stringtranslate.com

Consejos de trabajadores y soldados alemanes 1918-1919

El Congreso del Reich de Consejos de Trabajadores y Soldados se reunió en Berlín el 16 de diciembre de 1918.

Los consejos de trabajadores y soldados alemanes de 1918-1919 ( en alemán : Arbeiter- und Soldatenräte ) fueron organismos revolucionarios de corta duración que extendieron la Revolución Alemana a ciudades de todo el Imperio Alemán durante los últimos días de la Primera Guerra Mundial . Al encontrar poca o ninguna resistencia, se formaron rápidamente, se apoderaron de los gobiernos de las ciudades y de los edificios clave, provocaron la huida de la mayoría de los militares estacionados localmente y provocaron las abdicaciones de todos los monarcas gobernantes de Alemania , incluido el emperador Guillermo II , cuando llegaron a Berlín el 9 de noviembre. 1918.

A pesar de seguir el modelo de los soviets de la Revolución Rusa , pocos de los consejos de trabajadores y soldados alemanes tenían interés en establecer un sistema de comunismo de consejos . La mayoría de los miembros querían el fin de la guerra y del militarismo alemán , y el establecimiento de una república parlamentaria dominada por el moderado Partido Socialdemócrata (SPD). El gobierno revolucionario nacional interino, el Consejo de los Diputados del Pueblo , era inicialmente una coalición del SPD y los Socialdemócratas Independientes (USPD), más izquierdistas, pero en él y en la mayoría de los demás consejos, el SPD pudo mantener al partido radical. ala izquierda al margen. Durante las dos grandes reuniones de los consejos de trabajadores y soldados, el 10 de noviembre, y en el Congreso de Consejos de Trabajadores y Soldados del Reich que comenzó el 16 de diciembre, la mayoría de las votaciones transcurrieron como deseaba la dirección del SPD. El 19 de enero de 1919 se programaron elecciones para una asamblea nacional que permitiría a todos los alemanes, no sólo a los trabajadores y soldados, determinar la futura forma de gobierno de Alemania.

En los primeros meses de 1919, hubo una serie de revueltas violentas de trabajadores que pensaban que la revolución se había detenido demasiado pronto y querían llevarla adelante para establecer una república consejista. El gobierno de Berlín, que hasta el 13 de febrero seguía siendo el Consejo de los Diputados del Pueblo, pidió al ejército y a los Freikorps paramilitares que reprimieran los levantamientos, lo que provocó una pérdida considerable de vidas. Los consejos centrales de Berlín comenzaron a ceder sus poderes a la Asamblea Nacional de Weimar a principios de febrero. Después de que se estableció la República de Weimar el 14 de agosto de 1919, el último de los consejos locales se disolvió a finales del otoño de 1919.

Primeros concilios

Los consejos de trabajadores y soldados, para los que se acuñó el término "soviets" (en alemán: Räte , singular Rat ), se crearon por primera vez durante la Revolución Rusa . Los niveles de vida cada vez más estrechos de los trabajadores alemanes bajo las dificultades de la Primera Guerra Mundial hicieron que partidos políticos como los Socialdemócratas Independientes (USPD), que se oponían a la guerra, fueran cada vez más atractivos. El USPD facilitó la creación de consejos de trabajadores que, si bien no se dedicaban a la actividad revolucionaria como sus homólogos rusos, promovían huelgas y otras agitaciones populares. Los consejos de trabajadores alemanes tuvieron su origen en la Ley de Servicios Auxiliares de 1916 , que permitía a los trabajadores empleados en empresas de más de 50 personas crear comités para negociar salarios y condiciones laborales. Representantes de estos comités, así como representantes de otros grupos de trabajadores formales e informales, se unieron a los consejos de trabajadores respaldados por el USPD en toda Alemania. [1] El USPD y su ala izquierda, la Liga Espartaco , fueron los responsables de convocar la enorme huelga pacifista a nivel nacional de enero de 1918 . [2]

El levantamiento de los marineros de Kiel

El consejo de soldados del acorazado Prinzregent Luitpold en noviembre de 1918. El cartel dice: "Consejo de soldados Prinzregent Luitpold . Viva la república socialista".

