stringtranslate.com

isma

Pureza desde dentro
Un medallón fatimí que representa la pureza de Ahl al Bayt.

'Iṣmah o 'Isma ( árabe : عِصْمَة ; literalmente, "protección") es el concepto de inocencia incorruptible, inmunidad del pecado o infalibilidad moral en la teología islámica , y que es especialmente prominente en el Islam chiita . [1] En la teología chiíta, el ismah es característico de los profetas , imanes y ángeles . [2] Cuando se atribuye a los seres humanos, ismah significa "la capacidad de evitar actos de desobediencia, a pesar de tener el poder de cometerlos". [1] Junto con una constitución pura, excelentes cualidades, firmeza contra los oponentes y tranquilidad ( as-Sakinah ), el ismah es una gracia divina otorgada por Dios . [3] [4]

Un infalible ( árabe : معصوم , romanizadoma'sūm ) es alguien que está libre de errores al llevar a las personas a la creencia, al percibir el conocimiento divino y en asuntos prácticos. Los profetas deben ser inmunes a todos los errores y pecados para poder llevar a cabo su misión de defender y promover la religión divina, interpretar el Corán y establecer un sistema social saludable.

Según los Doce chiítas , los catorce infalibles ( árabe : معصومون , romanizadoMa'ṣūmūn ) "divinamente otorgados libres de error y pecado " incluyen a Mahoma , su hija Fátima y los doce imanes . [5] Los ismaelitas también atribuyen ismah a los imanes ismailíes y a Fátima , hija de Mahoma , mientras que los zaidis no atribuyen la cualidad a los imanes zaidíes . [6]

La doctrina del ismah ha sido rechazada por algunos musulmanes, como los jarijitas , que citaron el Corán 48:2 [7] como prueba del rechazo. [8]

Los sunitas interpretan que ismah significa que los profetas son inmunes a decir mentiras (intencionalmente o no), a ser kafir (infieles) antes o después de su asignación y a no poder cometer otros pecados intencionalmente. En otros aspectos, las opiniones divergen. La mayoría de los sunitas creen que es posible que los profetas cometan pecados sin querer, mientras que la minoría cree que no es así. [9]

La pureza de Ahl al-Bayt , la familia de Mahoma , se manifiesta por el verso de la purificación en el Corán. [10] El desarrollo de la teología chiíta en el período comprendido entre la muerte de Mahoma y la desaparición del Duodécimo Imam amplía este concepto de pureza y origina el concepto de ismah. [11] El concepto de inmunidad del pecado (ma'sum) de los imanes, los Imamiyyah, quizás comenzó en la primera mitad del siglo II d.H. [3] Los eruditos chiítas de los siglos IV y V d. H. ampliaron la infalibilidad de Mahoma y los Doce Imames hasta que la doctrina llegó a significar que no podían haber cometido ningún pecado o error involuntario ni antes ni después de asumir el cargo. [12]

Etimología

Según Edward Lane , la raíz de Ismah es `asama ( árabe : عَصَمَ ), que significa protegido o defendido ; y así Ismah significa prevención o protección . [4] Ismah es traducida por (de:) AJ Wensinck como impecabilidad , por William M. Miller como inmunidad al pecado , y por W. Ivanow como infalibilidad . [4]

El cuarto imán chiita, Zayn al-Abidin , consideraba a Ismah como "una cualidad que permite al hombre aferrarse firmemente al Corán ". Al-Abidin dijo que el Corán y los Catorce Infalibles no serán separados entre sí hasta el Día del Juicio , y que cada uno de ellos guía al otro. Cita el Corán 17:9 [13] para respaldar su afirmación. [14]

Para Al-Raghib al-Isfahani [15] y Murtada al-Zabidi , [4] Ismah es la preservación de los infalibles por parte de Dios, lograda en etapas. La primera etapa es otorgar a los infalibles una constitución robusta, seguida de excelentes cualidades, luego una voluntad firme contra oponentes y enemigos, seguido por el envío de tranquilidad ( as-Sakina ) sobre ellos, [a] y por la preparación de sus corazones y mentes [15] [ ¿ investigación original? ] aceptar la verdad. La etapa final es dotar a los infalibles de "la capacidad de evitar actos de desobediencia a pesar de tener el poder de desobedecer". [3] [4]

Tabatabaei afirma que Ismah es la presencia de una cualidad en el hombre que lo protege del error. [16] Ismah también implica la perfección del intelecto y la falta de deficiencia en el conocimiento. [17]

