto tenía al menos 25 consortes (esposas y concubinas), y el Jedive Ismail tenía catorce. [69]

Este sistema comenzó a cambiar en 1873, cuando Tewfik Pasha se casó con Emina Ilhamy como su única consorte, haciendo de la monogamia el ideal de moda entre la élite; la sucesión al trono se había cambiado por la primogenitura, que favorecía la monogamia. Casi al mismo tiempo, el Tanzimat realizó varias reformas, como la abolición de la formación de esclavos varones para convertirse en militares o funcionarios públicos, y su sustitución por estudiantes libres. [69] La Convención anglo-egipcia para la abolición de la esclavitud de 1877 prohibió oficialmente el comercio de esclavos en Sudán, seguida de la prohibición de 1884 de la importación de mujeres blancas como esclavas (a menudo circasianas), la prohibición de vender esclavos existentes y la introducción de una ley que otorga a los esclavos el derecho a solicitar la manumisión. [69] Todo esto disminuyó gradualmente el harén real, aunque éste, al igual que el harén de las familias de élite, todavía mantuvo un número menor de eunucos varones y esclavas hasta al menos la Primera Guerra Mundial . Khedive Abbas II de Egipto compró seis "esclavas blancas" para su harén en 1894, y su madre todavía mantenía sesenta esclavas en 1931. [69] El harén real finalmente se disolvió cuando escaparon de la reclusión y asumieron un papel público en la década de 1930.

Marruecos

Moulay Ismail , sultán alauita de Marruecos de 1672 a 1727, tuvo más de 500 concubinas esclavizadas. [70] Se dice que engendró un total de 525 hijos y 342 hijas en 1703 y logró un hijo número 700 en 1721. [71]

Muchas de sus concubinas sólo están documentadas de forma fragmentaria. Como concubinas, eran esclavas cautivas, a veces adquiridas a través del comercio de esclavos de Berbería desde Europa. Una de ellas, una irlandesa llamada Sra. Shaw, fue llevada a su harén después de haber sido esclavizada. Se vio obligada a convertirse al Islam cuando el sultán quiso tener relaciones sexuales con ella, pero fue manumitida y casada con un converso español cuando el sultán se cansó de ella. Como la conversa española era muy pobre, los testigos la describieron reducida a la mendicidad. [72] [73] Otras concubinas esclavas se convertirían en favoritas y así permitirían cierta influencia, como una inglesa llamada Lalla Balqis . [72] Otro favorito era un cautivo español rebautizado como Al-Darah, madre de los alguna vez hijos favoritos de Moulay Ismail, Moulay Mohammed al-Alim; y Moulay Sharif, a quien él mismo educó. Alrededor de 1702, Al-Darah fue estrangulado por Moulay Ismail; Lalla Aisha Mubaraka, una de las favoritas posteriores, lo convenció de que Al-Darah lo había traicionado; quería asegurar la sucesión de su propio hijo. [74]

Según los escritos del diplomático francés Dominique Busnot, Moulay Ismail tuvo al menos 500 concubinas e incluso más hijos. En 1703 se registra un total de 868 hijos (525 hijos y 343 hijas), y su hijo número setecientos nació poco después de su muerte en 1727, momento en el que tenía más de mil hijos. [75] [76] El total final es incierto; el Libro Guinness de los Récords afirma 1042, [77] mientras que Elisabeth Oberzaucher y Karl Grammer de la Universidad de Viena cifran el total en 1171. [78] Se considera que este es el mayor número de hijos de cualquier ser humano en la historia.

Imperio mogol

Vidente Jahangi y Príncipe Khurram con Nur Jahan, c. 1624. Esta escena probablemente esté ambientada en el jardín de Aram Bagh , que la emperatriz Nur Jahan, gran mecenas de los jardines, hizo remodelar en 1621.

Las esposas, concubinas, bailarinas y esclavas del rey no eran las únicas mujeres del harén mogol. Muchos otros, incluida la madre del rey, vivían en el harén. En el harén vivían tías, abuelas, hermanas, hijas y otras parientes del rey; Los niños varones también vivían en el harén hasta que crecían. [ cita necesaria ] Dentro del recinto del harén había mercados, bazares, lavanderías, cocinas, patios de recreo, escuelas y baños. El harén tenía una jerarquía, siendo sus principales autoridades las esposas y parientes femeninas del emperador y, por debajo de ellas, las concubinas. [79]

Las urdubegis eran la clase de mujeres asignadas para proteger al emperador y a los habitantes de la zenana . Debido a que las mujeres de la corte mogol vivían secuestradas bajo purdah , la administración de sus viviendas estaba a cargo enteramente de mujeres. [80] La división de las tareas administrativas fue dictada en gran medida por la visión de Akbar , quien organizó su zenana de más de 5.000 mujeres nobles y sirvientes. [81] Las mujeres encargadas de la protección de los zenana eran comúnmente de origen Habshi , Tártaro , Turco y Cachemira . Se seleccionaron mujeres de Cachemira porque no observaban el purdah. Muchas de las mujeres fueron compradas como esclavas y entrenadas para sus puestos. [82]

Las mujeres del harén mogol podían ejercer un enorme poder político. Nur Jahan , consorte principal de Jahangir , fue la mujer más poderosa e influyente de la corte durante un período en el que el Imperio Mughal estaba en la cima de su poder y gloria. Más decidida y proactiva que su marido, los historiadores la consideran el verdadero poder detrás del trono durante más de quince años. A Nur Jahan se le concedieron ciertos honores y privilegios que nunca disfrutó ninguna emperatriz mogol antes o después. Nur Jahan fue la única emperatriz mogol que acuñó monedas en su nombre. [83] A menudo estaba presente cuando el Emperador celebraba la corte, e incluso la celebraba de forma independiente cuando el Emperador no se encontraba bien. Ella quedó a cargo de su sello imperial, lo que implica que su lectura y consentimiento eran necesarios antes de que cualquier documento u orden recibiera validez legal. El Emperador buscó su opinión sobre la mayoría de los asuntos antes de emitir órdenes. La única otra emperatriz mogol que obtuvo tal devoción por parte de su marido fue la sobrina de Nur Jahan, Mumtaz Mahal , para quien Shah Jahan construyó el Taj Mahal como mausoleo. Sin embargo, Mumtaz no se interesó por los asuntos de Estado y, por lo tanto, Nur Jahan es única en los anales del Imperio mogol por la influencia política que ejerció.

imperio Otomano

Mihrimah Sultan , hija de Solimán el Magnífico

El Harén Imperial del sultán otomano , también llamado serrallo en Occidente, formaba parte del Palacio de Topkapı . También albergaba al sultán valide , así como a las hijas del sultán y otras parientes femeninas. Los eunucos y las sirvientas esclavizadas también formaban parte del harén. Durante los períodos posteriores, los hijos del sultán vivieron en el harén hasta los 12 años. [84] Hoy en día se reconoce cada vez más comúnmente que el propósito de los harenes durante el Imperio Otomano era la educación de las futuras esposas de los hombres reales y de clase alta. Estas mujeres serían educadas para que pudieran aparecer en público como esposas. [85] En general, sin embargo, la separación de los barrios de hombres y mujeres nunca se practicó entre los pobres urbanos en las grandes ciudades como Constantinopla, y en las décadas de 1920 y 1930, se había convertido en una cosa del pasado en las clases media y alta. hogares. [86]