Después de que en el otoño de 1918 quedó claro que Alemania perdería la guerra, los consejos revolucionarios de trabajadores y soldados formaron el núcleo de las primeras etapas de la Revolución Alemana que derribó el Imperio Alemán . El primer consejo se formó el 4 de noviembre de 1918, cuando los marineros de Kiel se amotinaron contra las órdenes de zarpar y atacar a la flota británica. [3] Después de que marineros, soldados y trabajadores pusieron bajo su control las instituciones públicas y militares de Kiel , los representantes de los marineros formaron un consejo y publicaron una lista de reivindicaciones centradas principalmente en una flexibilización de la disciplina militar. [4] Los marineros revolucionarios partieron de Kiel en los días siguientes, llegando a Bremen y Hamburgo el día 6, a Hannover y Colonia el día 7, y a todas las ciudades importantes del oeste de Alemania el día 8. A dondequiera que iban, trabajadores y soldados se les unían y formaban consejos similares al de Kiel. Los soldados, por simple aclamación, a menudo elegían a sus camaradas más respetados; Los trabajadores generalmente elegían a miembros de los comités ejecutivos locales de los dos principales partidos socialistas de Alemania, la mayoría socialdemócrata (generalmente denominada simplemente SPD) y el más radical USPD. [5]

Hubo poca o ninguna resistencia al establecimiento de los consejos. Con el apoyo de los ciudadanos locales, liberaron a los presos políticos y ocuparon ayuntamientos, instalaciones militares y estaciones de tren. Las autoridades militares se rindieron o huyeron, y los funcionarios cívicos aceptaron que estaban bajo el control de los consejos y no del ejército y continuaron con su trabajo. [6] Poco cambió en las fábricas, excepto la eliminación de la disciplina militar que había prevalecido durante la guerra. La propiedad privada no fue tocada. [7] Los príncipes y la realeza abdicaron ante la revolución. Todos, incluido el emperador Guillermo II , habían desaparecido sin derramamiento de sangre a finales de noviembre. [8]

Berlina

Friedrich Ebert , el líder del SPD que controlaba efectivamente el Consejo de los Diputados del Pueblo

La revolución llegó a Berlín el sábado 9 de noviembre. Con el respaldo del SPD, los Guardianes Revolucionarios y la Liga Espartaco (grupos que favorecían una república de consejos de estilo soviético ) convocaron una huelga general. Obreros y soldados establecieron consejos y se ocuparon edificios importantes como la sede de la policía. [9] Una marcha de manifestación masiva por la ciudad atrajo a un gran número de soldados de sus cuarteles. Muchos de los manifestantes portaban pancartas que pedían el fin de la guerra y del Estado monárquico autoritario. El SPD formó su propio consejo de trabajadores y soldados, formado por doce representantes de fábrica y los líderes del partido Friedrich Ebert , Otto Braun y Otto Wels . Al mediodía, el canciller del Reich, Max von Baden, anunció prematuramente la abdicación del emperador y, en violación formal de la Constitución imperial , entregó la cancillería a Ebert. Por la tarde, Philipp Scheidemann , del SPD, proclamó la república desde el edificio del Reichstag , mientras que unas horas más tarde Karl Liebknecht, de la Liga Spartacus, proclamó la "República Socialista Libre de Alemania" en el Palacio de Berlín . [10]

Consejo versus república parlamentaria

En un primer intercambio de ideas escrito los días 9 y 10 de noviembre sobre la futura forma de gobierno, el USPD afirmó que para poder unirse, el poder político tendría que estar en manos de los consejos de trabajadores y soldados y de una asamblea de ayuntamientos de toda Alemania. La respuesta del SPD, que quería que una asamblea nacional determinara el tipo de gobierno, fue: "Si esta petición significa la dictadura de un sector de una clase que no cuenta con el apoyo de la mayoría del pueblo, entonces debemos rechazar la demanda porque contradice nuestros principios democráticos." [11] Por su parte, los espartaquistas querían abolir el Reichstag , todos los parlamentos estatales y el gobierno del Reich existente; hacer que el consejo de trabajadores y soldados de Berlín asumiera el gobierno hasta la creación de un consejo de trabajadores y soldados del Reich; elegir consejos de trabajadores y soldados en toda Alemania que tendrían plena autoridad legislativa y administrativa; hacer que los consejos de trabajadores y soldados se hagan cargo de todas las autoridades y puestos de mando militares y civiles, de todos los arsenales de armas y municiones, así como de todas las fábricas de armamento; y controlar todos los medios de transporte. [11]