Concepto

Desde una perspectiva teológica chiíta , ash-Shaykh al-Saduq sostiene que Ismah es una cualidad peculiar sólo de los Doce Imames ; es un estado natural de inmunidad frente al pecado que se considera un don milagroso de Dios . [18] [19] Se considera que un infalible está preservado del pecado debido a su nivel supremo de justicia, conciencia, amor a Dios y conocimiento profundo de las consecuencias del pecado. [20] Un infalible se considera inmune al error en los asuntos prácticos, al llamar a las personas a la religión y en la percepción del conocimiento divino , [21] para que sus seguidores no caigan en el error. [22] [23] [24]

Nasir al-Din al-Tusi ha dicho que la infalibilidad del Imam no excluye la capacidad de cometer pecados. [25] Allamah Majlesi dice que a través de la razón y el intelecto, la constancia en la oración y el ayuno, y con la guía de Dios, una persona puede alcanzar un estado donde no hay ningún deseo excepto el deseo de Dios y, debido a un amor excesivo a Dios, vergüenza en cometiendo pecado. [26]

Según Tabatabaei , hay una cualidad del hombre que le protege de cometer pecado o error. [16] Tabatabaei equipara esta cualidad con el conocimiento. Virtudes como la valentía, la castidad y la generosidad son formas de conocimiento, profundamente arraigadas en la psique humana, que permiten a una persona abstenerse de caer en conductas extremas: por ejemplo, la cobardía y la imprudencia, la austeridad y la disipación, o la avaricia y la extravagancia. [27] Un aumento en el conocimiento significa una mayor obediencia a Dios. [28] En la gente corriente con conocimientos imperfectos, la virtud puede verse dominada y contaminada por deseos y vicios. [27] A los profetas se les otorga un conocimiento supremo y, por lo tanto, una facultad espiritual [ se necesita aclaración ] que nunca se ve afectada por caprichos y vicios. Este conocimiento supremo en los Profetas es Ismah. [28] [29] Ismah no anula el libre albedrío de los Profetas para elegir si cometer pecado o no. [30]

Libre albedrío

Los chiítas consideran que Ismah es otorgada como una bendición de Dios a los infalibles, y que esta bendición tiene aspectos tanto voluntarios como involuntarios, siendo el aspecto voluntario los esfuerzos de los infalibles por actuar de acuerdo con las órdenes de Dios, siendo el aspecto involuntario la herencia y entrenamiento, no adquirido a través del esfuerzo, sino como un favor especial de Dios ( Allah ). [31] Al-Mofid dijo que Ismah es el regalo de Dios para alguien que Él sabe que actuará impecablemente y no será desobediente. [3] Por lo tanto, en la perspectiva de los chiítas, los infalibles se abstuvieron de cometer pecados debido a su conocimiento de las consecuencias del pecado, que Dios tenía conocimiento previo de su futuro, sabiendo que se salvarían del pecado y del error, y ese versículo 5: 67 confirma esta noción al explicar el papel de la voluntad del profeta al decidir si realizar o rechazar una acción. [31]

Profetas

Entre las doctrinas que surgieron desde mediados del siglo II d. H. (siglo VIII d. C. ) en adelante está la de que "Ismat al-anbiya" (la protección de los Profetas) significa la protección de Dios a los profetas del pecado y el error. Esta doctrina parece haberse originado entre los chiítas, pero es adoptada, de una forma u otra, por casi todas las sectas y escuelas teológicas y jurídicas musulmanas. [32] Una disputa importante tiene que ver con si los profetas son sin pecado desde el principio, o si sólo lo son después de que comenzaron su misión profética. [33]

Entre los no chiítas, el teólogo ashari Fakhr ad-Din ar-Razi es uno de los partidarios de la idea del ismah de los profetas. [34] Dijo que su punto de vista es el siguiente: "Según nosotros, el mejor punto de vista es que, debido a su profecía, no existe ni un pecado o error grave ni pequeño (dhanb)". [35] Además de investigar el tema en su Comentario sobre el Corán , escribió un libro separado titulado Ismatu'l-Anbiya ( La impecabilidad de los profetas ), y defendió la causa de que este dogma fuera parte de la teología sunita. [34] Pero Abū Hayyān al-Tawhīdī , un filósofo sunita, rechazó esta doctrina. [36] A lo largo de la historia, las opiniones sunitas variaron en cuanto al grado de protección, distinguiendo entre pecados mayores ( al-kaba'ir ), pecados menores ( al-sagha'ir ), error involuntario ( sahw ), olvido ( nisyān ) y lapsos (zallāt). F. [37] Algunos de ellos argumentaron que es necesario cometer errores para enseñar a la gente a arrepentirse. La noción de que los profetas generalmente no tienen pecado fue impulsada por primera vez por los asharitas y los maturiditas, pero no fue aceptada por los hanbalitas. [38]