Los sultanes otomanos normalmente no se casaban en el período comprendido entre 1500 y 1850, sino que procreaban con concubinas esclavizadas proporcionadas a través del comercio de esclavos de Crimea . Algunas mujeres de un harén otomano, especialmente esposas, madres y hermanas de sultanes, desempeñaron papeles políticos muy importantes en la historia otomana, y durante el período del Sultanato de Mujeres , era común que los visitantes y embajadores extranjeros afirmaran que el Imperio era, gobernado de facto por las mujeres del Harem Imperial. [87] Hürrem Sultan (esposa de Solimán el Magnífico , madre de Selim II ), fue una de las mujeres más poderosas de la historia otomana y ejerció un vasto poder político. El título de Haseki Sultan , fue creado para ella y fue utilizado por sus sucesores.

Kösem Sultan fue también una de las mujeres más poderosas de la historia otomana . [88] Kösem Sultan alcanzó el poder e influyó en la política del Imperio Otomano cuando se convirtió en Haseki Sultan como consorte favorita y más tarde esposa legal del sultán otomano Ahmed I (r. 1603-1617) y valide sultán [89] como madre de Murad . IV (r. 1623-1640) e Ibrahim (r. 1640-1648), y abuela de Mehmed IV (r. 1648-1687).

Se dice que el hijo de Kösem, el sultán Ibrahim el Loco , gobernante otomano de 1640 a 1648, ahogó a 280 concubinas de su harén en el Bósforo. [90] [91] Al menos una de sus concubinas, Turhan Sultan , una niña rusa (del área alrededor de la Ucrania moderna) que llegó al Imperio Otomano como esclava vendida por esclavistas nogai , sobrevivió a su reinado.

Imperio safávida

El harén real jugó un papel importante en la historia de la Persia safávida . El harén safávida estaba formado por: madres, esposas, concubinas esclavas, parientes femeninas; estaba dotado de esclavas y eunucos que actuaban como sus guardias y canales hacia el resto del mundo. [92] Se ha estimado que la corte del Shah Sultan Hossain (r. 1694-1722) incluye cinco mil esclavos: hombres y mujeres, blancos y negros, de los cuales cien eran eunucos negros. [93]

Los monarcas de la dinastía Safavid preferían procrear a través de concubinas esclavas, lo que neutralizaría las ambiciones potenciales de sus familiares y otros parientes políticos y protegería el patrimonio. [92] Las concubinas esclavas (y más tarde madres) del Sha estaban compuestas principalmente por mujeres circasianas, georgianas y armenias esclavizadas, capturadas como botín de guerra, compradas en el mercado de esclavos o recibidas como obsequio de los potentados locales. [92] Las concubinas esclavas a veces eran obligadas a convertirse al Islam chiíta al ingresar al harén, y se las llamaba kaniz . [94] [95] En contraste con la costumbre común en las cortes islámicas que permitía que sólo las mujeres no musulmanas se convirtieran en concubinas del harén, el harén safávida también contenía concubinas musulmanas, ya que algunas hijas musulmanas persas libres eran entregadas por sus familias o tomadas por la realeza. familia al harén como concubinas. [96]

Las mujeres esclavizadas del harén podían lograr una gran influencia, pero también hay ejemplos de lo contrario. Shah Abbas II (r. 1642-1666) quemó vivas a tres de sus esposas esclavas porque se negaron a beber con él, [97] y a otra esposa por mentir sobre su período menstrual. [98] Shah Safi (r. 1629-1642) mató a puñaladas a su esposa por desobediencia. [97]

Los eunucos esclavos realizaban diversas tareas en muchos niveles del harén, así como en la corte general, donde tenían cargos como en el tesoro real, como tutores y padres adoptivos de esclavos no castrados seleccionados para ser soldados esclavos ( ghilman ). Dentro del harén servían como canal entre las mujeres aisladas del harén y la corte y el mundo exterior, lo que les daba un papel potencialmente poderoso en la corte. [92]

A principios del período safávida, los jóvenes príncipes eran puestos al cuidado de un lala (jefe Qizilbash de alto rango que actuaba como guardián) y finalmente se les encargó de importantes gobernaciones. [99] Aunque este sistema tenía el peligro de alentar rebeliones regionales contra el sha, proporcionó a los príncipes educación y capacitación, que los preparó para la sucesión dinástica. [99] Esta política fue cambiada por Shah Abbas I (1571-1629), quien desterró en gran medida a los príncipes al harén, donde sus interacciones sociales se limitaban a las damas del harén y los eunucos. [100] Esto los privó de formación administrativa y militar, así como de experiencia en el trato con la aristocracia del reino. Esto, junto con la educación indulgente de los príncipes, los hizo no estar preparados para llevar a cabo responsabilidades reales y, a menudo, no estaban interesados ​​en hacerlo. [100] El confinamiento de los príncipes reales al harén fue un factor importante que contribuyó al declive de la dinastía safávida . [99] [101]

Solimán I y sus cortesanos (1670)

La administración del harén real constituía una rama independiente de la corte, compuesta principalmente por eunucos. [102] Inicialmente eran eunucos negros, pero también comenzaron a emplearse eunucos blancos de Georgia desde la época de Abbas I. [102]

Las madres de los príncipes rivales, aliadas con los eunucos, se involucraban en intrigas palaciegas en un intento de colocar a su candidato en el trono. [99] Desde mediados del siglo XVI, las rivalidades entre mujeres georgianas y circasianas en el harén real dieron lugar a luchas dinásticas de carácter étnico hasta entonces desconocido en la corte. [103] Cuando Shah Abbas II murió en 1666, los eunucos de palacio diseñaron la sucesión de Suleiman I y efectivamente tomaron el control del estado. [104] [105] Suleiman creó un consejo privado, que incluía a los eunucos más importantes del harén, privando así a las instituciones estatales tradicionales de sus funciones. [104] La influencia de los eunucos sobre los asuntos militares y civiles fue controlada sólo por sus rivalidades internas y por el movimiento religioso liderado por Muhammad Baqir Majlisi . [105] El harén real alcanzó tales proporciones bajo el sultán Husayn (1668-1726) que consumió una gran parte de los ingresos estatales. [105] Después de la caída de la dinastía Safavid, que ocurrió poco después, los eunucos nunca más pudieron lograr una influencia política significativa como clase en Persia. [105]

Uzbekistán

En los kanatos islámicos de Asia Central, existieron harenes hasta la introducción del comunismo por parte de los soviéticos después de la Revolución Rusa.

El harén real del gobernante del Kanato de Jiva (1511-1920) en Asia Central ( Uzbekistán ) estaba compuesto tanto por esposas legales como por concubinas esclavas. El khan tenía cuatro esposas legales, que debían ser mujeres musulmanas practicantes.

