stringtranslate.com

Parlamento

Territorios asignados a los parlamentos y consejos soberanos del Reino de Francia en 1789

Bajo el Antiguo Régimen francés , un parlamento ( pronunciación francesa: [paʁləmɑ̃] ) fue untribunal de apelaciónprovincial delReino de Francia. En 1789, Francia tenía 13parlamentos, el original y más importante de los cuales era elParlamentode París. Aunque tanto el término francés modernoparlamento(para la legislatura) como la palabra inglesa "parlamento" derivan de este término francés, los parlamentos del Antiguo Régimen no eran cuerpos legislativos y la terminología moderna y antigua no son intercambiables.[1]

Historia

Los parlamentos eran organizaciones judiciales compuestas por una docena o más de jueces de apelación, o alrededor de 1.100 jueces en todo el país. Eran los tribunales de apelación final del sistema judicial y, por lo general, ejercían poderes sobre una amplia gama de temas, en particular los tributarios. Las leyes y edictos emitidos por la Corona no eran oficiales en sus respectivas jurisdicciones hasta que los parlamentos dieron su consentimiento para publicarlos.

Los miembros de los parlamentos eran aristócratas, llamados nobles de toga , que habían comprado o heredado sus cargos, y eran independientes del Rey.

En nuevos territorios (especialmente en Nueva Francia ) se crearon consejos soberanos ( conseils souverains ) con atributos análogos, más raramente llamados sumos consejos ( conseils supérieurs ) o en un caso corte soberano ( cour souveraine ) . Algunos de ellos fueron finalmente sustituidos por parlamentos (por ejemplo, el Consejo Soberano de Navarra y Bearn y el Tribunal Soberano de Lorena y Barrois). Como señaló James Stephen :

Sin embargo, no había diferencias sustanciales entre las diversas judicaturas provinciales supremas de Francia, excepto las que resultaban de las variedades inflexibles de sus diversas circunstancias locales. [2]

De 1770 a 1774 el canciller de Francia , Maupeou , intentó abolir el Parlamento de París para fortalecer la Corona. Sin embargo, cuando el rey Luis XV murió en 1774, los parlamentos fueron restablecidos. Los parlamentos encabezaron la resistencia de la aristocracia al absolutismo y la centralización de la Corona, pero trabajaron principalmente en beneficio de su propia clase, la nobleza francesa. Alfred Cobban sostiene que los parlamentos fueron los principales obstáculos para cualquier reforma antes de la Revolución, así como los enemigos más formidables de la Corona francesa. Concluye que el

El Parlamento de París, aunque en realidad no era más que una oligarquía pequeña, egoísta, orgullosa y venal, se consideraba a sí mismo, y era considerado por la opinión pública, como el guardián de las libertades constitucionales de Francia. [3]

En noviembre de 1789, al comienzo de la Revolución Francesa , todos los parlamentos fueron suspendidos. [4]

Nombre

La palabra francesa antigua parlement se deriva del verbo parler ('hablar') + sufijo -(e)ment , y originalmente significaba "hablar". [5] Se atestigua con el significado de "asamblea deliberante" ya en c.  1165 , y pasó al inglés con este significado. [5] El significado luego se especializó más en francés durante el siglo XIII, para referirse a la " curia regis en sesión judicial; tribunal soberano de justicia" hasta el final del Antiguo Régimen . [5] (El sentido de “asamblea legislativa” o “cuerpo legislativo” se usaba en inglés, parlamento , en el siglo XIV. [5] )

Origen

Lit de Justice celebrado por Carlos VII de Francia en Vendôme
Grabado de Nicolas Bertrand de 1515 que muestra una sesión del Parlamento de Toulouse presidida por el rey Francisco I de Francia.

El primer parlamento del Antiguo Régimen de Francia se desarrolló en el siglo XIII a partir del Consejo del Rey (francés: Conseil du roi , latín : curia regis ) y, en consecuencia, disfrutó de antiguas y consuetudinarias prerrogativas consultivas y deliberativas. [6]

San Luis estableció sólo una de estas cortes de la corona, que no tenía una localidad fija, sino que lo seguía a dondequiera que fuera.
[...]
El "parlamento" de San Luis estaba formado por tres altos barones, tres prelados y diecinueve caballeros, a los que se sumaban 18 consejeros u hombres versados ​​en derecho.
Estos abogados, vestidos con largas túnicas negras, se sentaban en bancos debajo de los altos nobles; pero como los nobles les dejaron todos los asuntos del tribunal, pronto se convirtieron en los únicos jueces y formaron el núcleo de la actual Magistratura francesa. [7]