Annemarie Schimmel creía que "la obediencia absoluta debida al Profeta sólo tiene sentido si Mahoma está libre de cualquier defecto y, por lo tanto, podría constituir un modelo inmaculado incluso para la parte más insignificante de la vida". [39] Shia y algunos [ ¿quién? ] Los eruditos sunitas creen que a los profetas se les dio ismah incluso antes de su asignación a la profecía, y que ésta cubría todos los aspectos de su vida, incluidos los emocionales, conductuales, personales, sociales, intencionales y no intencionales. [3] Representando el punto de vista de los chiítas, Tabatabaei afirmó que Ismah tomó dos formas con respecto a la revelación : en primer lugar, que los profetas estaban necesariamente libres de pecado en la recepción de la revelación, en su preservación y en su propagación. , debido al principio de guía ontológica, que afirmaba que Dios, en su omnisciencia y omnipotencia , no se equivocó al guiar a quienes deseaba guiar; y, en segundo lugar, que Ismah implicaba protección contra el pecado basada en la voluntad y el conocimiento de los profetas. [16] [40] Tabatabaei también dijo que si las acciones de los profetas contradicen sus palabras, dando ejemplo con sus acciones pero predicando otra cosa, esto oscurecería la verdad, lo que socavaría la misión religiosa de los profetas, por lo tanto, que el La Ismah de los profetas para transmitir el mensaje de Allah depende de su Ismah con respecto a su incapacidad para pecar. [41] Otro argumento suyo fue que todos los profetas fueron guiados por Dios, que todo aquel que es guiado por Dios nunca peca y que, por lo tanto, los profetas estaban libres de error. [42]

imanes

Los chiítas no sólo interpretan el Corán 2:124 [43] como diciendo que el Imam es designado por Dios , sino que el Ismah del Imam es manifiesto. [44] También creen que Ismah es una virtud oculta, [45] y que, para asegurar que el mensaje de Dios sea claro, para que la gente no tenga la ignorancia como excusa en el Día de la Resurrección, [b] Dios debe Proporcionar una sucesión de Imames, cada uno con los atributos e Ismah apropiados, como mensajeros, para guiar al pueblo e interpretar el Corán para todos los tiempos. [47] [48] [49]

Los chiítas creen que los profetas están libres de todo pecado (mayor o menor, intencional o no, antes o después de su asignación, [50] en asuntos relevantes a su misión o no) y que las órdenes y prohibiciones del profeta son las de Alá. . [51] Los chiítas también creen que los profetas tienen un conocimiento completo de la voluntad de Alá que les fue dada por el Primer Infalible, Mahoma , lo que en todo momento les hace actuar perfectamente en asuntos religiosos; [52] y que "como resultado de la presencia de la Luz Mahoma, el Imam posee la cualidad de inerrancia (Ismah), en asuntos espirituales y religiosos... y esta Luz es la fuente de conocimiento y revelación". [53] Según los Doce Chiítas , Los Catorce Infalibles ( árabe : معصومون Ma'ṣūmūn ), que son "divinamente otorgados libres de error y pecado ", incluyen a Mahoma , su hija Fátima y los Doce Imames , [5] con la infalibilidad de Fátima. derivándose de que ella es un vínculo entre la Profecía y la Imamah , las dos instituciones caracterizadas por la infalibilidad, así como su asociación con los Imames y sus atributos en numerosos hadices . [12]

Ángeles

La idea de que los ángeles están protegidos del pecado probablemente tiene sus raíces en las enseñanzas de Hasan al-Basri y las primeras etapas de los mutazilitas . [54] No sólo se refirió a los versículos coránicos que enfatizan la nobleza de los ángeles, sino que también ofreció interpretaciones sobre los versículos que proponen lo contrario. Al-Basri enseñó que los ángeles son, debido a su falta de deseos corporales, los seres más nobles. Por lo tanto, los clasificó por encima de los humanos y los profetas. [55]