Aparte de sus esposas legales, las mujeres esclavizadas fueron adquiridas en los mercados de esclavos y estaban obligadas a ser no musulmanas, ya que las mujeres musulmanas libres no podían ser esclavas. Inicialmente, las niñas esclavizadas fueron entregadas como sirvientas a la madre del khan. Ella les proporcionó una educación después de que algunas de ellas fueron seleccionadas para ser concubinas del khan.

Sólo a las esposas legales del khan se les permitió dar a luz a sus hijos, y las concubinas esclavas que concibieron fueron sometidas a abortos forzados. [106] Las mujeres podían ser vendidas si no agradaban al khan, o entregadas en matrimonio a sus súbditos favoritos. Al hijo del khan no se le permitía heredar a la concubina de su padre, por lo que cuando un khan moría, sus concubinas eran vendidas en el mercado de esclavos. [106] Normalmente a los hombres no se les permitía visitar el harén, pero a las comerciantes judías se les permitía entrar para vender sus productos, como ropa, a los habitantes del harén.

El harén real del gobernante del Emirato de Bujará (1785-1920) en Asia Central ( Uzbekistán ) era similar al del Kanato de Jiva. Se dice que el último emir de Bukhara tenía un harén con 100 mujeres, pero también un "harén" separado de " bailarines de tez nectarina ". [107] El harén fue abolido cuando los soviéticos conquistaron la zona y el khan se vio obligado a huir; Según los informes, dejó atrás a las mujeres del harén, pero se llevó a algunos de sus bailarines con él. [107]

Imperio Qajar

Esposas de reyes y eunucos

El harén de los monarcas de la dinastía Qajar (1785-1925) estaba formado por varios miles de personas. El harén tenía una administración interna precisa, basada en el rango de las mujeres.

Como era costumbre en los harenes musulmanes, el rango más alto de la jerarquía del harén era el de la madre de los monarcas, que en Qajar Irán tenía el título de Mahd-e ʿOlyā (Cuna Sublime). Tenía muchos deberes y prerrogativas, como salvaguardar los objetos de valor del harén, en particular las joyas, que administraba con la ayuda de secretarias. [108]

En contraste con lo que era común en el Imperio Otomano, donde los sultanes normalmente sólo tenían consortes esclavas, los shah Qajar también tenían la costumbre de celebrar matrimonios diplomáticos con mujeres musulmanas libres, hijas de dignatarios y príncipes Qajar. [109] Otro fenómeno del harén Qajar fue que el Sha contrajo dos tipos diferentes de matrimonios con las mujeres de su harén: ṣīḡa (esposa temporal), que a menudo se hacía con concubinas, y ʿaqdī (esposas permanentes); esto fue una promoción. [110] Las esposas y concubinas esclavas de Fath-Ali Shah Qajar procedían de los harenes de las casas derrotadas de Zand y Afšār; de las campañas de Georgia y Armenia, así como de los mercados de esclavos, y fueron presentados como obsequio al sha desde las provincias. [111] [112]

Cada consorte tenía esclavas blancas y negras (mujeres o eunucos), cuyo número variaba según su estatus. Algunas esposas tenían su propia residencia y establos. [113] Había diferentes tipos de funcionarias dentro del harén: algunas administraban el café real dentro del harén, un cuerpo de centinelas comandadas por funcionarias "protegían el descanso nocturno del rey", [114] y mujeres llamadas ostāds (maestras) supervisó el grupo de bailarinas y músicos que amenizaron el harén; fueron alojados con sus sirvientes en un recinto separado. [115] Los jóvenes esclavos por debajo de la pubertad (ḡolām-bačča) eran utilizados como sirvientes y compañeros de juegos en el harén. [116] Los eunucos eran principalmente esclavos africanos. [116]

Las mujeres del harén eran responsables de todo dentro de los cuartos del harén, pero el harén estaba custodiado desde las otras partes del palacio (biruni) por los eunucos, quienes junto con las visitas de familiares, médicos y sastres servían como vínculos con el mundo exterior. para las mujeres; a las mujeres no se les permitía salir del harén.

Las mujeres del harén tenían entretenimientos diarios como música, danza, representaciones teatrales y juegos. Estudiaban artes, caligrafía y poesía, y se entretenían a sí mismos y al sha con música, danza y canto, y recitando versos y contando historias, que el sha disfrutaba a la hora de dormir. [117] El harén tenía su propio teatro donde se representaban obras de pasión (taʿzia), y una de las esposas del sha era la guardiana de toda la parafernalia y los accesorios. [118] Hacia el final de la dinastía Qajar, se permitió la entrada al harén de tutores extranjeros.

Dentro del harén, las mujeres realizaban funciones religiosas como rawża-ḵᵛāni (la conmemoración del martirio del Imam Ḥosayn en Karbalā); predicaron desde el púlpito el día de ʿĀšurā (qv, el 10 de Moḥarram) y dirigieron el ritual de sina-zadan (golpes en el pecho). [119]

El harén Qajar también tenía la influencia política y las intrigas comunes en los harenes reales. Hasta que Nāṣer-al-Din Shah (r. 1848-1896) estableció una sucesión regulada al trono , el harén era un lugar de intensa lucha por parte de las madres de los herederos potenciales para que sus propios hijos fueran elegidos al trono, así como tener beneficios materiales para ellos mismos, rangos más altos para los miembros de sus propias familias o precedencia para sus propios hijos. La madre de Nāṣer-al-Din Shah, Jahān Ḵānom Mahd-e ʿOlyā , ejerció una gran influencia que aseguró su propia sucesión y el despido y posterior asesinato del primer ministro Mirzā Taqi Khan Amir Kabir . [120] La esposa favorita de Nāṣer-al-Din Shah, Anis-al-Dawla, provocó la destitución del primer ministro Mirza Hosein Khan Moshir od-Dowleh en 1873. Por lo tanto, tanto los responsables políticos persas como los diplomáticos extranjeros buscaron apoyo dentro del harén real. . [121]

Era moderna

La práctica de la reclusión femenina experimentó un fuerte declive a principios del siglo XX como resultado de la educación y el aumento de las oportunidades económicas para las mujeres, así como de las influencias occidentales, pero todavía se practica en algunas partes del mundo, como en las zonas rurales de Afganistán y en las zonas conservadoras. Estados de la región del Golfo Pérsico . [4] [7] Desde principios de la década de 1980, un aumento de las corrientes islámicas conservadoras ha llevado a un mayor énfasis en las nociones tradicionales de modestia y segregación de género, con algunos predicadores radicales en Arabia Saudita pidiendo un retorno a la reclusión de las mujeres y una fin del empleo femenino. Muchas mujeres trabajadoras en sociedades conservadoras han adoptado el hijab como una forma de afrontar un entorno social donde los hombres se sienten incómodos interactuando con las mujeres en el espacio público. Algunas mujeres religiosas han tratado de emular las prácticas de reclusión abandonadas por la generación de sus abuelas en un esfuerzo por afirmar los valores religiosos tradicionales frente a la occidentalización generalizada. [7]

