stringtranslate.com

Confederación Kimek-Kipchak

La confederación Kimek-Kipchak [a] fue un estado turco medieval formado por siete pueblos, incluidos los yemeks y los kipchaks , en el área entre los ríos Ob e Irtysh .

Nombre

Minorsky , citando a Marquart, Barthold, Semenov y otras fuentes, propone que el nombre Kīmāk (pronunciado Kimäk ) se deriva de Iki-Imäk , "los dos Imäk", probablemente refiriéndose a los dos primeros clanes ( Īmī e Īmāk ) de la federación. [1]

Por otra parte, Pritsak intentó conectar el Kimek con el Kumo protomongólico de la confederación Kumo Xi (庫莫奚; chino medio : kʰuo H -mɑk̚-ɦei; * qu(o)mâġ-ġay , de * quo "amarillento" más el sufijo denominacional * -mAk ); Golden juzga la reconstrucción de Pritsak como "altamente problemática", ya que Pritsak no explicó cómo Quomâġ podría haber producido el Kimek ; aún así, Golden considera seriamente la conexión con el mundo protomongólico. [2]

Mahmud al-Kashgari no menciona a ningún kimek, sino a los yamāk ; Kashgari señaló además que los kara-khanidas como él consideraban a los yemeks como "una tribu de los kipchaks", aunque los kipchaks contemporáneos se consideraban un partido diferente. [3] [4] [5] El etnónimo Yemäk podría haber sido transcrito a mediados del siglo VII por autores chinos como 鹽莫Yánmò < chino medio * jiäm-mâk , [6] refiriéndose a un grupo tiele que inicialmente habitó el noroeste de Mongolia antes de migrar al norte de las montañas de Altay y la zona de Irtysh . [7] [8] [b]

Inicialmente, Golden (1992:202, 227, 263) aceptó la identificación de los kimeks con los imeks/yimeks/yemeks, porque la /k/ > ∅, que resulta en kimek > İmek , estaba de hecho atestiguada en varios dialectos kipchak medievales; Golden también pensó que era poco probable que los yemeks fueran 鹽莫 * jiäm-mâk > Yánmò en la fuente china. [11] Sin embargo, Golden luego cambió de opinión, razonando que, como el cambio de sonido dialectal kipchak medieval /k/ > ∅ aún no había sucedido a mediados del turco antiguo del siglo VII , la identificación de los yemeks con los kimeks es discutida. Como resultado, Golden (2002:660-665) abandona posteriormente la identificación de los kimecos > yemeks y se muestra más receptivo a la identificación de 鹽莫 Yánmò con los yemeks, por parte de académicos como Hambis, Zuev y Kumekov, citados en Golden (1992:202). [12] Según Tishin (2018), los yemeks eran simplemente la más importante de las siete tribus constituyentes cuyos representantes se reunieron en el valle del Irtysh , donde surgió la diversa unión tribal de los kimecos, como relata Gardizi . [13]

Origen

La confederación Kimek se originó como una unión tribal de siete tribus o clanes. [14] Estas tribus se originaron en las estepas del este de Asia Central. [14] La mayor parte de ellas emigraron al actual Kazajstán después de la destrucción del Kanato Uigur (840). [14] El estado Kimek se formó a fines del siglo IX y principios del siglo X, compuesto por dominios tribales, gobernados por un khagan que era el líder supremo entre los súbditos. [15]

Antecedentes históricos

El tratado geográfico del siglo X Hudud al-Alam dio una descripción de las culturas y formas de vida de los kimecos y los kipchacos. Los kimacos llevaban una vida semisedentaria, ya que el Hudūd mencionaba muchos pastores tribales errantes, así como una ciudad llamada * Yimäkiya (> Yamakkiyya > ms. Namakiyya ); mientras que los kipchacos, en algunas costumbres, se parecían a los oghuzes contemporáneos, que eran pastores nómadas. [16] [17] Los vecinos del sur de los kimacos eran los karlucos, que conservaron su independencia durante otros 200 años. La residencia del khakan kimaco estaba en la ciudad de Imakia ( Pavlodar , Kazajstán ) en el Irtysh. [18]