Por otro lado, los chiítas creen que los profetas, los apóstoles y los imanes son más excelentes que los ángeles, basándose en el Corán 15:30 y Q2:33 . [56] Según Al-Shaykh al-Saduq , basándose en 16:50 y 21:27 del Corán , está de acuerdo con el punto de vista de al-Basri de que los ángeles nunca desobedecen a Dios , que están libres de pecados e impurezas, [57] y que cualquiera que niegue la infalibilidad de los Mensajeros, Profetas, Imames y Ángeles es un kafir ( árabe : كَـافِـر , incrédulo). [2] Sin embargo, esta interpretación no es compartida universalmente. Basándose en el Corán 2:30 y el Corán 2:34, otros eruditos argumentan que los ángeles pueden equivocarse, a pesar de que la mayoría siempre permanece obediente, como afirma Bulak al-Djurdjani. [58]

Según Tabatabaei, la afirmación, "no desobedecen a Allah en lo que Él les ordena, y sólo actúan como se les ordena", es una explicación de la frase "severos y fuertes":

El significado de "severo y fuerte" es que los ángeles están comprometidos con la tarea que Allah les ha asignado. Además de Allah Todopoderoso y Su mandamiento, ningún otro factor de piedad y compasión afecta sus actividades. No desobedecen a Allah rechazando u oponiéndose a Su orden y todo lo que Él ordena, lo llevan a cabo meticulosamente. De esta explicación se desprende claramente que la afirmación "no desobedecen a Allah en lo que Él les ordena" significa que los ángeles están comprometidos con su tarea, mientras que la afirmación "actúan como se les ordena" significa que realizan su trabajo de acuerdo con instrucción. Por lo tanto, el respetado lector no debería pensar que la segunda afirmación es una repetición de la primera si así lo afirman los comentaristas, porque no sería correcta. La primera afirmación implica que no abandonan su tarea y la segunda afirmación significa que llevan a cabo la instrucción. [59]

Mulla Sadra , un filósofo chiita , utiliza argumentos tanto racionales como teológicos en defensa de la infalibilidad de los ángeles: "El sentido de pecado y falibilidad es el contraste entre facultades humildes y facultades sublimes, donde el alma quiere motivos superlativos pero motivos e interiores Los propósitos se contradicen. Estas contradicciones y contrastes son endémicos de los seres que son de naturaleza compuesta. En otras palabras, los seres están compuestos de contradicciones y facultades contrastantes, mientras que los ángeles son simples y no están compuestos de nada. [ cita necesaria ] Según Sadra, el versículo 16: 50 se refiere a la infalibilidad de los ángeles, en general. [ cita necesaria ]

Las opiniones sunitas sobre el ismah de los ángeles varían, al igual que ocurre con los profetas. Algunos afirman que sólo los mensajeros son infalibles. [60] El teólogo ashari Fakhr ad-Din ar-Razi —en su libro Tafsir ul Kabeer , en el versículo 66:6—dijo, “hay una indicación en este versículo de que en el más allá los ángeles están atados con obligaciones (como los seres humanos). en este mundo). Están bajo obligaciones, órdenes y prohibiciones en el más allá. La desobediencia de los ángeles radica en su oposición a los mandamientos y prohibiciones de Allah." [59] Otro asharita, al-Taftazani (1322 d. C. – 1390 d. C.), aceptó que los ángeles podrían caer en el error y volverse desobedientes, pero rechazó que los ángeles alguna vez se volvieran conscientemente contra el mandato de Dios y se volvieran incrédulos. [61] La mayoría de los eruditos del salafismo suelen rechazar por completo los relatos sobre ángeles errantes y no investigan más este asunto. [62]

Historia del concepto

Ja'far Sobhani , un erudito chiíta, afirmó que el concepto de Ismah se originó en el Corán, en relación con el profeta ( Q53:3-4 ), [63] los ángeles (66:6) y el Corán. mismo (41: 42) [31] Dwight M. Donaldson considera que el origen y la importancia del concepto de Ismah se deben al desarrollo de la teología de los chiítas en el período comprendido entre la muerte de Mahoma y la desaparición del Duodécimo Imam. . [11] Ann Lambton afirma que ni el término ni el concepto de Ismah se encuentran ni en el Corán ni en el hadiz canónico sunita . Aparentemente fue utilizado por primera vez por el Imamiyyah, quizás alrededor de principios del siglo II d. H. , para mantener que el Imam debe ser inmune al pecado (ma'sum). [3] Hamid Algar afirma que la atribución de infalibilidad a los imanes se encuentra ya en la primera mitad del siglo VIII, siglo II d. H., y pronto se extendió a los profetas. La doctrina llegó a excluir la comisión de cualquier pecado o inadvertencia por su parte, ya sea antes o después de asumir el cargo. [12]