Eunucos y esclavitud

Representación del siglo XIX del jefe eunuco negro (izquierda), un enano de la corte (centro) y el jefe eunuco blanco (derecha)

Los eunucos probablemente fueron introducidos en las civilizaciones islámicas (a pesar de que la castración estaba prohibida islámicamente) a través de la influencia de las cortes imperiales persas y bizantinas . [122] Los otomanos emplearon eunucos como guardianes del harén. El Palacio Topkapı de Estambul albergó a varios cientos de eunucos a finales del siglo XVI. El eunuco jefe que custodiaba la entrada del harén era conocido como kızlar ağası . [123] Los eunucos eran esclavos nilóticos capturados en las cercanías del Nilo y transportados a través de puertos en el Alto Egipto, Sudán y Abisinia, [124] o esclavos europeos como eslavos y francos. [122]

Según la Enciclopedia del Islam , la castración estaba prohibida en la ley islámica "por una especie de consenso tácito" y los eunucos se adquirían a comerciantes cristianos y judíos. [125] Al-Muqaddasi identifica una ciudad en España donde la operación fue realizada por judíos y los sobrevivientes fueron luego enviados al extranjero. [125] La Enciclopedia Judaica afirma que la ley talmúdica cuenta la castración entre las mutilaciones que dan derecho a un esclavo a la liberación inmediata; por tanto, la capacidad de los traficantes de esclavos judíos para suministrar eunucos a los harenes dependía de si podían adquirir varones castrados. [126]

El oscuro eunuco era considerado la encarnación de la tiranía sensual que dominaba el fantasioso palacio otomano, ya que había sido "cortado" o "completamente esquilado" para convertirlo en el "esclavo supremo" del gobernante supremo. [127] En la corte otomana, los eunucos blancos, que en su mayoría fueron traídos de centros de castración en la Europa cristiana y Circasia , eran responsables de gran parte de la administración del palacio, mientras que los eunucos negros, que habían sufrido una doble castración, eran los únicos esclavos varones. empleado en el harén real. [128]

El jefe eunuco negro, o Kizlar Agha , llegó a adquirir un gran poder dentro del Imperio Otomano. No sólo manejaba todos los aspectos de la vida de las mujeres del harén, sino que también era responsable de la educación y la etiqueta social de las jóvenes y los jóvenes príncipes del harén. Organizó todos los eventos ceremoniales dentro del harén, incluidas bodas y fiestas de circuncisión, e incluso notificó a las mujeres sentencias de muerte cuando "acusadas de crímenes o implicadas en intrigas de celos y corrupción". [129]

Los relatos de viajeros del siglo XIX hablan de ser atendidos por esclavos eunucos negros. [130] El comercio fue suprimido en el Imperio Otomano a partir de mediados del siglo XIX, y la esclavitud fue abolida legalmente en 1887 o 1888. [131] Los esclavos de finales del siglo XIX en Palestina incluían a africanos esclavizados y a las hijas vendidas de campesinos palestinos pobres. . [131] Los circasianos y abazines del norte del Mar Negro también pueden haber estado involucrados en la trata de esclavos otomana. [132]

Equivalentes no islámicos

Poligamia real africana

En África al sur del Sahara, muchos jefes no musulmanes han tenido tradicionalmente harenes.

El rey zulú Goodwill Zwelithini tuvo seis esposas, por ejemplo, y los miembros del sistema de jefatura nigeriano históricamente han tenido hasta trescientas. [133] [134] Por lo general, la poligamia real africana no espera que las esposas estén aisladas de los hombres o que se les impida salir del harén. Cuando este no es el caso, y las esposas reales viven aisladas en los harenes, tienden a tener un significado ritual en las tradiciones de sus reinos.

Las esposas de los Oba de la ciudad de Benin , un reino nigeriano , vivían solas en las dependencias de mujeres del Palacio Real. Sólo se les permitía recibir visitas femeninas en el harén, y ellas mismas normalmente no salían de él y, por lo tanto, rara vez se las veía en público. [135] Su reclusión estaba ligada a la religión de la ciudad de Benin, que las consideraba sagradas como esposas del Oba.

imperio azteca

En Mesoamérica , el gobernante azteca Moctezuma II , que conoció a Hernán Cortés , mantuvo 4.000 concubinas; Se suponía que cada miembro de la nobleza azteca tenía tantas consortes como podía permitirse. [136]

Camboya

No hay ningún apoyo para un harén en los escritos budistas. Sin embargo, los harenes han sido comunes entre los gobernantes reales budistas. Normalmente, los harenes budistas reales del sudeste asiático no eran tan estrictos como los harenes musulmanes, lo que permitía a las mujeres cierta libertad limitada fuera del harén, pero el harén real de Camboya era particularmente severo y recluyeba a las mujeres por temor a que les fueran infieles. [137]

El rey de Camboya tenía un harén real formado por cientos de mujeres. En una costumbre común entre los gobernantes reales del sudeste asiático, poderosas familias locales de todo el país enviaban niñas al harén del rey, como tributos y reconocimientos vivos de su sumisión y del derecho del rey a gobernar. [138] Las enviadas se convirtieron en damas de la corte y se les asignaron una serie de tareas diferentes. Después de cada coronación, el nuevo rey y su principal esposa-reina asignaban diferentes rangos y tareas a las mujeres de palacio: después de la reina venían las cuatro esposas llamadas rango preah moneang o preah snang, luego las preah neang -esposas, las neak moneang- . esposas y las neang esposas. [139] Otras mujeres de palacio se convirtieron en sirvientas, cantantes o bailarinas. [139] Las mujeres del harén sólo podían ser vistas en público en algunas ocasiones ceremoniales; de lo contrario, no se les permitía el contacto con el mundo exterior y se comunicaban con él a través de intermediarios en forma de antiguas sirvientas de palacio llamadas ak yeay chastum . [139]

Cuando Camboya se convirtió en colonia francesa, los funcionarios coloniales franceses vieron la abolición del harén real y la emancipación de las mujeres del harén como parte de la modernización, así como una forma de reducir los costos de la corte real. [138] Después de la muerte del rey Norodom en abril de 1904, los funcionarios franceses tomaron el control de las finanzas reales, revisaron las asignaciones de cada persona en el palacio real y redujeron el número de mujeres que el rey podía mantener, disolviendo de hecho el harén. [138] El rey Sisowath (r. 1904-1927) conservó algunas de las No kang chao (concubinas) que tenía antes de su ascenso, pero no se agregaron más, y la costumbre de dar hijas como tributo al harén real había disminuido. en 1913; después de esto, las mujeres de palacio, al menos oficialmente, fueron sirvientas; También formaron parte del personal del cuerpo de ballet real. [138]

India

El harén probablemente existió en la India hindú antes de la conquista islámica; se menciona en las antiguas historias del Buda. Sin embargo, parece haberse vuelto más común y estricto después de las conquistas islámicas.