A mediados del siglo VII, una de las tribus constituyentes de la futura confederación Kimek, los yemaks, vivían cerca del Irtysh, al norte del Altai, como parte del kaganato turco occidental , y posiblemente eran conocidos por los chinos como 鹽莫Yánmò (< chino medio * jiäm-mâk ). [19] [7] [8] Después de la desintegración del kaganato turco occidental en 743, una parte de los kimáks permaneció en su sucesor, el kaganato uigur (740-840), [c] y otra parte conservó su independencia. [18] Lev Gumilyov conecta a los kimáks con la tribu turca occidental Chumukun (處木昆): ya que los kimáks eran conocidos solo por los árabes y los persas, mientras que los chumukun solo eran conocidos por los chinos. [21] [22] Durante ese período se consolidó un núcleo de tribus de la confederación Kimak. [23] El jefe de la confederación Kimak tenía el título de shad tutuk , es decir, "Príncipe Gobernante o Gobernante". [18] La tribu Yemek se convirtió en la cabeza de la unión, y más tarde del Kaganato Kimak. Según Pritsak (1982:331-33), [24] los Kimeks eran conocidos por los chinos como 庫莫 Kumo < MC kʰuoH-mɑk̚ < * qu(o)mâġ asociado con los Xi < * ɦei < * Ġay , un pueblo al que los escritores islámicos conocían como Qay y cuyo etnónimo a menudo se vincula con el mongólico * mogaï "serpiente" ( Khalkha могой mogoj ). Pletnyova propuso que "Una serpiente tiene siete cabezas"/"Un dragón con siete cabezas", registrado por Kashgari [25] refleja la consolidación de los Kimeks. confederación. [23] Sin embargo, Golden (1992) no encontró evidencia textual que vinculara qay con el mongol * mogaï ,. [26] Golden, siguiendo a Klyashtorny, sostuvo que la identificación de los qays como el "Pueblo de la Serpiente", o más bien "Pueblo del Cacique llamado Serpiente/Dragón", en realidad era resultado de la participación de los qays en una coalición anti-Karakhanid liderada por el cacique Yabaku Budrach, cuyo epíteto Böke significa "Gran Dragón/Gran Serpiente". [27] [28]

Antes de mediados del siglo VIII, los kimaks limitaban con los karluks y los tokuz-oguzes al sur, y con los kirguises del Yeniséi al este. Tras la disolución del kanato turco occidental en 743, el grueso de los kimaks permaneció en la región del Irtysh. A finales del siglo VIII o principios del IX, parte de las tribus kimaks emigraron en dos direcciones: al noroeste, a los Urales , y al suroeste, al norte de Zhetysu . La migración cambió la composición étnica de las regiones del Volga Medio y del Bajo Kama en el oeste. Los kimaks, que se extendieron desde la región del Irtysh, ocuparon el territorio entre los ríos Yaik y Emba , y entre las estepas del Aral y el Caspio , hasta la región de Zhetysu.

Entre los siglos IX y XI los kimeks se concentraron en la cuenca media del Irtysh y en el noreste de Semirechye . [15]

Historia

Siglo IX y X

Tras la disolución del kanato uigur en 840, las tribus de Asia central se encontraron desvinculadas. Partes de las tribus turcas eymür, bayandur y tártaros shiwei se unieron al núcleo de las tribus kimaks. Las tribus tártaras ya eran miembros de la confederación kimaks; algunas ya habían participado en la formación inicial del kaganato kimaks. Los kipchaks también tenían su khanlyk, pero políticamente dependían de los kimaks. La tribu dominante kimaks vivía principalmente en las orillas del Irtysh. Los kipchaks, descritos por Hudud al-Alam, ocupaban un territorio separado ubicado al oeste, aproximadamente en la parte sureste de los Urales meridionales . Los cronistas chinos escribieron sobre las montañas de la tierra de los Kipchaks: en la crónica Yuanshi, estas montañas se llaman Yùlǐbólǐ (玉里伯里), [29] y los Kipchaks se llaman Qīnchá欽察. Al norte de los Kipchaks y los Kimaks se extendía un bosque interminable. [30]

De todas las numerosas tribus, los kimaks estaban listos para encabezar una nueva unión tribal política. Crearon un nuevo estado de Kaganato Kimak, una federación de siete tribus, siete Khanlyks. Abu Said Gardezi (fallecido en 1061) escribió que el estado Kimak incorporó siete tribus relacionadas: Yemeks , Kipchaks , Eymür , Tatar , Bayandur , Lanikaz y Ajlad . En su apogeo, el Kaganato Kimak tenía 12 tribus nucleares, que se extendían desde el río Irtysh y las montañas de Altai en el este hasta la estepa del Mar Negro en el oeste, en las franjas de taiga en el norte y hacia el sur en la estepa desértica. Después de su declive, los Jeti-Su Kimaks se retiraron a la región superior del Irtysh, y los Kipchak-Kimaks occidentales se establecieron en las estepas del norte del Ponto . [31] Los Kimaks eran originalmente tengrianos , con posiblemente algunas comunidades cristianas nestorianas . En el siglo XI el Islam hizo algunos avances.

Los geógrafos, viajeros e historiadores árabes y persas nos han proporcionado abundante información sobre los kimaks. [18] En el año 821, el árabe Tamim ibn Bahr viajó a Tokuz-Oguzes a través de las tierras de los kimaks y los kipchaks. Sus descripciones fueron utilizadas posteriormente por otros autores. El viajero persa Gardezi registró a los kimaks, señalando que su ubicación ya figuraba en los registros como territorio del pueblo llamado por los autores chinos "Chumukun". [32]

En el siglo IX, los kimaks se aliaron con los oguz. [18] En la segunda mitad del siglo IX, los kimaks reforzados comenzaron a desplazarse hacia el oeste. Ocuparon las tierras de los pechenegos (besenyo, badjinak, patsinak, pecheneg, llamados por los árabes «badjnaks» y por los bizantinos «patsinaks»), ganaderos nómadas cuyo núcleo eran las tribus de la unión kangar . La posición de los pechenegos empeoró, su unión fue derrotada por una alianza de oguzes, kimaks y karluks. Los kimaks, junto con los oguzes, se apoderaron de las tierras pechenegs kangar a lo largo del Seyhun ( Syr-Darya ) y en la zona de Aral, apoderándose de los pastos en los Urales meridionales .

