stringtranslate.com

comunismo mundial

El comunismo mundial , también conocido como comunismo global o comunismo internacional , es una forma de comunismo que pone énfasis en un alcance internacional en lugar de ser estados comunistas individuales. El objetivo a largo plazo del comunismo mundial es una sociedad comunista mundial ilimitada , sin clases , sin dinero, sin Estado y no violenta, que puede lograrse a través de un objetivo a mediano plazo de una asociación voluntaria de estados soberanos como una alianza global , o una gobierno mundial como un único estado mundial.

Una serie de internacionales han propuesto el comunismo mundial como objetivo principal, incluida la Primera Internacional , la Segunda Internacional , la Tercera Internacional (la Internacional Comunista o Comintern), la Cuarta Internacional , el Movimiento Internacionalista Revolucionario , el Movimiento Internacionalista Maoísta , el Movimiento Socialista Mundial. y variantes derivadas. Los métodos y teorías políticas de cada Internacional siguen siendo distintos en su búsqueda de la sociedad comunista global.

Durante la era estalinista , la novedosa teoría del socialismo en un solo país se opuso a la práctica generalmente aceptada del marxismo en ese momento y pasó a formar parte de la ideología del Partido Comunista de la Unión Soviética . Justificando la innovación, Joseph Stalin y sus partidarios concluyeron que era ingenuo pensar que la revolución mundial era inminente en las décadas de 1920 y 1930, después de que la República Soviética de Baviera en Alemania no lograra producir el estado de vanguardia socialista esperado para liderar el mundo en la revolución; en lugar de eso, descendieron al fascismo y al asesinato de Rosa Luxemburgo . Esto causó una gran desilusión entre muchos socialistas de todo el mundo, quienes estaban de acuerdo con el análisis de Karl Marx y Vladimir Lenin de que un alcance internacional era vital para el éxito comunista, pero no podían en ese momento explicar la desviación fascista en los asuntos mundiales. [ cita necesaria ] Las corrientes del comunismo nacional , especialmente después de la Segunda Guerra Mundial , rompieron la popularidad hegemónica del comunismo internacionalista antes de la guerra en vista de las naciones que seguían el molde estalinista.

El fin de la Guerra Fría , con las revoluciones de 1989 y la disolución de la Unión Soviética , suele denominarse la caída del comunismo en el molde estalinista. Sin embargo, las tendencias comunistas internacionales permanecen entre maoístas , trotskistas , comunistas de izquierda y algunos comunistas rusos actuales, entre otros, que buscan refinar y revisar aún más la teoría del materialismo dialéctico.

Era temprana (1917-1944)

Los filósofos marxistas habían observado a principios de siglo que debido a que el capitalismo había comenzado a agotar el fruto más fácil de la explotación interna, ya sea a escala nacional o continental, se había vuelto imperialista y buscó la explotación global de los mercados mediante la colonización y la riqueza posterior. extracción, y trabajadores por la explotación desenfrenada del trabajo . Este afán de lucro como única fuerza motivadora de la clase capitalista obliga a la solidaridad de clase entre la clase capitalista ahora internacional del mundo contra cualquier intento de unificarse en solidaridad por parte de los trabajadores ahora también internacionales del mundo, siendo el objetivo de la clase capitalista mantener la rentabilidad y, por tanto, el dominio de su clase como motor y razón del conflicto de clases . El reconocimiento por parte de la gente del dolor de esta explotación por parte de los capitalistas une inexorablemente al proletariado del mundo y necesita cooperación internacional para detener el sufrimiento de la humanidad. Este internacionalismo proletario tiene como objetivo el fin de la subyugación continua a través de divide y vencerás por parte de los comparativamente pocos capitalistas que buscan detener el desarrollo de la conciencia de clase en sus trabajadores para que ellos también formen sindicatos para contrarrestar los monopolios capitalistas ; (de ahí el grito de guerra de los socialistas: "¡ Trabajadores del mundo, uníos! "). Desde este punto de vista, después de un período de transición del socialismo internacional, la etapa terminal del desarrollo de la (futura) historia del comunismo también sería reemplazada por el comunismo mundial, definido por la paz mundial .