Después de la conquista islámica de la India y la pérdida del gobierno hindú, los hindúes en la India adoptaron la segregación de género y el aislamiento de las mujeres practicadas por los conquistadores musulmanes , donde se conoció como purdah . [140] Toda la sociedad se volvió más segregada por género después de las conquistas musulmanas. En Bengala, por ejemplo, donde antes hombres y mujeres habían trabajado juntos en la cosecha, los hombres comenzaron a cosechar solos y las mujeres quedaron relegadas a la tarea más doméstica de descascarar. [140] Los gobernantes hindúes masculinos comúnmente tenían harenes, así como gobernantes musulmanes en la India desde la Edad Media hasta el siglo XX. Una de las razones por las que los hombres hindúes de clase alta comenzaron a recluir a las mujeres en harenes después de la conquista musulmana se debió a la práctica de los conquistadores musulmanes de incluir a las esposas de los hindúes derrotados en sus harenes. La alteración del sistema social hindú se debió a la mezcla de hindúes y musulmanes. [140] La reclusión de las mujeres hindúes fue, por tanto, una forma de preservar el sistema de castas. [140]

China imperial

Harem es también la traducción habitual al inglés del término chino hougong ( hou-kung ; chino :後宮; iluminado. 'el palacio(s) detrás'), en referencia al Harem imperial chino . Hougong se refiere a los grandes palacios para las consortes, concubinas, sirvientas y eunucos del emperador chino.

Las mujeres que vivían en el hougong de un emperador a veces se contaban por miles.

Terem moscovita

En la Rusia moscovita se conocía como terem la zona de casas aristocráticas donde se recluían las mujeres . [23] Sin embargo, las mujeres aristocráticas moscovitas no estaban completamente excluidas de mezclarse con los hombres; Era una costumbre común que la señora de la casa saludara a un invitado masculino con un ritual de bebida de bienvenida cuando llegaba. También fue atendida por personal masculino y femenino al retirarse a su habitación. [141]

Representaciones occidentales

Una visión distinta e imaginaria del harén surgió en Occidente a partir del siglo XVII, cuando los europeos se dieron cuenta de que los harenes musulmanes albergaban a numerosas mujeres. En contraste con los puntos de vista europeos medievales que concebían a las mujeres musulmanas como víctimas pero poderosas a través de sus encantos y engaños, durante la era del colonialismo europeo , el "harén imaginario" llegó a representar lo que los eruditos orientalistas veían como un estatus humillado y subyugado de las mujeres en el mundo. Civilización islámica. Estas nociones sirvieron para presentar a Occidente como culturalmente superior y justificar las empresas coloniales. [4] Bajo la influencia de Las mil y una noches , el harén era a menudo concebido como un burdel personal, donde numerosas mujeres holgazaneaban en poses sugerentes, dirigiendo su fuerte pero oprimida sexualidad hacia un solo hombre en una forma de "lujuria competitiva". [3] [4]

Un tema centenario en la cultura occidental es la representación de mujeres europeas llevadas por la fuerza a harenes orientales. Algunos ejemplos son la ópera de Mozart Die Entführung aus dem Serail (El rapto del serrallo), donde el héroe Belmonte intenta rescatar a su amada Konstanze del harén del Pasha Selim.

En Cándido de Voltaire , una anciana relata sus experiencias al ser vendida a harenes en todo el Imperio Otomano.

Gran parte de la ópera Il corsaro de Verdi tiene lugar en el harén del Pasha Seid, donde Gulnara, la favorita del Pasha, se irrita en cautiverio, anhelando la libertad y el amor verdadero. Finalmente se enamora del apuesto corsario Corrado y mata al Pasha para escapar con él, solo para descubrir que él ama a otra mujer.

El turco lujurioso es una novela victoriana , publicada en 1828, sobre una mujer occidental que es obligada a ser esclava sexual en el harén del Dey de Argel . Temas similares se expresaron en Una noche en un harén moro , una novela erótica de 1896, donde un marinero occidental náufrago es invitado a un harén y mantiene "sexo ilícito" con nueve concubinas. [142] [143]

La novela de 1919 El jeque , de EM Hull , y la película del mismo nombre de 1921 son probablemente las novelas más famosas del género del "romance del desierto" que floreció después de la conclusión de la Primera Guerra Mundial y que involucra las relaciones entre mujeres occidentales y jeques árabes. . Han recibido fuertes críticas por el elemento central de la trama, la noción de que la violación conduce al amor mediante seducción forzada , [144] o que para las mujeres la sumisión sexual es una condición necesaria y natural y que la violación se excusa con el matrimonio. Los historiadores también han criticado la representación orientalista de los árabes en la novela y la película. [145] [144 ] [146] [147] [148] [149]

Angelique y el sultán , parte de la serie de novelas históricas Angélique de Anne y Serge Golon , posteriormente llevada al cine, tiene el tema de una mujer noble francesa del siglo XVII capturada por piratas y llevada al harén del rey de Marruecos , donde apuñala al Rey con su propia daga cuando intenta tener relaciones sexuales con ella y organiza una audaz fuga.

El escritor ruso Leonid Solovyov adaptó los cuentos populares de Nasreddin de Oriente Medio y Asia Central en su libro Возмутитель спокойствия (traducido como "El mendigo en el harén: aventuras imprudentes en la antigua Bukhara", o 6 como , y "El cuento de Hodja Nasreddin: Disturber of the Peace", 2009 [150] sobre la amada del héroe Nasreddin siendo llevada al harén del Emir de Bukhara y sus esfuerzos por sacarla de allí (un tema completamente ausente en los cuentos populares originales).

Un estudio en escarlata , el primero de los misterios de Sherlock Holmes de Conan Doyle , aplica muchas de las convenciones anteriores al fenómeno occidental del matrimonio polígamo mormón . En los días salvajes del antiguo asentamiento mormón de Utah , la amada del protagonista es secuestrada y colocada contra su voluntad en el harén de un anciano mormón, donde muere. Al no poder rescatarla, el protagonista jura venganza mortal contra los secuestradores: el trasfondo del misterio resuelto por Holmes.

En La guerra en el aire de HG Wells , la civilización se desmorona debido a la guerra global. Mientras el mundo vuelve a la barbarie, un hombre fuerte se apodera de una ciudad y comienza a obligar a las mujeres jóvenes a formar parte de un harén que él está construyendo. El protagonista deberá luchar y matarlo para salvar a su novia de ser incluida.

El escritor de ciencia ficción Poul Anderson en las historias de su agente secreto galáctico Dominic Flandry , un episodio en el que uno de sus intereses amorosos se ve obligado a ingresar en el harén del corrupto gobernador planetario, Harald. El harén futurista sigue las representaciones literarias bien establecidas, excepto que los eunucos tradicionales son reemplazados por extraterrestres .

Galería de imágenes

Muchos artistas occidentales han representado sus concepciones imaginarias del harén.