Bajo la presión de los kimaks, los pechenegos se trasladaron del Aral a las estepas del Bajo Itil , y de allí al interfluvial Don - Dniéper , empujando a los magiares hacia el oeste. A finales del siglo IX, en el sur de las estepas de Europa del Este se formó una nueva unión nómada de pechenegos. Sus vecinos eran pueblos más fuertes y mejor conocidos: oghuzes, kipchaks, magiares y el Kaganato Jázaro . Bajo la presión de los ataques conjuntos de los cumanos /kipchaks y sus primos lingüísticos oghuz del Kaganato Kímek, y aprovechando la debilidad del Kaganato Jázaro, los pechenegos se trasladaron a través de su territorio hacia el oeste, provocando la destrucción de las poblaciones asentadas de búlgaros y alanos en el Cáucaso Norte. [18]

En el siglo X, los kimek se aliaron con los oghuzes. En su obra del siglo X, Ibn Haukal dibujó un mapa que mostraba que las tribus kipchak-kimak junto con los oghuzes pastaban en las estepas al norte del mar de Aral, y al-Masudi aproximadamente al mismo tiempo escribió que todos ellos estaban pastando a lo largo de Emba y Yaik. En Oriente Medio, el país de Cuman-Kipchak comenzó a llamarse Desht-i-Kipchak y Cumania . [18] Al-Biruni señaló que los oghuzes pastaban con bastante frecuencia en el país de Kimek. Algunos clanes de tribus kimak a menudo pastaban a lo largo de la costa del mar Caspio: " Shahname " incluso llama a ese mar "Mar de Kimak". Los principales vecinos occidentales de los kimek-kipchaks en el siglo X eran los baskires , con quienes en ese momento los clanes kipchak más occidentales establecieron contactos muy estrechos. [30]

Dominaron el corazón de Asia, controlaron una parte central clave de la Ruta de la Seda e influyeron en los acontecimientos desde China hasta Persia y Europa, al mismo nivel que los escitas y los mongoles . El sistema político kimako puede considerarse uno de los grandes imperios pastorales y nómadas de todos los tiempos. [33]

A finales del siglo X, no sólo los escritores y científicos del Califato los conocían, sino que en los estados de Asia Central los viajes al país Kimak eran bien conocidos y comentados en los mercados y chaihanas (casas de té). [34]

Los kimeks estaban gobernados por un " kagan ", también llamado "khakan" en los registros orientales, que no pertenecía a la dinastía Ashina . En los siglos X y XI, el clan gobernante era el tártaro . [35] Más tarde parece que fueron gobernados por el clan Ilbari. [36]

Durante el siglo X, los kipchaks se independizaron dentro del Kaganato (si es que alguna vez fueron dependientes) y comenzaron a migrar hacia el oeste. El apogeo del poder de los kipchaks llegó bajo los gobernantes ilburi a fines del siglo XII. En 1183, los kipchaks atacaron la Bulgaria del Volga y saquearon dos veces Corasmia , en 1152 y 1197.

Rechazar

La federación Kimak ocupaba un vasto territorio desde los ríos Tobol e Irtysh hasta el mar Caspio y el Syr-Darya . La frontera norte de la federación Kimak era la taiga siberiana, la frontera oriental eran las montañas de Altai, la frontera sur era la estepa sin vida Bet Pak. Las fronteras los protegían naturalmente de sus enemigos, los Kimak vivían tranquilos. Sus vecinos eran los karluks, los oguzes y los kirguisos. Los Kimaks, los kipchaks, los oguzes, los pechenegos, los ugrios y otros pueblos y grupos étnicos del multiétnico Kaganato Kimak vivían pacíficamente y prósperamente.

A principios del siglo XI, los kimaks y los kipchaks expulsaron a los oguzes hacia el sur, a los pechenegos hacia el oeste, a los karluks hacia el sureste y a los ugrios hacia el norte, hacia la taiga siberiana, y se convirtieron en dueños del antiguo kangju . Los khanliks individuales del kaganato kimak se hicieron más fuertes, las fuerzas separatistas aumentaron, socavando la autoridad central. El kakan se convirtió en un mero líder de la milicia, no había ejército central, cada kan súbdito tenía su pequeño ejército.

Los kimaks y luego los khitay presionaron a los kipchaks para que se desplazaran hacia el oeste y ocuparan tierras que anteriormente pertenecían a los oguzes. Después de apoderarse de las tierras de los oguzes, los kipchaks se hicieron considerablemente más fuertes y los kimaks pasaron a depender de ellos. La migración de los kipchaks fue una invasión planificada, una captura de pastos más ricos. Parte de los kimaks permaneció en las antiguas tierras a lo largo del Irtysh, y otra parte se fue con los kipchaks al oeste. Una porción más grande de las tribus kimaks del Kaganato, los kimaks, los kipchaks, los pechenegos y los oguzes emigraron al oeste, más allá de los Urales, el Volga, el Don y el Dniepr, cambiando el mapa étnico de Europa del Este. Los karluks del sur se unieron al estado karakhanid .

