stringtranslate.com

El Mago (carta del tarot)

El Mago (I), de la baraja de tarot Rider-Waite

El Mago (I) , también conocido como El Mago o El Malabarista , es la primera carta de triunfo o Arcano Mayor en la mayoría de las barajas de tarot tradicionales . Se utiliza en juegos y adivinación ; En el mundo de habla inglesa, el significado de adivinación es mucho más conocido. [ cita necesaria ]

Dentro del contexto de los juegos de cartas, el equivalente es el Pagat que es la carta de triunfo más baja , también conocida como atouts u honores . En el contexto ocultista, las cartas de triunfo se recontextualizan como los Arcanos Mayores y se les otorga un significado esotérico complejo . El Mago en tal contexto se interpreta como la primera carta numerada y la segunda en total de los Arcanos Mayores, sucediendo al Loco , que no está numerada o está marcada con 0. El Mago como objeto de estudio oculto se interpreta como un símbolo de poder, potencial y unificación de los mundos físico y espiritual.

Iconografía

Le Bateleur , del Tarot de Marsella
Le Bateleur de la baraja de tarot de 1889 de Oswald Wirth

En francés Le Bateleur , "el charlatán " o el " artista de prestidigitación ", es un practicante de magia escénica . La tradición italiana lo llama Il Bagatto o Il Bagatello . La imagen de Mantegna Tarocchi que parecería corresponder con el Mago lleva la etiqueta Artixano , el Artesano ; es el segundo más bajo de la serie, superando sólo al Mendigo. Visualmente, los grabados en madera del siglo XVIII reflejan representaciones icónicas anteriores y pueden compararse con las interpretaciones artísticas gratuitas de los tarots pintados a mano del siglo XV hechos para las familias Visconti y Sforza. En las cartas pintadas atribuidas a Bonifacio Bembo , el Mago parece jugar con copas y pelotas . [1]

En las barajas esotéricas, los ocultistas, empezando por Oswald Wirth , convirtieron a Le Bateleur de un charlatán en un mago . Las curvas del ala del sombrero del mago en la imagen de Marsella son similares al signo matemático del infinito de la baraja esotérica. Asimismo, se agregaron otros símbolos. Lo esencial es que el mago haya instalado una mesa temporal al aire libre, para exhibir elementos que representan los palos de los Arcanos Menores : Copas, Monedas, Espadas (como cuchillos). El cuarto, el bastón (Clubs) que sostiene en la mano. Posteriormente, el bastón se cambió para representar la varita de un mago literal . [1]

La ilustración de la carta del tarot "El Mago" de la baraja de tarot Rider-Waite fue desarrollada por AE Waite para la Orden Hermética de la Aurora Dorada en 1910. El mago de Waite presenta el símbolo del infinito sobre su cabeza y un cinturón de ouroboros , ambos simbolizando eternidad. La figura se encuentra entre un jardín de flores, para implicar la manifestación y cultivo de los deseos. [2]

en el juego del tarot

En la mayoría de los juegos de tarot , el Bagatto es la carta de triunfo de menor rango , pero vale muchos puntos. Por lo tanto, muchos jugadores quieren hacer una baza cuando se juega. En la mayoría de los juegos jugados fuera de Italia, ganar la última baza otorga puntos de bonificación.

En tarocchini , el Bégato todavía sirve como triunfo más bajo, pero tiene una habilidad añadida. Durante el conteo de puntos, él y el Loco pueden funcionar como comodines limitados conocidos como contadores ( contatori ). [3] Se pueden usar por separado o juntos para llenar los espacios que faltan en combinaciones, aunque no para llenar dos espacios consecutivos en combinaciones secuenciales, ni para reemplazar el triunfo o los reyes más altos. Ambas cartas se pueden usar en cada secuencia, pero como el Loco no puede ser capturado mientras que el Mago es vulnerable a la captura, el jugador que tiene al Mago querrá usarlo sólo con criterio. [4]

En el tarocchi siciliano, el Bagatto es el segundo triunfo más bajo, superando en rango a un triunfo innumerable llamado Miseria sin importancia. [5]

Simbolismo

Jinete-espera

El Mago es representado con una mano apuntando hacia el cielo y la otra apuntando hacia la tierra, lo que se interpreta ampliamente como una referencia de " como es arriba, es abajo " a los reinos físico y espiritual. Sobre la mesa frente a él hay una varita, un pentáculo, una espada y una copa, que representan los cuatro palos de los Arcanos Menores . [6] Tales símbolos significan los elementos clásicos de fuego, tierra, aire y agua, "que yacen como fichas ante el adepto, y él los adapta como quiere". [7] La ​​mano derecha del Mago, apuntando hacia arriba, sostiene una varita blanca de doble punta; los extremos se interpretan de manera muy similar a los gestos con las manos, en el sentido de que representan el estatus del Mago como conducto entre lo espiritual y lo físico. De manera similar, su túnica también es blanca, un símbolo de pureza pero también de inexperiencia, mientras que su manto rojo se entiende a través de la lente del simbolismo de color salvajemente polarizado del rojo, un representante de la fuerza de voluntad y la pasión, y uno del egoísmo, la rabia y la venganza. [8] Frente al Mago hay un jardín de rosas Rosa de Sarón y lirios de los valles [nota 1] que demuestran la "cultura de la aspiración", o la capacidad del Mago para cultivar y alcanzar el potencial. [7]