Philippe le Bel fue el primero en fijar esta corte en París, [7] en 1302, separándola oficialmente del Consejo del Rey en 1307. El Parlamento de París celebraría sesiones dentro del palacio real medieval en la Île de la Cité , hoy todavía el sitio en París del Salón de Justicia . El parlamento también tenía el deber de registrar todos los edictos y leyes reales. En el siglo XV, el Parlamento de París tenía un derecho de "reclamación al rey" (una declaración formal de agravios), que al principio era simplemente de carácter consultivo.

Mientras tanto, la jurisdicción del Parlamento de París había estado cubriendo todo el reino como lo era en el siglo XIV, pero no avanzó automáticamente al ritmo del reino en constante expansión de la Corona. En 1443, tras la agitación de la Guerra de los Cien Años , el rey Carlos VII de Francia concedió al Languedoc su propio parlamento estableciendo el Parlamento de Toulouse , el primer parlamento fuera de París; su jurisdicción se extendía sobre la mayor parte del sur de Francia. Desde 1443 hasta la Revolución Francesa, se crearían constantemente varios otros parlamentos en toda Francia ( ver § Lista de parlamentos y consejos soberanos del Reino de Francia, más abajo ); Estos lugares eran capitales de provincias de aquellas provincias con fuertes tradiciones históricas de independencia antes de ser anexadas a Francia (en algunas de estas regiones, los Estados Generales provinciales también continuaron reuniéndose y legislando con cierto grado de autogobierno y control sobre los impuestos dentro de sus territorios). jurisdicción).

Siglos XVI y XVII

Con el tiempo, algunos parlamentos, especialmente el de París, adquirieron gradualmente el hábito de utilizar su derecho de protesta para negarse a registrar legislación, que consideraban extemporánea o contraria al derecho consuetudinario local (y había 300 jurisdicciones de derecho consuetudinario). , hasta que el rey celebró un lit de Justice o envió una lettre de jussion para obligarlos a actuar. En el siglo XVI, los jueces del parlamento opinaban que su papel incluía la participación activa en el proceso legislativo, lo que los llevó a un conflicto cada vez mayor con el cada vez mayor absolutismo monárquico del Antiguo Régimen, a medida que la lit de Justice evolucionó durante el siglo XVI. de foro constitucional a arma real, utilizada para forzar el registro de edictos. [8] La transmisión de cargos judiciales también había sido una práctica común en Francia desde finales de la Edad Media; la permanencia en la corte generalmente se compraba a la autoridad real; y dichos cargos oficiales podían hacerse hereditarios pagando un impuesto al rey llamado la paulette . Reunidos en los parlamentos, los miembros en gran medida hereditarios, los nobles provinciales de la toga eran la fuerza descentralizadora más fuerte en una Francia que era más diversa en sus sistemas legales, impuestos y costumbres de lo que podría haber parecido bajo el aparente gobierno unificador de sus reyes. . Sin embargo, el Parlamento de París tenía la mayor jurisdicción de todos los parlamentos, cubriendo la mayor parte del norte y centro de Francia, y era conocido simplemente como "el parlamento".

La Fronda

El Parlamento de París desempeñó un papel importante a la hora de estimular a la nobleza a resistir la expansión del poder real mediante la fuerza militar durante la Fronda , 1648-1649. Al final, ganó el rey Luis XIV y la nobleza fue humillada. [9]

El palacio del Parlamento de Bretaña en Rennes

La capacidad de los parlamentos para retener su consentimiento mediante la formulación de protestas contra los edictos del rey obligó al rey a reaccionar, lo que a veces resultó en una resistencia repetida por parte de los parlamentos, que el rey sólo podía terminar a su favor emitiendo una lettre de jussion y, en caso de de resistencia continua, compareciendo personalmente en el parlamento: el lit de Justice . En tal caso, los poderes del parlamento quedaban suspendidos mientras durara esta sesión real. El rey Luis XIV decidió centralizar la autoridad en sus propias manos, imponiendo ciertas restricciones a los parlamentos: en 1665, ordenó que se pudiera celebrar un lit de Justice sin que el rey tuviera que comparecer en persona; en 1667, limitó el número de protestas a una sola. Sin embargo, entre 1671 y 1673, los parlamentos se resistieron a pagar los impuestos necesarios para financiar la guerra franco-holandesa . En 1673, el rey impuso restricciones adicionales que despojaron a los parlamentos de cualquier influencia sobre las nuevas leyes al ordenar que las protestas sólo pudieran emitirse después del registro de los edictos. Después de la muerte de Luis en 1715, el regente suspendió todas las restricciones, aunque algunos de los jueces del Parlamento de París aceptaron sobornos reales para restringir ese organismo hasta la década de 1750. [10]