En cuanto al concepto de Ismah en la doctrina chií, los imanes tienen un papel más central en comparación con el califa en la teoría política sunita. [64] Quizás la evolución de esta doctrina, como sugiere Donaldson, hizo que los eruditos chiítas establecieran los reclamos del Imamah contra los reclamos de los califas sunitas, por lo que la doctrina fue ampliada y elaborada. [3]

Según Francis Robinson, aunque el chiísmo comenzó inicialmente como un movimiento de oposición política a los califas, la creencia que finalmente se desarrolló fue que los imanes poseían cualidades sobrehumanas de impecabilidad e infalibilidad. [sesenta y cinco]

Henry Corbin creía que la crítica histórica sería silenciosa, particularmente sobre Ismah, y que lo que se ha descrito en su conjunto es hierohistoria . Hizo hincapié en un enfoque fenomenológico , en el sentido de que uno debe descubrir los objetivos de la conciencia chiíta para poder compartir su visión; una visión que ha ido adquiriendo desde sus inicios. [66]

Argumentos sobre el concepto de infalibilidad

Para

Usando el Corán y los hadices

Desde la perspectiva de los chiítas, el versículo 4: 64 del Corán [c] expresa una orden absoluta de seguir a los mensajeros, por lo que deben ser infalibles. [19] Versículo 4: 59 [d] y otros versículos similares expresan las virtudes de la obediencia y los terribles resultados de la desobediencia. Allah ordena a sus siervos que le obedezcan a Él y a Sus mensajeros, que son equivalentes, según el versículo 4: 80. [e] Entonces, si el profeta no es infalible, es una orden contradictoria. [67] En otros versos, Él ordena: Entonces no obedezcas a los que niegan (68: 8), Y no obedezcas a todo aquel que blasfema habitualmente y sin valor (68: 10), ... no obedezcas a ningún pecador o ingrato de entre ellos [ incrédulo] (76: 24). Entonces, los mensajeros deben ser obedecidos, los pecadores no deben ser obedecidos, el resultado es que los mensajeros no son pecadores. [68]

El verso de la purificación [f] implica que es la voluntad de Allah [g] no purificar a nadie excepto [h] Ahl al-Bayt libre de cualquier tipo de pecado, error y contaminación. Abundantes tradiciones en hadices chiítas y sunitas afirman que, con el término Ahl al-Bayt , se refiere a las Cinco Personas Puras, o Ahl al-Kisa , sin incluir a las esposas de los profetas. [69] [70] La interpretación chiita del verso de la purificación se basa en el Hadiz de Ahl al-Kisa' , que es un relato del Profeta reuniendo a los cuatro miembros de su familia bajo su manto. [71] Esto está de acuerdo con eruditos como Wilferd Madelung , Momen y Kardan, quienes afirman que el verso de la purificación es prueba de la purificación del Ahl al-Bayt. [69] [70] [72]

Según varios hadices chiítas y suníes , Mahoma declaró claramente que ' Ali estaba protegido contra el pecado y el error, y que sus dichos y hechos eran consistentes con las enseñanzas del Islam . [73] El estatus de los Imames como "prueba de Allah para la humanidad" sirve como argumento para su infalibilidad, [74] y las palabras de la Casa del Profeta son complementarias a las ciencias religiosas, y autorizadas e inerrantes en las enseñanzas de Islam, [75] desde la perspectiva de los chiítas.