El Mago está asociado con el planeta Mercurio , y de ahí los signos de Géminis y Virgo en astrología. [9]

Marsella

Aunque la baraja del Tarot Rider-Waite es la más utilizada en contextos ocultistas, otras barajas, como el Tarot de Marsella, que suele utilizarse para juegos, también se han leído a través de una lente simbólica. La lectura que hace Alejandro Jodorowsky del Mago como Le Bateleur llama la atención sobre los detalles individuales de la carta de Marsella, como los dedos, la mesa y la representación de las plantas, además de los elementos compartidos entre las barajas Rider-Waite y Marsella. [10] El Mago de la baraja de Marsella está representado con seis dedos en su mano izquierda [nota 2] en lugar de cinco, lo que Jodorowsky interpreta como un símbolo de manipulación y reorganización de la realidad. De manera similar, la mesa detrás de la cual está tiene tres patas en lugar de cuatro; la cuarta pata se interpreta como si estuviera fuera de la carta, una afirmación metaficcional de que "es yendo más allá de la etapa de posibilidades y adentrándose en la realidad de la acción y la elección que El Mago da expresión concreta a su situación". [11]

En lugar de flores, el Mago de la baraja de Marsella está representado con una pequeña planta entre sus pies. La planta tiene una apariencia yónica y ha sido interpretada como los órganos sexuales de una madre personal o del concepto abstracto de la Madre Naturaleza . [11]

Adivinación

Como las demás cartas de los Arcanos Mayores , el Mago es objeto de complejos y extensos análisis en cuanto a sus interpretaciones ocultistas. En un nivel amplio, el Mago se interpreta con energía, potencial y la manifestación de los propios deseos; la carta simboliza las reuniones de los mundos físico y espiritual (" como es arriba, es abajo ") y el conducto que convierte la energía espiritual en acción en el mundo real. [6]

Los expertos en tarot han definido al Mago en asociación con el Loco , que lo precede directamente en la secuencia; Rachel Pollack se refiere a la carta como "a imagen del mago embaucador". [12] Un aspecto particularmente importante del simbolismo visual de la carta en la baraja Rider-Waite son las manos del mago, con una mano apuntando hacia el cielo y la otra hacia la tierra. Pollack y otros escritores entienden esto como un reflejo del concepto hermético de "como es arriba, es abajo", donde el funcionamiento del macrocosmos (el universo en su conjunto, entendido como un ser vivo) y el microcosmos (el ser humano, entendido como un ser vivo) como universo) se interpretan como inherentemente entrelazados entre sí. Para Pollack, el Mago es un pararrayos metafísico que canaliza energía macrocósmica hacia el microcosmos. [13]

Según el libro Pictorial Key To The Tarot de AE ​​Waite de 1910 , la carta del Mago está asociada con el motivo divino en el hombre. En particular, Waite interpreta al Mago a través de una lente gnóstica , vinculando la conexión de la carta con el número ocho (con el que está relacionado visualmente el símbolo del infinito ) y el concepto gnóstico de la Ogdóada , el renacimiento espiritual en un octavo reino celestial oculto. Dicho símbolo del infinito sobre la cabeza del Mago también se interpreta como símbolo del Espíritu Santo , el aspecto profético y teofánico de la Trinidad . [7]

Al igual que otras cartas del tarot, el simbolismo del Mago se interpreta de manera diferente dependiendo de si la carta está extraída en posición vertical o invertida. Mientras que el Mago vertical representa el potencial y aprovecha los talentos de uno, el potencial y los talentos del Mago invertido están desenfocados y no manifestados. [6] El Mago invertido también puede interpretarse como relacionado con la magia negra y con la locura o la angustia mental. [14] Una interpretación particularmente importante del Mago invertido se relaciona con la conexión especulada entre las experiencias reconocidas en las sociedades arcaicas como chamanismo y aquellas reconocidas en las sociedades tecnológicas como esquizofrenia ; Se percibe que el Mago invertido simboliza el grado en que esas experiencias y habilidades no se reconocen y se suprimen, y el objetivo es poner la carta "en posición vertical" o reenfocar esas experiencias en su forma positiva. [15]

En arte

El surrealista (Le surréaliste) , 1947, es un cuadro de Victor Brauner . El Malabarista proporcionó a Brauner un prototipo clave para su autorretrato: el gran sombrero del surrealista, su traje medieval y la posición de sus brazos derivan de esta figura que, como el sujeto de Brauner, se encuentra detrás de una mesa mostrando un cuchillo, una copa, y monedas. [dieciséis]

En el medio

En JoJo's Bizarre Adventure , el personaje Muhammad Avdol empuña el soporte pirocinético que lleva el nombre de The Magician, Magician's Red.