Los teóricos han discrepado sobre si el comunismo mundial puede lograrse pacíficamente a pesar del evidente conflicto de clases en curso. Aquellos que creen que la clase capitalista no renunciaría a sus derechos de propiedad para volver a ser trabajadores creen que la transición al comunismo mundial debe ser más polémica. El comunismo mundial como objetivo final utópico del conflicto de clases sólo puede lograrse mediante la revolución mundial , ya que " la injusticia en cualquier lugar es una amenaza a la justicia en todas partes", en palabras del destacado socialista Martin Luther King Jr. Como tal, el comunismo mundial es, en última instancia, incompatible con la existencia permanente de la formación del Estado nación como medio de organización de las personas y la propiedad. Ser socialista es creer que las personas son personas en todas partes, incluso dentro de las naciones , y que deben unirse para poner fin a su propia explotación por parte de los aspirantes a elitistas del capitalismo. Que el pueblo se una en uniones supranacionales de estados soberanos o en un gobierno mundial para avanzar a través de la fase socialista del desarrollo humano está guiado por el deseo de poner fin a esta explotación capitalista de la humanidad.

Se considera que este período de transición del socialismo continuará desarrollando las fuerzas productivas y aliviando el trabajo pesado hasta que el Estado se vuelva irrelevante para organizar la actividad humana y el pueblo acepte la abolición del Estado , o el ahora inútil Estado sufra lo que Marx y Engels llaman la extinción del Estado . Cuando la gobernanza ya no requiera instituciones estatales o poder estatal, nadie lo desearía ni lo ejercería. En otras palabras, la gente de una sociedad comunista utópica se autogobernaría a través de una democracia directa , tan directa que el Estado ni siquiera existiría.

La bandera de la República Soviética de China , que representa una hoz y un martillo atravesando el mundo, mientras los internacionalistas proletarios creían que uno de los objetivos de una revolución comunista era garantizar otra revolución exitosa en otros lugares [1]

La abolición del Estado no es en sí misma una doctrina distintivamente marxista . En algún momento esto sucedió en todo el país, sostenido por varios pensadores socialistas y anarquistas del siglo XIX, así como por algunos anarquistas actuales ( los libertarios son típicamente antiestatistas en un sentido sutilmente diferente, en el sentido de que apoyan a los gobiernos pequeños , aunque no ausencia de gobierno o estado ). El quid aquí es un texto de Friedrich Engels , de su Anti-Dühring . A menudo se cita como "El Estado no está 'abolido', sino que desaparece". [2]

Se trata de la obra pionera del materialismo histórico , una formulación de la idea de Marx de una concepción materialista de la historia . La desaparición del Estado es una formulación gráfica que se ha convertido en un cliché. La traducción (Engels estaba escribiendo en alemán) también se da como: "El Estado no está 'abolido'. Se extingue". [3]

La referencia a todo el pasaje muestra que esto sucede sólo después de que el proletariado se ha apoderado de los medios de producción . El esquema es, pues, revolución, período de transición, período último. Aunque el período final suena como una utopía , Marx y Engels no se consideraban socialistas utópicos , sino socialistas científicos . Consideraban que la violencia era necesaria para resistir la esclavitud asalariada .

Mientras que para Engels el período de transición se redujo a un solo acto, para Lenin treinta o cuarenta años más tarde se había vuelto prolongado y "obviamente largo". [4] En el mismo lugar, sostiene firmemente que la concepción de Marx de la sociedad comunista no es utópica, sino que tiene en cuenta la herencia de lo que vino antes.

Esto da al menos aproximadamente la posición sobre el comunismo mundial cuando se creó la Comintern en 1919: la revolución mundial es necesaria para el establecimiento del comunismo mundial, pero no como un evento inmediato o claramente suficiente.