Papel que condujo a la Revolución Francesa

Luis XV abandona el Parlamento de París el 12 de septiembre de 1715

Después de 1715, durante los reinados de Luis XV y Luis XVI , los parlamentos desafiaron repetidamente a la corona por el control de la política, especialmente en lo que respecta a los impuestos y la religión. [11] Además, los parlamentos habían tomado la costumbre de aprobar arrêts de règlement , que eran leyes o decretos reglamentarios que se aplicaban dentro de su jurisdicción para la aplicación de edictos reales o de prácticas consuetudinarias. [a] En una sesión del Parlamento de París en 1766 conocida como la Sesión de Flagelación , Luis XV afirmó que el poder soberano residía únicamente en su persona.

En los años inmediatamente anteriores al inicio de la Revolución Francesa en 1789, su extrema preocupación por preservar las instituciones de privilegios nobles del Antiguo Régimen impidió que Francia llevara a cabo muchas reformas simples, especialmente en el área de impuestos, incluso cuando esas reformas contaban con el apoyo de la Revolución Francesa en 1789. rey. [13]

El canciller René Nicolas de Maupeou intentó reafirmar el poder real suprimiendo los parlamentos en 1770. Sus famosos intentos, conocidos como la Reforma de Maupeou, resultaron en una furiosa batalla y un fracaso. Los parlamentos fueron disueltos y sus miembros arrestados. Después de la muerte de Luis XV, se restauraron los parlamentos. [14]

El inicio de los cambios radicales propuestos comenzó con las protestas del Parlamento de París dirigidas a Luis XVI en marzo de 1776, en las que el Segundo Estado , la nobleza, se resistió al inicio de ciertas reformas que quitarían sus privilegios, en particular su exención de impuestos. . Las objeciones se hicieron como reacción al ensayo Réflexions sur laformation et la Distribution des richesses ("Reflexiones sobre la formación y distribución de la riqueza") de Anne-Robert-Jacques Turgot . El Segundo Estado reaccionó con ira al ensayo para convencer al rey de que la nobleza todavía desempeñaba un papel muy importante y merecía los mismos privilegios de exención de impuestos, así como para la preservación de los gremios y corporaciones establecidos para restringir el comercio, tanto de los cuales fueron eliminados en las reformas propuestas por Turgot. [15]

En su protesta contra el edicto que suprimía la corvée (marzo de 1776), el Parlamento de París, temiendo que un nuevo impuesto reemplazara a la corvée y que este impuesto se aplicara a todos, introduciendo la igualdad como principio, se atrevió a recordar al rey:

El servicio personal del clero es cumplir todas las funciones relativas a la educación y las prácticas religiosas y contribuir al alivio de los desafortunados mediante sus limosnas. El noble dedica su sangre a la defensa del Estado y ayuda al soberano con sus consejos. La última clase de la nación, que no puede prestar un servicio tan distinguido al Estado, cumple sus obligaciones mediante impuestos, industria y trabajo físico. [dieciséis]

El Segundo Estado (la nobleza) estaba formado por aproximadamente el 1,5% de la población de Francia y estaba exento de casi todos los impuestos, incluida la Corvée Royale, que era un servicio obligatorio reciente en el que las carreteras serían reparadas y construidas por aquellos sujetos a la corvée. . En la práctica, cualquiera que pagara una pequeña tarifa podía escapar de la corvée, por lo que esta carga de trabajo recaía sólo en los más pobres de Francia. El Segundo Estado también estaba exento de la gabelle , que era el impopular impuesto sobre la sal, y también de la taille , un impuesto territorial pagado por los campesinos y la forma más antigua de tributación en Francia. [b]

El Segundo Estado temía tener que pagar el impuesto que reemplazaba la corvée suprimida. Los nobles veían este impuesto como especialmente humillante y por debajo de ellos, ya que estaban muy orgullosos de sus títulos y de su linaje, que a menudo incluía a aquellos que habían muerto en la defensa de Francia. Vieron esta eliminación del privilegio fiscal como la puerta de entrada a más ataques a sus derechos e instaron a Luis XVI durante las protestas del Parlamento de París a no promulgar las reformas propuestas.