Ver también

Gente

Lugares

Otro

Bibliografía

Citas

  1. ^ ab Wehr y Cowan 1976, págs. 171-172.
  2. ^ Harén en WordReference.com
  3. ^ abcd Cartwright-Jones 2013, "Harem".
  4. ^ abcdefg Anwar 2004, "Harem".
  5. ^ Harén en el diccionario Merriam-Webster
  6. ^ Haslauer 2005, "Harén".
  7. ^ abcdefghij Doumato 2009, "Aislamiento".
  8. ^ Madar 2011.
  9. ^ abc Británica 2002.
  10. ^ Quataert 2005, pag. 152.
  11. ^ abcdefg Patel 2013, "Aislamiento".
  12. ^ "harén". Dictionary.com íntegro (en línea). y nd . Consultado el 4 de abril de 2017 .
  13. ^ Betzig 1994.
  14. ^ Ahmed 1992, pág. 103.
  15. ^ ab Ahmed 1992, págs. 26-28.
  16. ^ Ahmed 1992, pág. 27.
  17. ^ ab Schi̇ck, İrvi̇n Cemi̇l (2009). "Espacio: Harem: descripción general". En Suad Joseph (ed.). Enciclopedia de mujeres y culturas islámicas . Rodaballo. doi :10.1163/1872-5309_ewic_EWICCOM_0283.
  18. ^ Mitchell, John Malcolm (1911). "Harén"  . Enciclopedia Británica . vol. 12 (11ª ed.). págs. 950–952.
  19. ^ abcdefghijklm A. Shapur Shahbazi (2012). "HAREM i. EN EL ANTIGUO IRÁN". Enciclopedia Iranica .
  20. ^ abc Silke Roth, Johannes Gutenberg-Universität Mainz, Enciclopedia de Egiptología de UCLA 2012, escholarship.org
  21. ^ abc AK Grayson, Crónicas asirias y babilónicas, Locust Valley, Nueva York, 1975.
  22. ^ Shahbazi, A. Shapur. "HAREM i. EN EL ANTIGUO IRÁN". iranicaonline.org . Fundación Enciclopedia Iranica . Consultado el 20 de octubre de 2023 .
  23. ^ abc Fay 2012, págs. 38-39.
  24. ^ Edmundo Burke; Nejde Yaghoubian (2006). Lucha y supervivencia en el Medio Oriente moderno. Prensa de la Universidad de California. pag. 48.ISBN _ 9780520246614.
  25. ^ Pomeroy, Sarah B, Diosas, putas, esposas y esclavas: mujeres en la antigüedad clásica, Schocken Books, Nueva York, 1995
  26. ^ Lynda Garland: Mujeres bizantinas: variedades de experiencias 800-1200
  27. ^ (Herodoto 3.69)
  28. ^ (Herodoto 1.136)
  29. ^ (Herodoto 3.134)
  30. ^ (Diodoro Siclulus 17.38, 1)
  31. ^ Brosius 1996, págs. 70–82.
  32. ^ (Plutarco, Artoxerjes, 27; Diodoro, 17.77.6; Ester 2.3)
  33. (Herodoto 8.105; Plutarco, Temístocles, 26.4)
  34. ^ (Jenofonte, Cyropaedia, 4.6, 11; 5.1, 1; 5, 2, 9, 39)
  35. ^ (Herodoto 3. 97)
  36. ^ (Herodoto 4.19, 32)
  37. ^ ab Brosius, María (2000). "MUJERES i. En la Persia preislámica". Enciclopedia Iranica .
  38. (Ctesias, frg. 16 (56) en Jacoby, Fragmente III/C, p. 471)
  39. ^ Brosius 1996, págs. 83–93.
  40. ^ (Heraclides de Cyme apud Athenaeus, 514b)
  41. ^ Brosius 1996, págs. 94–97.
  42. ^ (Plutarco, Moralia, 140 a. C.)
  43. ^ Justino (41.3)
  44. ^ Lerouge, cap. 2007. L'image des Parthes dans le monde greco-romain. Stuttgart.
  45. ^ (Plutarco, Craso 21.6)
  46. ^ (Christensen, L'Iran, pág.233)
  47. ^ Kumkum Chatterjee. "Purdah". En Colin Blakemore; Sheila Jennett (eds.). El compañero de Oxford para el cuerpo . pag. 570. Purdah [...] se refiere a las diversas formas de proteger a las mujeres de la vista principalmente de los hombres (que no sean sus maridos o los hombres de su familia natal) en el subcontinente del Asia meridional. [...] El purdah, como velo, posiblemente fue influenciado por la costumbre islámica, [...] Pero, en el sentido de reclusión y segregación de hombres y mujeres, el purdah es anterior a las invasiones islámicas de la India.
  48. ^ Upinder Singh (2008). Una historia de la India antigua y medieval temprana: desde la Edad de Piedra hasta el siglo XII . Educación Pearson. pag. 332.ISBN _ 978-81-317-1677-9.
  49. ^ Ahmed 1992, págs. 112-115.
  50. ^ Keddie, Nikki (primavera de 1990). "El pasado y el presente de las mujeres en el mundo musulmán". Revista de Historia Mundial . 1 (1): 77–108.
  51. ^ Siddiqui, Mona (2006). "Velo" . En Jane Dammen McAuliffe (ed.). Enciclopedia del Corán . Rodaballo.
  52. ^ Corán  33:53  ( Traducido por  Yusuf Ali )
  53. ^ ab Mernissi, Fátima; María Jo Lakeland (2003). Las reinas olvidadas del Islam. Prensa de la Universidad de Oxford. ISBN 978-0-19-579868-5
  54. ^ ab Morony, Michael G. Irak después de la conquista musulmana. Prensa Gorgias LLC, 2005
  55. ^ abbott, Nabia. Dos reinas de Bagdad: madre y esposa de Hārūn al Rashīd. Prensa de la Universidad de Chicago, 1946.
  56. ^ Ahmed 1992, pág. 85.
  57. ^ Ahmed 1992, pág. 87.
  58. ^ Qutbuddin, Tahera (2006). "Mujeres poetas" (PDF) . En Josef W. Meri (ed.). Civilización islámica medieval: una enciclopedia . vol. II. Nueva York, Nueva York: Routledge. págs. 865–867. ISBN 978-0-415-96690-0. Archivado desde el original (PDF) el 7 de febrero de 2014 . Consultado el 29 de marzo de 2015 .
  59. ^ Ali, Samer M. (2013). "Poesía de la corte medieval". En Natana J. Delong-Bas (ed.). La Enciclopedia de Oxford sobre el Islam y las mujeres . vol. I. Oxford: Prensa de la Universidad de Oxford. págs. 651–654 [652].
  60. ^ Escalas, Peter C. (1993). La caída del Califato de Córdoba: bereberes y andalusíes en conflicto. Rodaballo. pag. 66.ISBN _ 9789004098688.
  61. ^ Hombre, John (1999). Atlas del año 1000. Prensa de la Universidad de Harvard. pag. 72.ISBN _ 9780674541870.
  62. ^ ab Ruiz, Ana (2007). Andalucía vibrante: el sabor de la vida en el sur de España. Editorial Algora. pag. 35.ISBN _ 9780875865416.
  63. ^ a b C Barton, Simon (2015). Conquistadores, novias y concubinas: relaciones interreligiosas y poder social en la Iberia medieval. Prensa de la Universidad de Pensilvania. pag. 1.ISBN _ 9780812292114.