Una masa significativa de kipchaks y kimaks permaneció en los territorios del Irtysh junto con los antiguos finlandeses del Volga en Siberia occidental. Posteriormente, formaron los tártaros siberianos y otros pueblos turcos. En el oeste, los kipchaks siguieron el camino tomado anteriormente por los pechenegos bajo la presión de los oguzes, y más tarde por los oguzes bajo la presión de los kimaks y kipchaks. Cruzaron el Volga, el Don, el Dniéster y el Dniéper, y llegaron al Danubio. En su camino, a los kipchaks se les unieron los restos de los pechenegos y oguzes. Las crónicas de Rus en el año 1054 registran una aparición cerca de Kiev del pueblo oguz, que fue expulsado por los kipchaks, una rama de los kimaks del Irtysh medio y del Ob . [18]

El médico de la corte de los sultanes selyúcidas, Al-Marwazi, cuenta que los "kais" y los "kuns" expulsaron a la tribu de los "shars" ( sarïğ en turco medio ), y los shars, a su vez, provocaron los desplazamientos en cadena y las migraciones de los turcomanos , luego de los oghuzes y finalmente de los pechenegos . Mateo de Edesa cuenta que el "pueblo de las serpientes" presionó a los "pelirrojos", y los "pelirrojos" se movieron hacia los oguzes, quienes junto con los pechenegos atacaron Bizancio. Pletnyova identificó a los kais como kimaks y a los sharys como kipchaks, cuyo endónimo fue calcado por los eslavos orientales como polovtsy (compárese con OES polovъje , que significa "amarillo claro"). Además de los sharys, es decir , los kipchaks amarillos, participaron otras hordas kimaks (kais, kuns) y otros miembros del Kaganato en el avance hacia Occidente. [37] Sin embargo, Golden identificó a los Qays como los Kumo Xi que eran de origen proto-mongol , y a Shary como " uigures amarillos ", liderados por jefes basmyl, en lugar de kipchaks. [38] y "el Pueblo de la Serpiente" debe interpretarse como "el Pueblo del cacique llamado Serpiente-Dragón" e identificado con una coalición tribal anti-Karakhanid (incluyendo a los Qays entre otros) liderada por Budrach, un cacique Yabaku cuyo epíteto era Böke "Gran Dragón / Gran Serpiente", siguiendo a Klyashtorny. [39]

La caída del Kaganato Kimak a mediados del siglo XI fue causada por factores externos. La migración de los nómadas de habla mongólica de Asia Central impulsada por el estado mongólico Khitay Lyao formado en el norte de China en 916 d.C. Los nómadas Khitay ocuparon las tierras Kimak y Kipchak al oeste del Irtysh. El Kaganato decayó a partir de entonces, y los Kimeks probablemente estuvieron sujetos en ocasiones al señorío kirguís y kara-khitai . En los siglos XI y XII, la tribu de habla mongólica Naiman en su movimiento hacia el oeste desplazó a los Kimaks-Kipchaks del Altai mongol y el Alto Irtysh. Desde mediados del siglo XII, las tribus mongólicas predominaron casi en todo el territorio de la Mongolia moderna. [18]

En el siglo XII, el territorio del kanato incluía los Urales meridionales, la zona oriental del Volga, la península de Mangyshlak y la región al noroeste del mar de Aral. Sus centros incluían Kimäk y Sangir. La mayor parte de la población era seminómada, una minoría eran agricultores sedentarios y muchos de los habitantes de las ciudades eran artesanos. En las partes septentrionales del territorio de Kimek había ciudades subterráneas con redes de túneles y cámaras para escapar del frío.

En el siglo XIII, los restos del Kanato de Kimak fueron conquistados por los mongoles y sus tierras fueron asignadas al Ulus de Jochi . Véase Horda de Oro para la historia posterior de la zona. Una parte significativa de la población del estado Kanato de Kipchak, creado por los mongoles, era de las tierras del Kaganato de Kimak. [18] El líder de Kimak, Bachman Khan, resistió algunos años después de que los mongoles conquistaran la región.

Economía

Con sus asentamientos y pastizales que se extendían por miles de kilómetros desde el Irtysh hasta el mar Caspio y desde la taiga hasta los semidesiertos de Kazajstán, la economía de la confederación Kimak variaba entre las áreas orientales y occidentales, y entre la estepa forestal del norte y las estribaciones meridionales de las montañas Tian-Shan . El Anónimo Persa destacó que los kipchaks que vivían en las áreas occidentales extremas del Kaganato llevaban un estilo de vida más primitivo que los que vivían cerca del Irtysh, donde la ciudad de Imak era el centro de la unión Kimak y sede de verano del Kimak Kagan. [40]