Siempre que la obediencia sea obligatoria, se puede concluir que los apóstoles y Ulil-Amr ( árabe : أُولي الأَمـر ) [i] no tienen pecado. [76] Muchos versículos del Corán ordenan a los hombres no obedecer a los injustos. En cambio, en el Corán [j] Allah ordena a los creyentes seguir al apóstol y a Ulul-Amr, y une esa obediencia a la obediencia a Él, con la condición de que no exista diferencia de opinión entre Ulul-Amr y el Mensajero, en cualquier asunto: " Oh ustedes que han creído, obedezcan a Allah y obedezcan al Mensajero y a aquellos que tienen autoridad entre ustedes. Y si no están de acuerdo en algo, remitanlo a Allah y al Mensajero, si creen en Allah y en el Último Día. Eso es el mejor [camino] y el mejor resultado. " [77]

Filosófico y teológico

Según los chiítas, la gente sabe que está poseída por Alá, pero que actuar bajo esa posesión, sin Su permiso, es malo. Si quieren ganar Su favor, pero no pueden estar seguros de la rectitud de sus acciones, debe haber un profeta que les dé ese permiso [78] y les informe de lo que no saben y de las recompensas de la obediencia. y castigos por la desobediencia. [79] Los profetas enseñan lo que se necesita para vivir una vida justa. [79] Además, según las doctrinas filosóficas y teológicas , para establecer el gobierno de la Gracia y la claridad del mensaje Divino, [k] Allah envió individuos seleccionados como profetas para guiar al pueblo, establecer un sistema social y poner el fin de las disputas intelectuales y sociales. Por lo tanto, creen que el cumplimiento de una responsabilidad tan pesada sólo es posible si el profeta es inmune a cualquier error y siempre refleja todos los aspectos de la verdad y la Voluntad Divina. Por lo tanto, en su perspectiva, sólo de esta manera las personas son guiadas y pueden formar un sistema social saludable, y que la filosofía detrás del envío de los profetas requiere su infalibilidad, y que sus pensamientos, acciones y dichos reflejan la Voluntad Divina. . [80] Por lo tanto, Allah no guía sólo a través de textos autorizados (es decir, el Corán y los Hadith ), sino también a través de individuos especialmente dotados conocidos como Imames. [81] Los chiítas creen que el estatus y la autoridad atribuidos a los imanes no habrían tenido sentido si fueran propensos a las mismas debilidades que se encuentran en la gente común, [81] por lo tanto, que los profetas deben ser infalibles (ma'sum) para las mismas motivo por el cual fueron enviados. [20] En otras palabras, creen que el ismah o infalibilidad de los mensajeros establece la autenticidad del mensaje: [82] [83] Que se les exija seguir a un profeta que comete pecado es una contradicción. [83]

Contra

Los chiítas y no chiítas zaydíes, como los jarijitas , rechazaron la doctrina de Ismah , señalando el versículo 48:2 del Corán, en el que Dios dijo a Mahoma: [6] [8] "Que Dios pueda perdonarte tu pecado anterior y el posterior, y completar su favor sobre ti, y dirigirte por el camino correcto". [90]

Diferentes puntos de vista de otras sectas

Los ismailíes también atribuyen Ismah a los imanes y a Fátima Zahra , hija de Mahoma . [6] Los sunitas tienen opiniones diferentes con respecto a Ismah: sobre la mentira y la infidelidad, los sunitas creen que los profetas no podían mentir, intencionalmente o no; no pueden ser Kafir antes o después de su asignación y tampoco cometen otros pecados intencionalmente. En cuanto a los pecados mayores involuntarios, la mayoría cree que los profetas pudieron cometer tales pecados; sin embargo, una minoría dice que es imposible. En cuanto a los pecados menores involuntarios, la mayoría cree que los profetas pudieron cometer pecados, aunque no pecados menores que los deshonrarían en público. [9]

Nueva interpretación entre los chiítas

Una interpretación chiita reciente y muy influyente de la Ismah realizada por Ruhollah Jomeini sostiene que los musulmanes verdaderamente fieles y piadosos (no sólo los profetas e imanes) podrían poseer la Ismah , porque podría ser creada "nada más que por una fe perfecta". [91] Predicó que "la infalibilidad nace de la fe. Si uno tiene fe en Allah, y si ve a Allah con los ojos de su corazón, como el sol, le sería imposible cometer un pecado. Frente a un [maestro] poderoso y armado, se alcanza la infalibilidad." [92] [93]

Nasr Dabashi sostiene que la teoría de Jomeini sobre la Ismah desde la fe estaba conectada con su teoría del gobierno islámico mediante la tutela del jurista . Si los verdaderamente fieles poseyeran Ismah, y si Jomeini y los juristas islámicos más eruditos y piadosos fueran verdaderamente fieles, entonces esto tranquilizaría a los chiítas vacilantes a la hora de conceder a Jomeini y sus sucesores la misma autoridad gobernante que los chiítas tradicionalmente creían que estaba reservada para ellos. el duodécimo Imam ( Mahdi ) a su regreso. Según Dabashi, la teoría de Jomeini ayudó a "asegurar el importantísimo atributo de infalibilidad para sí mismo como miembro de los awliyah (amigos de Dios), al eliminar los problemas teológicos de socavar las expectativas del Mahdi" .

