Otros ven su origen en la palabra tamil kuli (கூலி) con el significado de "jornal",[2] o aun en la palabra urdú qulī (قلی, क़ुली), derivada a su vez de la turca qul, esclavo.Por último, existe un homófono en chino, 苦力 (pinyin: kǔlì), cuyo significado sería "fuerza amarga" o "uso amargo de la fuerza", en referencia al régimen de esclavitud o semiesclavitud al que estaban sometido los culíes.Estos trabajadores se convirtieron en culíes, fueron llevados a Perú, Chile, Costa Rica, Hawái, la Guayana Británica, Panama, Malasia, las Antillas Neerlandesas, Sudáfrica, Rodesia, Cuba, República Dominicana y Estados Unidos.El trato que se daba a estos trabajadores en los buques portugueses era inhumano.En América Latina se utilizaron en las haciendas y plantaciones a trabajadores peones y jornaleros con similares condiciones de explotación, las cuales fueron mejorando con gran lentitud en el transcurso del siglo XX.
Contrato de jornalero chino (en español por la otra cara), firmado en
La Habana
, 20 de julio de 1858.