La economía de los kimaks era un nomadismo pastoral clásico de Asia Central, con el patrón turco de especializaciones y adaptaciones económicas locales muy variadas. [41] El animal clave era el caballo y el principal animal de subsistencia era la oveja. Como animal de subsistencia, la oveja de cola grasa proporcionaba carne para la alimentación, aceite para cocinar y sebo para la luz. Los kimaks más pobres pastoreaban ganado. Pasaban el invierno en la estepa entre los ríos Emba y Ural, pero veraneaban cerca del Irtysh. La casa de verano de los kimaks khakans estaba en la ciudad de Imak, en el Irtysh medio, la capital de invierno era Tamim en la orilla sur del lago Balkhash . [42] La arqueología confirma que los kimaks en el área de Irtysh estaban semisedentarios, Al-Idrisi en el siglo XII escribió sobre las tierras cultivadas de los kimaks como un hecho bien conocido, con cultivos de trigo, mijo, cebada, legumbres e incluso arroz. [40] Los Kimaks también cultivaban uvas y eran apicultores. Dejaron restos de sistemas de irrigación y ruinas de castillos. [18] Al-Idrisi describe en detalle las ciudades Kimak, enfatizando que todas ellas estaban bien fortificadas. En la ciudad de Kagan, con su concentración de la aristocracia Kimak, había mercados y templos. La vida sedentaria condujo a la construcción de viviendas más estables, en los asentamientos y ciudades se usaban ampliamente semi-piraguas con paredes de arcilla junto con yurtas de fieltro . Típicamente, ambos tipos de viviendas tenían un hogar en el centro. [40]

Los kipchaks, tanto de las fuentes escritas como de las evidencias arqueológicas, combinaban la cría de ganado pastoril con algunos elementos de vida sedentaria. [43] Las estepas "Desht-i-Kipchak" o kipchaks estaban bien organizadas para la próspera cría de ganado nómada. La estepa se subdividía en localidades con ciertas rutas de pastoreo, asentamientos de verano yaylak y asentamientos de invierno kishlak . Cerca de los asentamientos permanentes de yaylak y kishlak había cementerios de kurganes . En los asentamientos y a lo largo de los shlyakhs ('caminos') y rutas de diligencias de la estepa, los kipchaks erigieron santuarios para sus antepasados ​​con estatuas de piedra que representaban a los fallecidos. [44] El animal favorito era el caballo, utilizado para montar y para la agricultura, y la carne de caballo se consideraba la mejor. Entre las artesanías se encontraban el procesamiento del cuero, la fabricación de fieltro, ropa y calzado, arneses para caballos de cuero y fieltro. Los kipchaks y otras tribus del Kaganato producían armas, herramientas y herramientas agrícolas. En las zonas de bosque-estepa, la carpintería estaba muy extendida. Los utensilios, las partes de las yurtas, etc., se fabricaban con madera. Se extraía y procesaba hierro, oro y plata. Las ciudades de Kimak se ubicaban principalmente a lo largo de las rutas comerciales. El comercio era principalmente de trueque: los agricultores intercambiaban grano y harina por corderos y cuero, pero también había un comercio monetario.

Bajo la influencia de las relaciones comerciales con los árabes musulmanes, el Kaganato Kimak se vio arrastrado al negocio del tráfico de esclavos. Las "personas objetables" e incluso sus familiares fueron vendidos como esclavos. La esclavitud se convirtió en el destino de multitudes, vendidas por los Khitay, que realizaban interminables ataques y redadas. Esta tragedia duró 200 años, aproximadamente entre 850 y 1050. [18]

Cultura

Los kimaks sabían leer y escribir en la antigua escritura turca . Abu Dulaf (c. 940) e Ibn al-Fakikh escribieron sobre el Kaganato kimak: "Tienen cañas con las que escriben". Los arqueólogos encontraron espejos de bronce de los siglos X y XI con inscripciones cerca de Urdjar en las montañas de Tarbagatai y en la región de Irtysh. L. Kimball estipula que los kimaks alfabetizados tenían obras de derecho, religión, historia y poesía épica, ninguna de las cuales ha sobrevivido. Aunque los kimaks tenían monedas de cobre, la mayor parte del comercio se hacía mediante trueque.

La caza era una parte fundamental de la vida de los kimaks. Las cacerías en grandes grupos servían como entrenamiento para la guerra. El orgullo, el prestigio y el liderazgo se asociaban con el uso de halcones, águilas reales y perros de caza, y con la persecución de animales de presa, incluidos el ahora extinto tigre del Caspio y el leopardo de las nieves .

Los kimaks llevaban coronas de oro y ropas cosidas con oro. Al Idrisi contó que los kimaks extraían el oro con mercurio y lo hacían flotar en el estiércol.

Las ciudades kimaks eran una simbiosis de poblaciones locales predominantemente turcas kimaks, cultura autóctona preexistente y gente de otras partes de Asia Central. Un rasgo característico era que todas las ciudades estaban bien fortificadas y en cada una de ellas un príncipe-cacique dirigía una guarnición. Las ciudades estaban situadas en las orillas de los lagos, en las orillas de los ríos, en las zonas fronterizas y en las zonas montañosas inexpugnables. Una muralla fortificada con una puerta de hierro rodeaba la capital más grande de los Khakan, Tamim, donde también vivían los aristócratas. En las colinas se alzaban castillos-fortaleza rodeados de fosos.