Según Mesbah-Yazdi , existe un argumento intelectual de que si llegar al ideal es imposible o difícil, entonces hay que contentarse con lo menos ideal en relación con un asunto. Este argumento se llama "degradación gradual". [l]

Ver también

Notas

  1. ^ Corán, 9: 26
  2. ^ Itmam al-hujjah , como se expresa en el Corán 4:165 : [46] [Enviamos] mensajeros como portadores de buenas nuevas y amonestadores para que la humanidad no tenga argumentos contra Allah después de los mensajeros. Y Allah es siempre Exaltado en Poder y Sabiduría.
  3. ^ Y no enviamos ningún mensajero excepto para ser obedecido con el permiso de Allah...
  4. ^ Oh vosotros que habéis creído, obedeced a Allah y obedeced al Mensajero y a aquellos que tienen autoridad entre vosotros...
  5. ^ Quien obedece al Mensajero ha obedecido a Allah....
  6. ^ Corán, 33: 33... Allah sólo tiene la intención de eliminar de vosotros la impureza [del pecado], oh gente de la casa [del Profeta], y purificaros con una purificación [extensa]
  7. ^ یرید الله
  8. ^ expresado por la palabra "انّما"
  9. ^ aquellos que tienen autoridad
  10. ^ Corán, 4: 59
  11. ^ itmam al-hujjah
  12. ^ تنزل تدریجی