En los juegos de Persona , The Magician está representado por tres personajes: el compañero de clase de Makoto Yuki , Kenji Tomochika, en Persona 3 , el compañero de clase de Yu Narukami , Yosuke Hanamura, en Persona 4 y la compañera felina de Ren Amamiya , Morgana, en Persona 5 . El último de los tres, al subir de rango su relación, permite al jugador crear más elementos cuando navega por mazmorras, así como robar elementos de los enemigos mediante ataques cuerpo a cuerpo.

En La Casa de los Muertos , cada uno de sus jefes en la serie principal lleva el nombre de las Cartas del Tarot de los Arcanos Mayores (excluyendo El Diablo). El jefe final de la primera entrega lleva el nombre de la carta El Mago, y ha reaparecido en su segunda. entrega, la versión 'especial' de la cuarta entrega y su nueva versión. Era icónico y recordado por ser uno de los jefes más difíciles del juego.

Notas

  1. ^ Waite los describe como flos campi y lilium convallium , en una aparente alusión al Cantar de los Cantares bíblico . [7]
  2. El Mago sostiene su varita en la mano izquierda en la baraja de Marsella, a diferencia de la derecha en Rider-Waite.

Citas

  1. ^ ab Bill Butler, Diccionario del tarot. (Schocken, 1975; ISBN  0-8052-0559-4 )
  2. ^ Gris, E. (1960). El Tarot revelado: una guía moderna para leer las cartas del Tarot . Nueva York, Nueva York: Bell Publishing Company.
  3. ^ Tarocchino boloñesa
  4. ^ Secuencias de Tarocchini
  5. ^ tarocchi siciliano
  6. ^ abc Esselmont, Brigit. "Significados de las cartas del Tarot del Mago". Tarot Biddy . Consultado el 2 de marzo de 2021 .
  7. ^ abcd Waite, Arthur Edward, 1857-1942. (2005). La clave pictórica del tarot (PDF) . Mineola, Nueva York: Publicaciones de Dover. ISBN 0-486-44255-1. OCLC  57549699.{{cite book}}: Mantenimiento CS1: varios nombres: lista de autores ( enlace ) Mantenimiento CS1: nombres numéricos: lista de autores ( enlace )
  8. ^ Hoosen, Mishka (2019). "Simbolismo del Mago en el Tarot". Tarot Con Mishka . Consultado el 11 de marzo de 2021 .
  9. ^ McCann, David (marzo de 1999). Houlding, Débora (ed.). "Mercurio en los mitos y la filosofía oculta". El astrólogo tradicional . Nottingham, Reino Unido: Ascella (18).
  10. ^ Jodorowsky, Alejandro; Costa, Marianne (17 de noviembre de 2009). El Camino del Tarot . Traducido por Graham, Jon E. Toronto: Destiny Books. pag. 90.ISBN _ 978-1-59477-656-4.
  11. ^ ab Jodorowsky, Alejandro; Costa, Marianne (17 de noviembre de 2009). El Camino del Tarot . Traducido por Graham, Jon E. Toronto: Destiny Books. págs. 90–91. ISBN 978-1-59477-656-4.
  12. ^ Abadejo, Rachel (1997). Setenta y ocho grados de sabiduría: un libro de tarot (2 ed.). Nueva York: HarperCollins. pag. 30.ISBN _ 9780722535721.
  13. ^ Abadejo, Rachel (1997). Setenta y ocho grados de sabiduría: un libro de tarot (2 ed.). Nueva York: HarperCollins. págs. 31–33. ISBN 9780722535721.
  14. ^ Abadejo, Rachel (1997). Setenta y ocho grados de sabiduría: un libro de tarot (2 ed.). Nueva York: HarperCollins. pag. 34.ISBN _ 9780722535721.
  15. ^ Abadejo, Rachel (1997). Setenta y ocho grados de sabiduría: un libro de tarot (2 ed.). Nueva York: HarperCollins. págs. 34-35. ISBN 9780722535721.
  16. ^ Childs, Elizabeth C. "El surrealista (Le surréaliste). Enero de 1947 - Museo Guggenheim". Guggenheim.org . Consultado el 14 de mayo de 2013 .

Referencias

enlaces externos