Los kimáks de la estepa de Seihun comerciaban con ovejas. La presencia de los kimáks en el Volga les permitió utilizar las principales rutas comerciales locales y los puso en contacto con los mundos bizantino y vikingo. [41]

Los kimaks elaboraban queso y bebidas a partir de leche de yegua fermentada, algunas de las cuales probablemente se destilaban hasta alcanzar una gran potencia, y bebidas a partir de arroz, mijo, cebada y miel. [45]

Religión

La religión de los kimaks era la misma que la de la mayoría de los turcos. En las estepas desde el Baikal hasta el Danubio, los turcos creían en el tengri. Los vecinos occidentales de los kirguisos (kimaks, kipchaks, cumanos, oguzes, pechenegos, karluks, etc.), que se encontraban más cerca de las tierras musulmanas, todavía profesaban el tengrianismo en el siglo IX. Los kimaks tenían una tradición de reverencia a los antepasados. En la frontera con los uigures , los kimaks adoptaron el maniqueísmo . [18] Los kimaks también adoraban rocas con imágenes (aparentemente petroglifos antiguos ) e imágenes de pies humanos. Al-Idrisi habló sobre la creencia en varios espíritus y sobre la aceptación por parte de algunos kimaks del maniqueísmo y el islam. Al parecer, las dos últimas religiones comenzaron a penetrar en los Kimaks en el siglo X, pero fueron ampliamente aceptadas mucho más tarde, y sólo en las áreas centrales de Irtysh y Balkhash. [46]

Santuarios y costumbres funerarias

Kipchak "balbal" en Dnipro

La característica más típica y notable de la cultura kimak-kipchak y cumana son las estelas de kurgan o balbals , erigidas en santuarios con cercas cuadradas de piedra tosca y grava. Entre los siglos VI y IX, los göktürks y los uigures construyeron santuarios similares con estatuas de antepasados ​​fallecidos. Después de la destrucción de los kaganatos göktürk y uigur, los kipchaks y cumanos fueron uno de los pocos pueblos turcos que conservaron esta tradición. Los cumanos y los kipchaks continuaron la tradición hasta la pérdida de su independencia política.

Desde finales del siglo IX, la construcción de pequeños santuarios cercados dedicados a los antepasados, con una estatua (o estatuas) en su interior, se convirtió en una característica distintiva de los cumanos y los kipchaks. Los obeliscos eran a menudo simples estelas toscas, a menudo con figuras sin detalles. Los rostros estaban indicados por líneas profundamente talladas, a menudo en forma de corazón. Las estatuas femeninas se diferenciaban de las masculinas por sus pechos redondos. [44] Los santuarios se construían solo para nómadas ricos y nobles.

Nizami describió la reverencia de los Kimak hacia sus antepasados. Los Kimaks y los Cumans/Kipchaks erigieron muchas estatuas, a las que se creía que tenían poderes especiales y se las honraba en consecuencia: "Todas las tribus Cumans/Kipchaks, cuando pasan por allí, se inclinan dos veces ante este obelisco. A caballo o a pie, se inclinan ante él como ante un Creador. Un jinete saca una flecha de su carcaj en honor a él, los pastores con rebaños dejan una oveja atrás". [47]

Algunos kimaks incineraban a sus muertos: cerca del Irtysh se han encontrado enterramientos de cremación. [48]

SAPletneva desarrolló una descripción comparativa de las costumbres funerarias de la Edad Media del N. Póntico, incluyendo a los Kimaks, Cumans y Kipchaks. Los regalos funerarios eran los necesarios para un nómada durante un viaje al otro mundo: arneses para caballos, armas, con menos frecuencia decoraciones personales y recipientes con comida ritual. Al lado del enfermo se colocaba su verdadero compañero ('tovarich'), un caballo. La creencia en la necesidad de proporcionar a los enfermos las cosas necesarias en el camino y al menos para la vida inicial en el otro mundo es descrita por el viajero y escritor del siglo X Ibn Fadlan , describiendo no un Kimak-Kipchak sino una ceremonia funeraria Oguz. Sin embargo, a partir de las excavaciones de kurganes nómadas sabemos que las ceremonias funerarias de los pueblos turcos eran generalmente similares, lo que significa que las disposiciones generales para la construcción de complejos funerarios eran idénticas. [44]

Y si alguien de ellos moría, se le cavaba un gran hoyo en forma de casa, se le vestía con su túnica, su cinturón, su arco... y se le ponía en la mano una copa de madera con nabiz, se le colocaba delante un recipiente de madera con nabiz, se le llevaba todo lo que tenía y se lo colocaba en aquella casa... Luego se le colocaba en ella y se cubría la casa encima con una plataforma y se apilaba encima algo parecido a una cúpula de arcilla. Luego se tomaban caballos y, según su número, se mataban cien, doscientos o uno, y se comían su carne, excepto la cabeza, las patas, el cuero y la cola. Y, en verdad, se extendía todo esto sobre marcos de madera y se decía: «Estos son sus caballos en los que irá al paraíso». Y si alguna vez mataba hombres y era valiente, se tallaban imágenes de madera con el número de los que mataba, se colocaban sobre su tumba y se decía: «Estos son sus jóvenes que le servirán en el paraíso».