Estas exenciones, así como el derecho a llevar espada y su escudo de armas, fomentaron la idea de una superioridad natural sobre los plebeyos que era común durante el Segundo Estado, y mientras algún noble estuviera en posesión de un feudo, él podría recaudar un impuesto sobre el Tercer Estado llamado cuotas feudales, que supuestamente sería para la protección del Tercer Estado (aunque esto sólo se aplicaba a los siervos y arrendatarios de tierras de cultivo propiedad de la nobleza). En general, el Segundo Estado tenía vastos privilegios que el Tercer Estado no poseía, lo que de hecho protegía la riqueza y la propiedad del Segundo Estado, al tiempo que obstaculizaba la capacidad del Tercer Estado para avanzar. Las reformas propuestas por Turgot y rechazadas en las protestas del Parlamento de París entraban en conflicto con los intereses de los Segundos Estados de mantener sus privilegios hereditarios y fueron el primer paso hacia una reforma que se filtró en la arena política. Las reformas de Turgot también fueron impopulares entre los plebeyos, que veían en los parlamentos su mejor defensa contra el poder de la monarquía.

Lista de parlamentos y consejos soberanos del Reino de Francia

1789

Procedimientos judiciales

En los juicios civiles, las partes debían pagar épices (literalmente "especias" - honorarios) a los jueces, para pagar el asesoramiento jurídico recibido por los jueces y los costos de su personal. A los jueces no se les permitía pedir ni recibir especias de los pobres.

En cuanto a la justicia penal, los procedimientos fueron marcadamente arcaicos. Los jueces podían ordenar que se torturara a los sospechosos para obtener confesiones o inducirlos a revelar los nombres de sus cómplices : existía la pregunta ordinaria ("interrogatorio ordinario"), la forma ordinaria de tortura y la pregunta extraordinaria ("interrogatorio extraordinario"). ), con mayor brutalidad. Había poca presunción de inocencia si el sospechoso era un simple plebeyo pobre . La pena de muerte podría dictarse por diversos delitos, incluido el mero robo ; Dependiendo del crimen y la clase social de la víctima, la muerte podría ser por decapitación con una espada (para los nobles), en la horca (para la mayoría de los crímenes secundarios cometidos por plebeyos), por la rueda rota (para algunos crímenes atroces cometidos por plebeyos). Algunos delitos, como el regicidio , exigían castigos aún más horrendos, como el descuartizamiento y el descuartizamiento . Con la difusión de las ideas de la Ilustración por toda Francia, la mayoría de las formas de tortura judicial habían caído en desgracia y, aunque permanecieron en los libros, rara vez se aplicaron después de 1750.

Finalmente, la tortura judicial y los crueles métodos de ejecución fueron abolidos en 1788 por el rey Luis XVI . [18]

Abolición

La abolición de los parlamentos , impresión de 1790

Los parlamentos fueron abolidos por la Asamblea Nacional Constituyente el 6 de septiembre de 1790. El comportamiento de los parlamentos es una de las razones por las que, desde la Revolución Francesa , el artículo 5 del código civil francés ha prohibido a los tribunales franceses crear leyes y actuar como legislativos. órganos cuyo único mandato es interpretar la ley. Francia, a través del Código Napoleónico, estuvo en el origen del sistema moderno de derecho civil , en el que los precedentes no son tan poderosos como en los países de derecho consuetudinario . El origen de la separación de poderes en el sistema judicial francés, sin norma de precedente fuera de la interpretación de la ley, sin tribunal supremo único y sin revisión constitucional de los estatutos por parte de los tribunales hasta 1971 (por acción, antes de que el Consejo Constitucional de Francia creara en 1958) y 2010 (por excepción, ante cualquier tribunal) [19] suele atribuirse a esa hostilidad hacia el "gobierno de los jueces". [20] [21] [22]

Notas explicatorias

  1. ^ Entre los primeros ejemplos de tales decisiones se encuentran las ordenanzas dictadas por el Hacienda de Normandía en el siglo XV. [12]
  2. En el Pays d'État , la taille se denominaba réelle , basada en la propiedad de la tierra, y determinada por un consejo; en el Pays d'Élection la taille se denominaba personal , en función de la capacidad global de pago, y evaluada por el Intendente. En ambos casos, el impuesto se consideró a menudo arbitrario.