El Consejo de los Diputados del Pueblo. De izquierda a derecha: Barth, Landsberg, Ebert, Haase, Dittmann, Scheidemann

En la tarde del día nueve, el consejo de trabajadores y soldados de Berlín, convocado por los mayordomos revolucionarios, decidió elegir nuevos consejos a la mañana siguiente y reunirlos por la tarde para elegir un gobierno provisional. En un intento por ponerse en posición de controlar los consejos recién elegidos, el SPD cedió en su posición anterior y aceptó las condiciones del USPD para unirse al gobierno: los consejos tendrían poder político y una convención constitucional sólo se discutiría después de la revolución se consolidó. Del acuerdo surgió el Consejo de los Diputados del Pueblo ( Rat der Volksbeauftragten ), de seis miembros (el nombre fue adoptado a instancias del USPD), con tres representantes de cada partido: Ebert, Scheidemann y Otto Landsberg por el SPD y Hugo Haase. , Wilhelm Dittmann y Emil Barth por el USPD. Ebert y Haase fueron los copresidentes. El Consejo de los Diputados del Pueblo derivaría su soberanía de los consejos de trabajadores y soldados. [12]

Reunión del circo Busch

En un plan rápidamente ejecutado para preparar al SPD para las nuevas elecciones municipales, Otto Wels utilizó el aparato existente del SPD para acercar a la mayoría de los soldados en Berlín al lado del SPD. Los 148 representantes electos de los soldados juramentaron la plataforma del SPD, que pedía una representación equitativa del SPD y del USPD en el nuevo gobierno. En su edición del 10 de noviembre, el periódico del partido Vorwärts llevó el mismo mensaje de unidad a los trabajadores con el titular "¡No a la guerra civil!". [13] Los esfuerzos del SPD les dieron suficiente apoyo para confiar en que en la reunión de la tarde contarían con el respaldo de la mayoría de los delegados y del Consejo de los Diputados del Pueblo. [14]

Emil Barth, miembro socialista de izquierda del Consejo de los Diputados del Pueblo

Unos 3.000 trabajadores y soldados se reunieron en el auditorio del Circo Busch de Berlín. Una clara mayoría aprobó el Consejo de Diputados del Pueblo de seis miembros nombrado anteriormente ese mismo día. Emil Barth, del USPD, en una medida que tomó por sorpresa al SPD, pidió entonces un comité de acción para supervisar el Consejo y presentó una lista de izquierdistas radicales elaborada por los Guardianes Revolucionarios. Ebert consideró que el comité era innecesario y dijo que, si se establecía, debía tener el mismo número de miembros del SPD y del USPD. Cuando los miembros de la Liga Espartaco amenazaron a Ebert, éste acudió en busca de seguridad a la Cancillería del Reich, donde recibió las garantías del Ministro de Guerra prusiano, Heinrich Scheuch, de que el Consejo de Diputados del Pueblo estaría protegido. [15]

En el Circo Busch, los delegados revolucionarios dieron marcha atrás bajo la presión tanto de Hugo Haase (USPD) como de los representantes de los soldados. A continuación, la asamblea eligió dos comités de acción de 14 miembros, uno compuesto por siete miembros del SPD y del USPD y el otro por soldados, la mayoría de los cuales eran políticamente independientes. Los dos comités formaron juntos el Consejo Ejecutivo de los Consejos de Trabajadores y Soldados del Gran Berlín ( Vollzugsrat des Arbeiter- und Soldatenrates Grossberlin ) bajo el liderazgo de Richard Müller , el jefe de los Mayordomos Revolucionarios. [15]