—  Ibn Fadlan [44]

Los nómadas iban siempre acompañados al otro mundo por caballos sacrificados, y a veces por otros animales, y los enemigos que mataban eran representados por estelas sencillas o imágenes humanas toscas de piedra o madera. Los caballos eran necesarios para cruzar rápidamente, para ir de un mundo a otro, cuanto más, mejor. Entre los oguzes, las imágenes de los muertos no se instalaban sobre las tumbas ni en santuarios especiales. Esta costumbre se daba sólo entre la población del Kaganato Kimak, y principalmente entre los kipchaks. [49]

Sacerdotes Khan

Los kanes turcos, incluido el kimaq kan, tenían un papel especial como sumo sacerdote y portador de profecía. Shabib al-Karani dejó una descripción probablemente distorsionada de dicho ritual:

El Khakan de los turcos tiene un día específico en el que encienden una gran hoguera. Khakan pronuncia una frase oracular en el fuego. Luego mira fijamente al fuego y se aleja del fuego. Si su rostro se vuelve amarillo, es un signo de fertilidad y bondad, si se vuelve blanco, la cosecha fracasará, si se vuelve verde significa enfermedad y epidemias, y si se vuelve negro, indica la muerte del Khakan o un viaje lejano. Cuando esto último sucede, Khakan se apresura a emprender un viaje o una incursión. Los chamanes kimaks tenían yada , "piedras de lluvia", que se usaban para atraer la lluvia cuando era necesaria.

—  [47]

Composición tribal

Lista de Gardizi

Según Gardizi (fallecido en 1061), la confederación kimeka incluía las siete tribus de: [1] [11]

  1. Imur [14] / Imi ; [50]
  2. Imán ; [14] [50]
  3. Tártaro ; [14] [50]
  4. Bayundur [14] / Bayandur ; [50]
  5. Kïpčak ; [14] [50]
  6. Nilkar [14] / Lanikaz [50] / Nilqaz ; [51]
  7. Ajlad [ 14 ] [50]

Lista de Hudud

El Hudud al-'Alam del siglo X menciona el "país de Kīmāk", gobernado por un khagan (rey) que tiene once lugartenientes que poseen feudos hereditarios. [52] Esto sugiere que había 11 divisiones. [53]

Lista de gobernantes conocidos

Véase también

Notas

  1. ^ El etnónimo también se escribe Kimak , mientras que el estado se llama "kanato" y "khaganato".
  2. ^ 鹽莫Yánmò , de MC * jiäm-mâk , no debe confundirse con 燕末Yànmò , de MC ʔen H -muɑt̚ (ZS) / * ˀien-muât (Zuev). 燕末Yànmò , la residencia de Xueyantuo Khagan Yağmurçin , es identificada por Cen Zhongmian con el topónimo Ïbar Baş ( OTrk 𐰃𐰉𐰺𐱈) mencionado en las inscripciones Tonyukuk [9] [10]
  3. ^ En su obra del siglo X Los prados de oro , al-Masudi mencionó el Kmâk yyġûr (variante Kmâk byġûr ), que posiblemente transcribe el nombre tribal Kimek Yiğur , de los uigures que más tarde buscarían refugio con los kimeks [20]