Era estalinista y de la Guerra Fría (1947-1991)

Durante la era estalinista, la idea del socialismo en un solo país, que muchos internacionalistas consideraban impracticable, pasó a formar parte de la ideología del Partido Comunista de la Unión Soviética cuando Stalin y sus partidarios concluyeron que el período de transición sería realmente muy largo y complicado. Los defensores del socialismo en un país no habían abandonado el objetivo del comunismo mundial definitivo, pero consideraban ingenuo pensar que la revolución mundial era inminente. Así, la Unión Soviética disolvió la Tercera Internacional durante la Segunda Guerra Mundial. Sin embargo, Stalin no tenía intención de implementar el aislacionismo a pesar de este enfoque de un solo país.

En una entrevista de 1936 con el periodista Roy W. Howard , Stalin articuló su rechazo a la revolución mundial y afirmó que “nunca tuvimos tales planes e intenciones” y que “exportar la revolución es una tontería”. [5] [6] [7]

A pesar de conservar la terminología bolchevique anterior que equiparaba el imperialismo con el capitalismo y, por lo tanto, denunciaba el imperio , la Unión Soviética persiguió en cambio un imperio de facto de estados satélites , similar en aspectos al Imperio ruso zarista, aunque la ideología soviética no podía admitirlo, para contrarrestar la influencia del capitalismo. países. [ cita necesaria ] También apoyó el socialismo revolucionario en todo el mundo para continuar trabajando hacia el comunismo mundial, por muy distante que esté. Así, respaldó al Movimiento 26 de Julio en la Revolución Cubana , a los norvietnamitas en la Guerra de Vietnam y al MPLA en la Guerra Civil de Angola . La teoría del dominó de la Guerra Fría fue impulsada por esta intención, ya que los anticomunistas temían que el aislacionismo de los países capitalistas condujera al colapso de su autodefensa .

Colapso y supervivencia

El socialismo sobrevivió en China, Corea del Norte, Vietnam, Laos y Cuba, después de graves crisis internas. En 1989-1991, el control del partido colapsó en otros estados comunistas, que luego entraron en el poscomunismo . Yugoslavia se sumió en una larga y compleja serie de guerras entre grupos étnicos. Los movimientos comunistas de orientación soviética colapsaron en países donde no tenían el control. [8]

Ver también

Referencias

  1. ^ Leopoldo, David (2015). Liberado, Michael ; Stears, Marc ; Sargent, Torre Lyman (eds.). El manual de Oxford de ideologías políticas . Oxford: Prensa de la Universidad de Oxford . págs. 20–38. ISBN 978-0198744337.
  2. ^ Engels, Friedrich (1894). "Parte III: Socialismo - II. Teórico". Anti-Dühring . Traducido por Burns, Emile. Archivado desde el original el 15 de abril de 2007, vía Marxists Internet Archive .. El pasaje no estaba en la primera edición de 1878.
  3. ^ Engels, Friedrich (1894). "Parte III: Socialismo - II. Teórico". Anti-Dühring . Traducido por Burns, Emile. Archivado desde el original el 15 de abril de 2007, vía Marxists Internet Archive .. El pasaje no estaba en la primera edición de 1878.
  4. ^ Lenin, VI "5". El Estado y la Revolución . Archivado desde el original el 23 de abril de 2007.
  5. ^ Vyshinsky, Andrey Yanuaryevich (1950). Discursos pronunciados en el quinto período de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas, septiembre-octubre de 1950. Boletín informativo de la Embajada de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas. pag. 76.
  6. ^ Volkogonov, Dmitriĭ Antonovich (1998). Autopsia de un imperio: los siete líderes que construyeron el régimen soviético. Simón y Schuster. pag. 125.ISBN 978-0-684-83420-7.
  7. ^ Kotkin, Stephen (2017). Stalin. Vol II, Esperando a Hitler, 1928-1941. Londres: Allen Lane. pag. 125.ISBN 978-0-7139-9945-7.
  8. ^ Priestland 2010, págs. 346–353.

Otras lecturas