Notas a pie de página

  1. ^ ab al-Shaykh al-Saduq 1982, págs. 151-152
  2. ^ ab al-Shaykh al-Saduq 1982, pág. 87
  3. ^ abcdefg Nasr, Dabashi y Nasr 1989, pág. 99
  4. ^ abcde al-Shaykh al-Saduq 1982, pág. 151
  5. ^ ab Dabashi 2006, pág. 463
  6. ^ abc Robinson 1982, pag. 47
  7. ^ "Tanzil - Navegador del Corán | القرآن الكريم".
  8. ^ ab Baydawi 1300, págs.1001, 1009
  9. ^ ab Rizvi 2009, pág. 12
  10. ^ Madelung 1998, págs.15, 51.
  11. ^ ab Donaldson 1933, págs.334, 335
  12. ^ abcAlgar 1990
  13. ^ "Tanzil - Navegador del Corán | القرآن الكريم".
  14. ^ Donaldson 1933, págs.323, 324
  15. ^ ab Tabatabaei 2002, pág. 58
  16. ^ abc Tabatabaei 1982, págs.173, 180, 181
  17. ^ McDermott 1978, pág. 356
  18. ^ Nasr, Dabashi y Nasr 1989, pág. 98
  19. ^ ab Rizvi 2001, pág. 14
  20. ^ ab Rizvi 2001
  21. ^ Ansariyan 2007, pag. 89
  22. ^ Tabatabaei 1997, pág. 156
  23. ^ Tabatabaei 1997, pág. 11
  24. ^ ab Nasr, Dabashi y Nasr 1989, págs.102, 103
  25. ^ ab Nasr, Dabashi y Nasr 1988, pág. 299
  26. ^ Donaldson 1933, págs.325, 326
  27. ^ ab Tabatabaei 2000, pág. 107
  28. ^ ab Tabatabaei 1982, págs.180, 181
  29. ^ Tabatabaei 2000, pag. 109
  30. ^ Tabatabaei 2001, págs.199
  31. ^ abc Sobhani
  32. ^ Ahmed 1998, págs. 67-124
  33. ^ Stieglecker, H. (1962). Die Glaubenslehren des Islam. Alemania: F. Schöningh. pag. 194
  34. ^ ab Donaldson 1933, págs.337
  35. ^ Faruki 1965, pag. 31
  36. ^ Madelung, Daftary y Meri 2003, pág. 142
  37. ^ Ahmed 1998, págs.71
  38. ^ Kraemer, JL (1986). La filosofía en el renacimiento del Islam: Abū Sulaymān Al-Sijistānī y su círculo. Países Bajos: EJ Brill. pag. 246
  39. ^ Schimmel 1988, págs.59
  40. ^ Tabatabaei 1977, pág. 127
  41. ^ Tabatabaei 1982, pág. 175
  42. ^ Tabatabaei 1982, pág. 176
  43. ^ 2: 124
  44. ^ Donaldson 1933, pag. 322
  45. ^ Donaldson 1933, pag. 323
  46. ^ 4: 165
  47. ^ Nasr, Dabashi y Nasr 1989, págs.103, 104
  48. ^ Tabatabaei 2008
  49. ^ Nasr, Dabashi y Nasr 1988, pág. 146
  50. ^ Shomali 2003, pág. 97
  51. ^ Nasr, Dabashi y Nasr 1989, pág. 100
  52. ^ Corbin 1993, pag. 48
  53. ^ Nasr 1994, pág. 159
  54. ^ Hamdan, Omar. "Die Anfänge qadaritischer und muʿtazilitischer Theologie". Rationalität in der Islamischen Theologie: Band I: Die klassische Periode (2019): 3.
  55. ^ Omar Hamdan Studien Zur Kanonisierung des Korantextes: al-Ḥasan al-Baṣrīs Beiträge Zur Geschichte des Korans Otto Harrassowitz Verlag 2006 ISBN 978-3-447-05349-5 página 293 (alemán)
  56. ^ al-Shaykh al-Saduq 1982, págs.81, 82
  57. ^ Ayoub 1994, pág. 132
  58. ^ MacDonald, DB y Madelung, W., “Malāʾika”, en: Encyclopaedia of Islam, segunda edición, editado por: P. Bearman, Th. Bianquis, CE Bosworth, E. van Donzel, WP Heinrichs. Consultado en línea el 12 de octubre de 2021 <http://dx.doi.org/10.1163/1573-3912_islam_COM_0642> Publicado por primera vez en línea: 2012. Primera edición impresa: ISBN 9789004161214 , 1960-200. 
  59. ^ ab Tabatabaei 1997, pág. 334
  60. ^ P. Edmund Teuma La naturaleza del "iblish en el Corán interpretado por los comentaristas Universidad de Malta págs. 15-16
  61. ^ Austin P. Evans Un comentario sobre el Credo del Islam Traducido por Earl Edgar Elder Columbia University Press, Nueva York 1980 ISBN 0-8369-9259-8 p. 135 
  62. ^ Gauvain, Richard (2013). Pureza ritual salafista: en presencia de Dios. Abingdon, Inglaterra, Reino Unido: Routledge. págs. 69–74. ISBN 978-0-7103-1356-0.
  63. ^ 53: 3, 4
  64. ^ Gule 2004, pag. 351
  65. ^ Robinson 1982, pag. 46
  66. ^ Corbin 1993, pag. 69
  67. ^ Rizvi 2001, pag. 15
  68. ^ Rizvi 2001, pag. dieciséis
  69. ^ ab Kardan 2014, págs.82, 83, 89
  70. ^ ab Momen 1985, pág. 155
  71. ^ Kardan 2014, pag. 90
  72. ^ Madelung 1998, pag. 51.
  73. ^ Tabatabaei 1975, págs.34, 35
  74. ^ Dakake 2007, págs.167, 168
  75. ^ Tabatabaei 1975, pág. 83
  76. ^ Tabatabaei 1992, pág. 279
  77. ^ 4:59
  78. ^ Nasr, Dabashi y Nasr 1988, pág. 138
  79. ^ ab Nasr, Dabashi y Nasr 1988, pág. 139
  80. ^ Nasiri 2013, págs.37, 38
  81. ^ ab Brown 1999, pág. 60
  82. ^ Tabatabaei 1977, pág. 126
  83. ^ ab Nasr, Dabashi y Nasr 1988, pág. 141
  84. ^ ab Mashita 2002, pág. 59
  85. ^ Mashita 2002, pag. 60
  86. ^ Nasr, Dabashi y Nasr 1988, págs.141, 142
  87. ^ Tabatabaei 1975, pág. 37
  88. ^ Motahhari 1982, pág. 62
  89. ^ Corbin 1993, pag. 50
  90. ^ Traducción de George Sale en P48: 2, más de 50 traducciones, islamawakened.com
  91. ^ Dabashi 2006, pag. 44
  92. ^ Jomeini 1995
  93. ^ Jomeini 1981
  94. ^ Dabashi 2006, pag. 465

Referencias