  64. ^ Ismati, Masoma. (1987), La posición y el papel de las mujeres afganas en la sociedad afgana, desde finales del siglo XVIII hasta el XIX; Kabul
  65. ^ ab Emadi, Hafizullah, Represión, resistencia y mujeres en Afganistán, Praeger, Westport, Connecticut, 2002
  66. ^ abc Maryna Kravets: Negros más allá del Mar Negro: Eunucos en el kanato de Crimea
  67. ^ abcdefghijk Królikowska-Jedlińska, Natalia (2018). Ley y división del poder en el kanato de Crimea (1532-1774): con especial referencia al reinado de Murad Giray (1678-1683). Rodaballo. ISBN 9789004384323.
  68. ^ abcd Maryna Kravets: de la tienda nómada al palacio jardín: evolución de una casa chinggisida en Crimea
  69. ^ abcdefghi Kenneth M. Cuno: Modernización del matrimonio: familia, ideología y derecho en el siglo XIX y principios ...
  70. ^ "Encuesta en Marruecos: ¿elección o fachada?". Noticias de la BBC. 1 de septiembre de 2007.
  71. ^ "Algunos discos marroquíes mágicos". Records Mundiales Guinness . Récords mundiales Guinness limitados. 3 de marzo de 2008. Archivado desde el original el 13 de marzo de 2010 . Consultado el 20 de marzo de 2010 .
  72. ^ ab Bekkaoui, Khalid., Mujeres blancas cautivas en el norte de África. Narrativas de esclavitud, 1735–1830, Palgrave Macmillan, Basingstoke, 2010
  73. ^ Braithwaite, John, La historia de las revoluciones en el Imperio de Marruecos, tras la muerte del difunto emperador Muley Ismael; siendo un diario muy exacto de lo que sucedió en esas partes durante el último año y parte del presente. ... Escrito por el Capitán Braithwaite, ... Con un mapa del país, grabado por el Sr. Senex., impreso por J. Darby y T. Browne, Londres, 1729
  74. ^ "Zeydana: زيدانة... ضعف أمامها مولاي إسماعيل قاطع الرؤوس ودفعته إلى قتل ضرتها وابنهما!". فبراير.كوم | موقع مغربي إخباري شامل يتجدد على مدار الساعة . 2014-01-01 . Consultado el 12 de diciembre de 2021 .
  75. ^ "Todos mis 888 hijos". Psicología Hoy . Consultado el 10 de abril de 2018 .
  76. ^ "¿Es físicamente posible que un hombre engendre más de 800 hijos? - En serio, ¿ciencia?". descubremagazine.com . 18 de febrero de 2014. Archivado desde el original el 4 de abril de 2018 . Consultado el 10 de abril de 2018 .
  77. ^ "Algunos discos marroquíes mágicos". Records Mundiales Guinness . Récords mundiales Guinness limitados. 3 de marzo de 2008. Archivado desde el original el 13 de marzo de 2010 . Consultado el 20 de marzo de 2010 ..
  78. ^ Elisabeth Oberzaucher; Karl Grammer (2014). "El caso de Moulay Ismael: ¿realidad o fantasía?". MÁS UNO . 9 (2): e85292. Código Bib : 2014PLoSO...985292O. doi : 10.1371/journal.pone.0085292 . ISSN  1932-6203. PMC 3925083 . PMID  24551034. .
  79. ^ Sharma, Anjali (28 de noviembre de 2013). "Dentro del harén de los mogoles". El nuevo expreso indio . Archivado desde el original el 2 de diciembre de 2013.
  80. ^ Lal, KS (1988). El harén mogol . Nueva Delhi: Aditya Prakashan. págs. 14, 52–55. ISBN 8185179034.
  81. ^ Abu 'l-Fazl Allami (1977). Phillot, teniente. Coronel DC (ed.). El Ain-i Akbari . Trans. H. Blochman. Delhi: Munishram Manoharlal. págs. 45–47. ISBN 9788186142240.
  82. ^ Hambly, Gavin (1998). "Mujeres armadas sirvientas en las Zenanas de gobernantes indomusulmanes: el caso de Bibi Fatima". Mujeres en el mundo islámico medieval: poder, mecenazgo y piedad . Nueva York: St. Martin's Press. págs. 431–433. ISBN 0312210574.
  83. ^ Nath 1990, pag. 64
  84. ^ Ansary 2009, pag. 228.
  85. ^ Goodwin 1997, pág. 127.
  86. ^ Duben y Behar 2002, pág. 223.
  87. ^ Peirce, Leslie (1988). "Límites cambiantes: imágenes de mujeres reales otomanas en los siglos XVI y XVII". Matriz crítica: documentos de trabajo de Princeton sobre estudios de la mujer .
  88. ^ Peirce, Leslie (1993). El harén imperial: mujeres y soberanía en el Imperio Otomano. Prensa de la Universidad de Oxford. págs.105. ISBN 0-19-508677-5. Si bien Hurrem fue la mujer de la dinastía otomana más conocida en Europa, es Kösem quien es recordada por los turcos como la más poderosa.
  89. ^ Douglas Arthur Howard, La historia oficial de Turquía, Greenwood Press, ISBN 0-313-30708-3 , p. 195 
  90. ^ Ilhan Niaz (2014). Imperios del viejo mundo: culturas de poder y gobernanza en Eurasia. Rutledge. pag. 296.ISBN _ 978-1317913788.
  91. ^ Dash, Mike (22 de marzo de 2012). "La carrera de vida o muerte del Imperio Otomano". Revista Smithsonian .
  92. ^ abcd Sussan Babaie, Kathryn Babayan, Ina Baghdiantz-MacCabe, Mussumeh Farhad: esclavos del sha: nuevas élites del Irán safávida, Bloomsbury Academic, 2004
  93. ^ Ricks, Thomas. 2001. Esclavos y trata de esclavos en el Irán chií, 1500-1900 d.C. Revista de estudios asiáticos y africanos 36: 407–18
  94. ^ Foran, John (1992). "La larga caída de la dinastía safávida: ir más allá de las opiniones estándar". Revista Internacional de Estudios de Oriente Medio . 24 (2): 281–304. doi :10.1017/S0020743800021577. JSTOR  164299. S2CID  154912398.
  95. ^ Taheri, Abolghasem. 1970. Historia política y social de Irán desde la muerte de Teymur hasta la muerte de Shah Abbas II. Teherán: Habibi. (en persa)
  96. ^ Hamid, Usman. 2017. Esclavas sólo de nombre: mujeres libres como concubinas reales en el Irán timúrida tardío. En Concubinas y cortesanas: mujeres y esclavitud en la historia islámica. Editado por Matthew S. Gordon y Kathryn A. Hain. Nueva York: Oxford University Press
  97. ^ ab Sherley, Anthony, Robert Sherley y Thomas Sherley. 1983. El diario de viaje de los hermanos Sherley. Traducido por Avans. Teherán: Negah (en persa)