Los consejos de trabajadores y soldados se vieron a sí mismos como un parlamento provisional para expresar la voluntad revolucionaria del pueblo. Los objetivos que se fijaron debían ser implementados políticamente por el Consejo de Diputados del Pueblo bajo la supervisión del Consejo Ejecutivo de Berlín: "Los portadores del poder político son ahora los consejos de trabajadores y soldados. La paz inmediata es la consigna de la revolución. La rápida Dada la estructura social de Alemania y el grado de madurez de su organización económica y política, una socialización coherente y coherente de los medios de producción capitalistas es factible sin grandes trastornos y es necesaria para construir un nuevo orden económico a partir de las ruinas empapadas de sangre. para prevenir la esclavitud económica de las masas y la destrucción de la cultura." [dieciséis]

Dominio del SPD

En su compromiso con la democracia, el SPD pensaba que el "mandato revolucionario" de los consejos de trabajadores y soldados elegidos espontáneamente no debería utilizarse antes de una asamblea nacional. [17] En palabras de Ebert, el Consejo de los Diputados del Pueblo era simplemente el "administrador de quiebras" del Imperio. Las decisiones sobre si el gobierno debería ser un sistema de consejos o una democracia parlamentaria y si las industrias deberían nacionalizarse no deberían tomarse antes de que el pueblo hubiera votado. Los miembros del Consejo del USPD, por el contrario, querían esperar hasta que la revolución se hubiera consolidado y luego, de una manera que se determinaría más adelante, vincular los consejos a una asamblea nacional. [18]

Philipp Scheidemann . Él y Friedrich Ebert fueron las voces más fuertes del SPD en el Consejo de los Diputados del Pueblo.

El Consejo de Diputados del Pueblo se basó en la experiencia de los secretarios de Estado (equivalentes a ministros) del antiguo Imperio, la mayoría de los cuales conservaron sus cargos. En general, preferían trabajar con el SPD más moderado en los consejos que con el USPD. Esto dio al SPD una clara ventaja de poder. El SPD también poseía las carteras más importantes: Ebert se ocupaba de los asuntos internos y militares, Landsberg de finanzas y Scheidemann de prensa e inteligencia. El Consejo Ejecutivo de Berlín promulgó leyes y decretos que afectan a derechos básicos como la libertad de opinión y también en el ámbito de la política social. La jornada laboral de ocho horas, por ejemplo, se introdujo el 26 de noviembre de 1918. [19]

Una red de órganos revolucionarios que se extendía desde el Consejo de Diputados del Pueblo hasta los gobiernos de los estados federales y los consejos locales de trabajadores y soldados, todos dominados por el SPD, cubrió rápidamente Alemania. Los soldados le dieron poder armado, mientras que su poder económico y social procedía de la capacidad de los trabajadores para hacer huelga y del pueblo para manifestarse. Con esta red, sus propias estructuras partidistas y sindicales y la cooperación con partidos católicos y liberales de clase media a nivel local, el SPD pudo mantener a los radicales de izquierda en su mayor parte fuera de los consejos. [18]

Congreso del Reich de Consejos de Trabajadores y Soldados

El Congreso del Reich de los Consejos de Trabajadores y Soldados ( Reichskongress der Arbeiter- und Soldatenräte o Reichsrätekongress ) fue convocado por el Consejo del Gran Berlín y se reunió del 16 al 20 de diciembre en el edificio de la Cámara de Representantes de Prusia . [20] Se eligieron delegados de toda Alemania, aproximadamente uno por cada 200.000 civiles y uno por cada 100.000 soldados. [18] De los 514 delegados, 288 apoyaron al SPD, 88 al USPD y 10 a la Liga Spartacus. [21] Karl Liebknecht y Rosa Luxemburg , los líderes de Spartacus, no habían sido elegidos para el Congreso, y una propuesta para permitirles sentarse como invitados en calidad de asesores fue rechazada. [20]

La cuestión central que debatió el Congreso siguió siendo si Alemania tendría una forma de gobierno consejista o parlamentaria. Ernst Däumig (USPD) habló a favor de un sistema puro de consejos, que sería la base para la constitución de una república socialista en la que los consejos de trabajadores y soldados tendrían el máximo poder legislativo y ejecutivo del estado. Däumig lo llamó la "sentencia de muerte de la revolución" cuando su propuesta fue rechazada por 344 votos contra 98. [22] Richard Müller dijo más tarde: "El Congreso Central fue el primer tribunal revolucionario de Alemania, pero no había señales de ningún viento revolucionario. No había puesto mis expectativas muy altas de antemano, pero no había creído que el Congreso se convertiría en un club de suicidas políticos". [23]

Primer Congreso del Reich de los Consejos de Trabajadores y Soldados en la Cámara de Representantes de Prusia en Berlín. En el banquillo ministerial, de derecha a izquierda, los diputados populares Barth, Ebert, Landsberg y Scheidemann.