Referencias

  1. ^ ab Minorsky, V. (1937) "Comentario" sobre "§18. El Kimäk" en Ḥudūd al'Ālam. Traducido y explicado por V. Minorsky. págs. 304-305
  2. ^ Golden (1992). pág. 202
  3. ^ Maħmūd al-Kašğari. "Dīwān Luğāt al-Turk". Editado y traducido por Robert Dankoff en colaboración con James Kelly. En Fuentes de lenguas y literatura orientales (1982). Parte II. pág. 161
  4. ^ Minorsky (1937) pág. 305
  5. ^ Golden, Peter B. "Qıpčaq" en Turcología y Lingüística, Universidad Hacettepe, Ankara (2014). p. 188
  6. ^ Kumekov, BE (1972) "Gosudarstvo kimakov IX-XI vv. po arabskim istočnikam" Alma-Ata. pag. 40, 45; citado en Golden (1992) p. 202, n. 84
  7. ^ ab Golden, Peter B. (2017) "Qıpčak" en Turcología y Lingüística . p. 187
  8. ^ de Tongdian , vol. 200
  9. ^ "Inscripciones Tonyukuk", línea 26, texto en Türik Bitig
  10. ^ Zuev Yu.A. "Xueyantuo Khaganate y Kimeks. ([Una contribución] a la etnogeografía turca de Asia Central a mediados del siglo VII)" en Shygys , Instituto de Estudios Orientales, Almaty (2004). parte 1. página 14
  11. ^ ab Peter B. Golden (1992). Una introducción a la historia del pueblo turco . O. Harrassowitz. pag. 202.
  12. ^ Golden, PB (2002) “Notas sobre las tribus qïpchaq: kimeks y yemeks”, en Los turcos , I , pág. 662
  13. ^ Tishin, VV (2018). ["Kimäk y Chù-mù-kūn (处木昆): Notas sobre una identificación" https://doi.org/10.17746/1563-0110.2018.46.3.107-113] p. 111
  14. ^ abcdefghij Agajanov 1992, pág. 69.
  15. ^ desde Agajanov 1992, pág. 70.
  16. ^ Hudūd al-'Ālam , "Secciones 18, 19, 21", traducido y explicado por V. Minorsky (1937), págs. 99-101
  17. ^ Minorsky, VF (1937) Comentario sobre Hudūd al-'Ālam sobre las "Secciones 18, 19, 21" p. 304-312, 315-317
  18. ^ abcdefghijklm Faizrakhmanov G. "Antiguos turcos en Sibiria y Asia central"
  19. ^ Kumekov, BE (1972) "Gosudarstvo kimakov IX-XI vv. po arabskim istočnikam" Alma-Ata. pag. 40, 45
  20. ^ Golden (1992) pág. 202-203
  21. ^ Gumilyov, L. (2009) En busca de un reino imaginario: La leyenda del reino del Preste Juan, cap. 14 (en inglés; traducido por REF Smith)
  22. ^ Gumilyov, LN Drevnie tyurki (1993: 380-381). Moscú: Klyshnikov, Komarov i K°. pag. citado en Tishin, VV (2018). ["Kimäk y Chù-mù-kūn (处木昆): Notas sobre una identificación" https://doi.org/10.17746/1563-0110.2018.46.3.107-113] p. 107, 111
  23. ^ ab SAPletneva, "Kipchaks", p.26
  24. ^ citado en Golden (1992). pág. 202, n. 79
  25. ^ Maħmūd al-Kašğari. "Dīwān Luğāt al-Turk". Editado y traducido por Robert Dankoff en colaboración con James Kelly. En Fuentes de lenguas y literatura orientales (1982). Parte I, pág. 268
  26. ^ Golden, Peter B. (1992). Introducción a la historia del pueblo turco . Wiesbaden: Otto Harrassowitz. pág. 275.
  27. ^ Klyashtornoy, Sergey (2005). "El problema polovciano (II): Qipchaqs, comanes y polovcianos". Acta Orientalia Academiae Scientiarum Hungaricae . 58 (3): 243–248. doi :10.1556/AOrient.58.2005.5.2 (inactivo el 1 de noviembre de 2024). JSTOR  23658648.{{cite journal}}: CS1 maint: DOI inactive as of November 2024 (link)
  28. ^ Dorado, Peter B. (2006). "Cumanica V: Los Basmils y Qipčaqs". Archivum Eurasiae Medii Aevi 15 : 17, 24-25.
  29. ^ Yuanshi, vol. 128
  30. ^ ab SAPletneva, "Kipchaks", p.27
  31. ^ Kimball L., "El desaparecido imperio Kimak", Western Washington U., 1994, págs. 371-373
  32. ^ Gumilyov (1993) pág. 380-381, n. 38; citado en Tishin (2018). pag. 107-11
  33. ^ Kimball L., "El desaparecido imperio Kimak", Western Washington U., 1994, pág. 371
  34. ^ SAPletneva, "Kipchaks", p.25
  35. ^ Golden, PB (2011) "La formación de los cumanos-qïpčaqs y su mundo", en Estudios sobre los pueblos y culturas de las estepas euroasiáticas . Ed. por Hriban Cǎtǎlin. p. 320
  36. ^ Agajanov, SG "Los estados de los oghuz, los kimeks y los kipchaks" en Historia de las civilizaciones de Asia central, volumen IV , pág. 75
  37. ^ SAPletneva, "Kipchaks", p.34
  38. ^ Golden, Peter B. (1992). Introducción a la historia del pueblo turco. Otto Harrassowitz, Wiesbaden. pág. 276
  39. ^ Golden, Peter B. (2006) "Cumanica V: Los Basmıls y los Qıpčaks" en Archivum Eurasiae Medii Aevi 15. p. 23-24
  40. ^ abc SAPletneva, "Kipchaks", pág. 28
  41. ^ de Buell 1993
  42. ^ Kimball L., "El desaparecido imperio Kimak", Western Washington U., 1994, págs. 377-385
  43. ^ SAPletneva, "Kipchaks", p.29
  44. ^ abcd SAPletneva, "Kipchaks", p.30
  45. ^ Kimball L., "El desaparecido imperio Kimak", Western Washington U., 1994, págs. 378-385
  46. ^ SAPletneva, "Kipchaks", p.32
  47. ^ ab Kimball L., "El desaparecido imperio Kimak", Western Washington U., 1994, pág. 381
  48. ^ Kimball L., "El desaparecido imperio Kimak", Western Washington U., 1994, pág. 380
  49. ^ SAPletneva, "Kipchaks", p.31
  50. ^ abcdefg Kimball 1994, pág. 374.
  51. ^ Minorsky V. en Akerov TA (2005). Los antiguos kirguises y la Gran Estepa: siguiendo las huellas de las antiguas civilizaciones kirguisas. Biyiktik. ISBN 978-9967-13-151-4.
  52. ^ Ḥudūd al'Ālam "§18. El Kimäk". Traducido y explicado por V. Minorsky (1937). págs. 99-100
  53. ^ Minorsky (1937) pág. 304-305

Literatura