Referencias

  1. ^ "Parlamento | Tribunal Supremo histórico, Francia". Enciclopedia Británica . Consultado el 18 de octubre de 2020 .
  2. ^ Esteban, James (1857). Conferencias sobre la Historia de Francia. vol. 1. Londres. pag. 291.{{cite book}}: Mantenimiento CS1: falta el editor de la ubicación ( enlace )
  3. ^ Cobban, Alfred (1957). Una historia de Francia . vol. 1. pág. 63.véase también Cobban 1950, págs. 64-80.
  4. ^ Paul R. Hanson (2007). La A a la Z de la Revolución Francesa . págs. 250–51.
  5. ^ abcd "PARLEMENT: Etimología de PARLEMENT".
  6. ^ GW Prothero, "El Parlamento [ sic ] de París", The English Historical Review , 13 , núm. 50 (abril de 1898), págs.
  7. ^ ab Rev. Dr. Cobham Brewer (1878). La historia política, social y literaria de Francia. Londres. pag. 68.{{cite book}}: Mantenimiento CS1: falta el editor de la ubicación ( enlace )
  8. ^ Mack P. Holt, "El rey en el parlamento: el problema de la lit de Justice en la Francia del siglo XVI" The Historical Journal (septiembre de 1988) 32#3 pp:507–523.
  9. ^ A. Lloyd Moote. La revuelta de los jueces: el Parlamento de París y la Fronda, 1643-1652 ( Princeton University Press , 1971)
  10. ^ John J. Hurt, Luis XIV y los parlamentos: la afirmación de la autoridad real (2002) págs. 195–96
  11. ^ Roche, Daniel (1998). Francia en la Ilustración . Traducido por Goldhammer, Arthur. Prensa de la Universidad de Harvard. págs. 462–482. ISBN 0-6743-1747-5. OL  695151M.
  12. ^ Soudet, F. (1929). Ordonnances de l'Echiquier de Normandie aux XIVe et XVe siècles. Une frase premio dans les formes solennelles de l'arrêt tendait à fixer la jurisprudence, mais, dans plus d'un cas, l'Echiquier allait plus loin: il décrétait que la solución será observada dans ce cas et dans tous autres cas semblables. La decisión prenait donc le caractère des arrêts de règlement dont les Parlements usèrent à la fin del ancien régime.
  13. ^ Julian Swann , La política y el Parlamento de París bajo Luis XV, 1754-1774 (1995).
  14. ^ Doyle 1970, págs. 415–458.
  15. ^ Doyle 1970.
  16. ^ John W. Boyer y Keith M. Baker, ed. (1987). Lecturas de la Universidad de Chicago sobre la civilización occidental, volumen 7: El antiguo régimen y la Revolución Francesa. Prensa de la Universidad de Chicago. págs. 119-21. ISBN 978-0-2260-6950-0.
  17. ^ Fechas y lista basada en Pillorget, vol 2, p. 894 y Jouanna p. 1183.
  18. ^ Resumen de la disertación "'Pour savoir la verité de sa bouche': La práctica y abolición de la tortura judicial en el Parlamento de Toulouse, 1600-1788" Archivado el 15 de mayo de 2006 en la Wayback Machine por Lisa Silverman.
  19. ^ El control de convencionalidad según el Convenio Europeo de Derechos Humanos se introdujo en 1975 y 1989, respectivamente, para los tribunales judiciales y administrativos.
  20. ^ Michael H. Davis, La distinción entre derecho y política, el Conseil Constitutionnel francés y la Corte Suprema de los Estados Unidos , The American Journal of Comparative Law, vol. 34, núm. 1 (invierno de 1986), págs. 45–92
  21. ^ James Beardsley, Revisión constitucional en Francia , The Supreme Court Review, vol. 1975, (1975), págs.189-259
  22. ^ Denis Tallon, John N. Hazard, George A. Bermann, La Constitución y los tribunales en Francia , The American Journal of Comparative Law, vol. 27, núm. 4 (otoño de 1979), págs. 567–587

Trabajos citados

Otras lecturas