Max Cohen, del SPD, propuso celebrar las elecciones a la asamblea nacional el 19 de enero de 1919, casi un mes antes de lo que había acordado el Consejo de los Diputados del Pueblo a finales de noviembre. Que el Congreso aprobara la resolución por un margen de ocho a uno fue una clara señal de que la mayoría de los asistentes estaban a favor de una democracia parlamentaria. Contra la acusación de la izquierda radical de que el SPD estaba intentando poner fin a la revolución, Cohen advirtió sobre posibles consecuencias internas y externas imprevistas de un sistema de consejos. [22]

Luego, el Congreso aprobó una propuesta del SPD para otorgar al Consejo de Diputados del Pueblo poderes legislativos y ejecutivos hasta que la asamblea nacional tomara una decisión final sobre la forma de gobierno. La supervisión del Consejo pasó del Consejo Ejecutivo de Berlín a un nuevo Consejo Central de la República Socialista Alemana ( Zentralrat der Deutschen Sozialistischen Republik ). Después de que el Congreso aceptara la definición de control parlamentario del SPD, el USPD boicoteó las elecciones al Consejo Central, con el resultado de que sólo contaba con miembros del SPD. [21] Su presidente era Max Cohen. Como resultado del establecimiento del Consejo Central, el Consejo Ejecutivo perdió importancia, limitándose su influencia a Berlín, donde desempeñó un papel en las Batallas de Marcha de Berlín de 1919. [24] Los restos del Consejo, en ese momento Conocido como el "Consejo Rojo", fue suprimido por la Reichswehr en noviembre de 1919. [25]

Otras dos votaciones en el Congreso no fueron del agrado de la dirección del SPD. Los delegados aprobaron una propuesta para que el Consejo de Diputados del Pueblo actuara rápidamente para nacionalizar todas las industrias que estuvieran "maduras" para ello, especialmente la minería. Bajo la supervisión del Consejo Ejecutivo de Berlín, los diputados del pueblo también debían ejercer la autoridad de mando militar y velar por el fin del militarismo y la abolición de la obediencia ciega ( Kadavergehorsam ) en el ejército. [18] El Congreso también votó unánimemente a favor de la democratización del ejército tal como se establece en los Puntos de Hamburgo: no habría más insignias de rango ni portación de armas cuando no estuviera en servicio; los soldados debían elegir oficiales; los consejos de soldados serían responsables de la disciplina; y el ejército permanente sería reemplazado por un ejército popular ( Volkswehr ). El Comando del Ejército se opuso firmemente a los Puntos de Hamburgo y no quedó ningún rastro de ellos en la Constitución de Weimar . [26]

Los resultados del Congreso demostraron que los consejos querían democratizar al gobierno y al ejército y no se veían a sí mismos como un sustituto del parlamento. Por su parte, la dirección del SPD quería integrarse en un gobierno parlamentario y cogobernar dentro de él. [27] De acuerdo con su apoyo a una democracia que incluyera a toda la sociedad alemana y no sólo a los trabajadores y soldados, retrasó las resoluciones de reforma del Congreso para no anticipar las opciones democráticas de la asamblea nacional. Al hacerlo, enfureció a la izquierda radical y se volvió cada vez más dependiente de las potencias imperiales que no habían sido abolidas ni reformadas a fondo, especialmente el ejército. [18]

El Consejo Central convocó un segundo congreso, el Congreso del Reich de los Consejos de Trabajadores, Agricultores y Soldados, el 8 de abril de 1919. El Consejo, que duró una semana y fue el último a nivel nacional, acordó, entre otras cosas, nuevas regulaciones electorales para los sindicatos obreros. concejos. [28]