  98. ^ Chardin, John. 1993. Los viajes de Chardin por Persia. Traducido por Eghbal Yaghmayi. Teherán: Publicación Toos. (en persa)
  99. ^ abcd Savory 1977, pag. 424.
  100. ^ ab Roemer 1986, págs. 277-278.
  101. ^ Roemer 1986, pag. 330.
  102. ^ ab Savory 1986, pág. 355.
  103. ^ Sabroso 1986, pag. 363.
  104. ^ ab Roemer 1986, pág. 307.
  105. ^ abcd Lambton, AKS "K̲h̲āṣī (II.—En Persia)". En Bearman et al. (1978), pág. 1092.
  106. ^ ab Sophie Ibbotson, Max Lovell-Hoare, Uzbekistán
  107. ^ ab Khan-Urf, El diario de un esclavo (Londres, 1936). 41.
  108. ^ ʿĀżod-al-Dawla 1997, pág. 30.
  109. ^ Dust-ʿAli Khan Moʿayyer-al-Mamālek, Yāddāšthā-i az zen-dagāni-e ḵoṣuṣi-e Nāṣer-al-Din Šāh, Teherán, 1361 Š./1982.
  110. ^ Nashat, G. "ANĪS-AL-DAWLA". Enciclopedia Iranica, II/1. págs. 74–76 . Consultado el 30 de diciembre de 2012 .
  111. ^ ʿĀżod-al-Dawla 1997, pág. 336.
  112. ^ "FATḤ-ʿALĪ SHAH QĀJĀR". Enciclopedia Iranica . 2012.
  113. ^ ʿĀżod-al-Dawla 1997, p. 24.
  114. ^ ʿĀżod-al-Dawla 1997, págs. 43–44.
  115. ^ ʿĀżod-al-Dawla 1997, págs. 43–49.
  116. ^ ab "BARDA y BARDA-DĀRI iv. De los mongoles a la abolición de la esclavitud". Enciclopedia Iranica .
  117. ^ ʿĀżod-al-Dawla 1997, p. 44.
  118. ^ ʿĀżod-al-Dawla 1997, p. 46.
  119. ^ ʿĀżod-al-Dawla 1997, pág. [ página necesaria ] .
  120. ^ Abbas Amanat, Pivote del universo: Nasir al-Din Shah Qajar y la monarquía iraní, 1831–1896, Berkeley y Los Ángeles, 1997.
  121. ^ "HAREM ii. EN EL PERIODO QAJAR". Enciclopedia Iranica .
  122. ^ ab Marzolph 2004.
  123. ^ Rodríguez 1997.
  124. ^ Abir, Mordejai (1968). Etiopía: la era de los príncipes: el desafío del Islam y la reunificación del Imperio cristiano, 1769-1855. Preger. págs. 57–60. ISBN 9780582645172.
  125. ^ ab Pellat, capítulo; Lambton, AKS; Orhonlu, Cengiz. "K̲h̲āṣī". En Bearman et al. (1978).
  126. ^ Arcadio Kahan. "Historia Económica". Enciclopedia Judaica . vol. 6.
  127. ^ Muchacho, Jateen (2010). "Cuerpos panópticos: eunucos negros como guardianes del harén de Topkapı". En Booth, Marilyn. Historias del harén: visualización de lugares y espacios habitables. Prensa de la Universidad de Duke. págs. 136-137. ISBN 978-0822348696.
  128. ^ Ronald Segal (2002). Los esclavos negros del Islam: la otra diáspora negra. Macmillan. pag. 109.ISBN _ 9780374527976.
  129. ^ Penzer, Nuevo México (2005). El harén: dentro del Gran Serrallo de los sultanes turcos . Mineola, Nueva York: Dover. ISBN 978-0486440040. OCLC  57211338.
  130. ^ Porter, Josias (2005) [1889]. A través de Samaria hasta Galilea y el Jordán: escenas de la vida temprana y los trabajos de Nuestro Señor . Editorial Kessinger. pag. 242.
  131. ^ ab Joseph Glass; Ruth Kark. "Sarah La Preta: una esclava en Jerusalén". Jerusalén trimestral . 34 : 41–50.
  132. ^ Faroqhi 2006, pag. [ página necesaria ] .
  133. ^ Toyin Falola y Matt D. Childs (2005), La diáspora yoruba en el mundo atlántico , págs.
  134. ^ "La sexta esposa del rey zulú necesita palacio". BBC . 5 de septiembre de 2012 . Consultado el 4 de mayo de 2020 .
  135. ^ Ogungbile, David O, Tradiciones religiosas indígenas africanas en contextos locales y globales , páginas 317-322
  136. ^ Sexo en la historia Archivado el 21 de febrero de 2009 en Wayback Machine , marzo de 1994, Michigan Today
  137. ^ La enciclopedia de Oxford sobre las mujeres en la historia mundial , p.58
  138. ^ abcd Jacobsen, Trudy, Diosas perdidas: la negación del poder femenino en la historia de Camboya, NIAS Press, Copenhague, 2008, p. 152-56
  139. ^ abc Jacobsen, Trudy, Diosas perdidas: la negación del poder femenino en la historia de Camboya, NIAS Press, Copenhague, 2008, p. 92-94
  140. ^ abcd Helen Tierney, Enciclopedia de estudios de la mujer , p. 709
  141. ^ Von Herberstein, Segismundo (1969). Descripción de Moscú y Moscovia, 1557. Nueva York: Barnes and Noble. págs. 40–41.
  142. ^ Patrick J. Kearney, "Una historia de la literatura erótica", Parragon, 1982, ISBN 1-85813-198-7 , p.107 
  143. ' ^ Gaétan Brulotte , John Phillips, Enciclopedia de literatura erótica, CRC Press, 2006,ISBN1-57958-441-1, p. 441  
  144. ^ ab Michelakis, Pantelis y Maria Wyke, eds. El mundo antiguo en el cine mudo .
  145. ^ "El jeque". Sitio web de prensa de la Universidad de Pensilvania. Consultado el 20 de octubre de 2015.
  146. ^ "Jeques y terroristas: recuperación de la identidad: desmantelamiento de los estereotipos árabes". www.arabstereotypes.org . Archivado desde el original el 19 de junio de 2021 . Consultado el 8 de septiembre de 2016 .
  147. ^ Dajani, Najat ZJ (2000). Árabes en Hollywood: el orientalismo en el cine (Tesis). Universidad de Columbia Britanica. doi : 10.14288/1.0099552 . Consultado el 8 de septiembre de 2016 .
  148. ^ Hsu-Ming Teo (4 de agosto de 2010). "Historizando al jeque: comparaciones de la novela británica y el cine estadounidense". Revista de estudios románticos populares . Consultado el 8 de septiembre de 2016 .
  149. ^ Hsu-Ming Teo (2012). Pasiones en el desierto: orientalismo y novelas románticas. Prensa de la Universidad de Texas. ISBN 9780292739390.
  150. ^ Soloviev, Leonid (2009). La historia de Hodja Nasreddin: perturbador de la paz. Toronto, Canadá: Translit Publishing. ISBN 978-0-9812695-0-4. Archivado desde el original el 1 de agosto de 2020 . Consultado el 11 de junio de 2020 .

Fuentes

Otras lecturas

enlaces externos