1919 violencia

Tropas gubernamentales en el edificio Vorwärts durante el levantamiento espartaquista en Berlín

A finales de diciembre de 1918, los tres miembros del Consejo de Diputados del Pueblo del USPD dimitieron en protesta por el uso del ejército por parte del SPD contra la División de la Armada del Pueblo durante la crisis navideña . Fueron reemplazados por dos nuevos representantes del SPD, Gustav Noske y Rudolf Wissell . [29] El descontento popular por los acontecimientos de la semana de Navidad llevó a la formación de un comité revolucionario por Georg Ledebour (USPD) y Karl Liebknecht del recién creado Partido Comunista de Alemania (KPD) el 6 de enero de 1919. Con el objetivo de bloquear Tras las elecciones para la Asamblea Nacional y la constitución de una república consejista, declararon depuesto el Consejo de los Diputados del Pueblo. En la violencia que siguió , unas 165 personas perdieron la vida, en su mayoría revolucionarios asesinados por las unidades regulares y Freikorps traídas por el Consejo de los Diputados del Pueblo. [30]

En marzo de 1919 estalló en Berlín un levantamiento aún más sangriento. Fue dirigido por el KPD e intentó obtener reconocimiento y garantías para los consejos de trabajadores y soldados, establecer una república de consejos y adoptar los Puntos de Hamburgo para democratizar el ejército. El ejército regular y los Freikorps reprimieron nuevamente la revuelta. El número de muertos fue de unos 1.200. Hasta principios de mayo de 1919 se produjeron nuevos disturbios obreros en Hamburgo, Bremen, Munich y las regiones mineras de carbón del oeste y centro de Alemania. [31] [32]

Ayuntamientos

El Ayuntamiento de Hamburgo en una postal del siglo XIX

Los consejos de trabajadores y soldados de Hamburgo pueden servir como ejemplo de todos los que se crearon en ciudades de toda Alemania. En la noche del 5 al 6 de noviembre, un grupo de marineros de Kiel llegó al puerto de Hamburgo, desarmó a los torpederos que se encontraban allí y se ganó a las tripulaciones. Ocuparon la estación principal de trenes y la sede sindical sin resistencia, pero los soldados en un cuartel de infantería contraatacaron y dejaron varios revolucionarios muertos antes de rendirse. Los marineros establecieron un consejo provisional de trabajadores y soldados bajo la dirección del USPD el 6 de noviembre. Después de que el consejo anunció que tenía el control político de Hamburgo, hubo una marcha masiva hacia el cuartel general militar local en Altona . A lo largo del recorrido les dispararon algunos tiros, pero cuando llegaron al cuartel general de Altona, lo encontraron desierto. [33] El 8 de noviembre, se eligieron delegados para elegir a los 30 miembros del consejo permanente de trabajadores y soldados. Dieciocho representarían a las fábricas, y el resto se dividiría a partes iguales entre el USPD, el SPD, los sindicatos y los radicales de izquierda. [34] Los líderes del nuevo Consejo fueron los radicales de izquierda Heinrich Laufenberg y Wilhelm Heise. El USPD era el grupo más fuerte del Consejo. Eliminó el parlamento de Hamburgo el día 12, pero tuvo que restaurarlo el día 18 porque la ciudad había perdido su solvencia crediticia cuando el parlamento fue abolido. El Consejo, sin embargo, mantuvo un derecho de veto sobre sus acciones. Anunció la elección de un nuevo parlamento, pero como ocurría a nivel nacional, el SPD quería que las elecciones se celebraran lo antes posible, mientras que el USPD estaba estancado. [33]

En preparación para la reunión de diciembre en Berlín del Congreso de los Consejos de Trabajadores y Soldados del Reich, el Consejo de Hamburgo elaboró ​​los Puntos de Hamburgo que allí se adoptaron. [33]

Las elecciones parlamentarias de Hamburgo se celebraron el 16 de marzo de 1919. El SPD obtuvo la mayor parte de los votos con un 60%. El USPD tenía apenas el 9% y el Partido Comunista de Alemania (KPD) el 7%. [34] El 26 de marzo, el Consejo de Trabajadores y Soldados de Hamburgo transfirió su poder al parlamento constituyente que redactó la nueva constitución de la ciudad. [33]

Fin de los concilios

En las elecciones a la Asamblea Nacional del 19 de enero, el SPD obtuvo el 38% de los votos y el USPD el 8%. [35] El SPD se unió al Partido del Centro y al Partido Demócrata Alemán para formar la gobernante Coalición de Weimar . [36]

El 4 de febrero de 1919, el Consejo Central transfirió sus poderes a la Asamblea Nacional de Weimar . [37] El Consejo de los Diputados del Pueblo dejó de existir el 13 de febrero cuando pasó su autoridad al gobierno del Ministro Presidente Philipp Scheidemann , recién elegido por la Asamblea Nacional. [38] Los consejos individuales de trabajadores y soldados en toda Alemania perdieron la legitimidad que les quedaba cuando la Constitución de Weimar entró en vigor el 14 de agosto de 1919. El último de ellos se disolvió a finales del otoño de ese año. [39]

Ver también

Referencias

  1. ^ Patmore, Greg (2016). La voz de los trabajadores: representación de los empleados en el lugar de trabajo en Australia, Canadá, Alemania, el Reino Unido y Estados Unidos, 1914-1939. Prensa de la Universidad de Oxford. pag. 75-77. ISBN 978-1-78138-268-4. Consultado el 28 de diciembre de 2023 .
  2. ^ Kalmbach, Karena (10 de junio de 2003). "Der Januarstreik 1918" [La huelga de enero de 1918]. Museo Deutsches Historisches (en alemán) . Consultado el 29 de febrero de 2024 .
  3. ^ Scriba, Arnulf (15 de agosto de 2015). "Der Matrosenaufstand 1918" [El levantamiento de los marineros 1918]. Museo Deutsches Historisches (en alemán) . Consultado el 22 de febrero de 2024 .
  4. ^ McElligott, Anthony (25 de febrero de 2021). Daniel, Ute; Gatrell, Peter; Janz, Oliver; Jones, brezo; Keene, Jennifer; Kramer, Alan; Nasson, Bill (eds.). "Consejos Obreros o Revolucionarios". 1914-1918 en línea. Enciclopedia Internacional de la Primera Guerra Mundial . Universidad Libre de Berlín . Consultado el 22 de febrero de 2024 .
  5. ^ Haffner, Sebastián (1991). Die deutsche Revolution 1918/19 (en alemán). Múnich: Knaur. págs. 65–66. ISBN 978-3426038130.
  6. ^ Haffner 1991, pág. 66.
  7. ^ Haffner 1991, pág. 68.
  8. ^ Mommsen, Hans (1996). El ascenso y la caída de la democracia de Weimar. Traducido por Forster, Elborg; Jones, Larry Eugenio. Chapel Hill, Carolina del Norte: Prensa de la Universidad de Carolina del Norte. pag. 22.ISBN 978-0807847213.
  9. ^ Sturm, Reinhard (23 de diciembre de 2011). "Vom Kaiserreich zur Republik 1918/19: Revolution von unten" [Del Imperio a la República 1918/19: Revolución desde abajo]. Bundeszentrale für politische Bildung (en alemán) . Consultado el 22 de febrero de 2024 .
  10. ^ "9 de noviembre de 1918: Ende der Monarchie - die Republik wird ausgerufen" [9 de noviembre de 1918: Fin de la Monarquía - Se proclama una República]. Deutsche Bundestag (en alemán). 1918 . Consultado el 22 de febrero de 2024 .
  11. ^ ab Sturm, Reinhard (noviembre de 2011). "República de Weimar". Informationen zur Politischen Bildung (en alemán) (261): 9.
  12. ^ Mommsen 1996, págs. 27-29.
  13. ^ Winkler, Heinrich agosto (1993). Weimar 1918-1933. Die Geschichte der ersten deutschen Demokratie [ Weimar 1918-1933. La historia de la primera democracia alemana ] (en alemán). Múnich: CH Beck. pag. 37.ISBN 3-406-37646-0.
  14. ^ Mommsen 1996, pág. 28.
  15. ^ ab Winkler 1993, pág. 37–38.
  16. ^ Piper, Ernst (2018). "Revolución alemana 1918/19". Informationen zur Politischen Bildung (en alemán) (33): 14.
  17. ^ Mommsen 1996, pág. 30.
  18. ^ abcde Sturm, Reinhard (23 de diciembre de 2011). "Vom Kaiserreich zur Republik 1918/19: ¿Rätesystem oder Parlamentarismus?" [Del Imperio a la República 1918/19: ¿sistema de Consejo o Parlamento?]. Bundeszentrale für politische Bildung (en alemán) . Consultado el 22 de febrero de 2024 .
  19. ^ Piper 2018, pag. 15.
  20. ^ ab Winkler 1993, pág. 50.
  21. ^ ab Piper 2018, pag. 17.
  22. ^ ab Winkler 1993, pág. 51.
  23. ^ Hoffrogge, Ralf (2008). Richard Müller – Der Mann hinder der Novemberrevolution [ Richard Müller – el hombre detrás de la revolución ] (en alemán). Berlín: Dietz. pag. 94.ISBN 978-3320021481.
  24. ^ Weipert, Axel (2015). La revolución Zweite. Rätebewegung en Berlín 1919/1920 . Berlín: Be.bra Wissenschaft Verlag. págs. 41-159. ISBN 978-3954100620.
  25. ^ Süss, Theodor (1921). Die Wirkungsgrenzen des Anerkenntnisses im deutschen Reichszivilprozessrecht [ Los límites del efecto de la confesión en el derecho civil alemán ] (en alemán). Berlín: Ebering. pag. 9.
  26. ^ Winkler 1993, pag. 52.
  27. ^ Haffner 1991, pág. 129.
  28. ^ "Zweiter Reichsrätekongress en Berlín" [Segundo Congreso de Consejos del Reich en Berlín]. Bundesarchiv (en alemán) . Consultado el 26 de febrero de 2024 .
  29. ^ Altmann, Gerhard (11 de abril de 2000). "Der Rat der Volksbeauftragten" [Consejo de Diputados del Pueblo]. Museo Deutsches Historisches (en alemán) . Consultado el 10 de marzo de 2024 .
  30. ^ Scriba, Arnulf (1 de septiembre de 2014). "Der Januaraufstand 1919" [El Levantamiento de Enero de 1919]. Museo Deutsches Historisches (en alemán) . Consultado el 10 de marzo de 2024 .
  31. ^ Scriba, Arnulf (1 de septiembre de 2014). "Die Märzkämpfe 1919" [Las batallas de marzo de 1919]. Museo Deutsches Historisches (en alemán) . Consultado el 10 de marzo de 2024 .
  32. ^ "Märzkämpfe 1919" [Batallas de marzo de 1919]. Bundesarchiv (en alemán) . Consultado el 10 de marzo de 2024 .
  33. ^ abcd Ewald, Cristina. "Die Revolution 1918 en Hamburgo". Hamburgo Geschichtsbuch (en alemán) . Consultado el 2 de marzo de 2024 .
  34. ^ ab "Die Freie und Hansestadt Hamburg. Ereignisse 1918-1933" [La ciudad libre Hanse de Hamburgo. Acontecimientos 1918-1933]. gonschior.de (en alemán). 1985 . Consultado el 2 de marzo de 2024 .
  35. ^ "Wahl zur Nationalversammlung 1919" [Elección a la Asamblea Nacional 1919]. gonschior.de (en alemán) . Consultado el 10 de marzo de 2024 .
  36. ^ "República de Weimarer (1918 - 1933)". Deutscher Bundestag (en alemán) . Consultado el 10 de marzo de 2024 .
  37. ^ "Revolución alemana". Deutsche Geschichten (en alemán). pag. 7 . Consultado el 28 de febrero de 2024 .
  38. ^ "Das Ende des Ersten Weltkrieges" [El fin de la Primera Guerra Mundial]. Sächsische Landeszentrale für politische Bildung (en alemán) . Consultado el 28 de febrero de 2024 .
  39. ^ Scriba, Arnulf (15 de agosto de 2015). "Arbeiter- und Soldatenräte" [Consejos de trabajadores y soldados]. Museo Deutsches Historisches (en alemán) . Consultado el 28 de febrero de 2024 .