stringtranslate.com

ashvamedha

Ashvamedha yajña de Yudhisthira

El Ashvamedha ( sánscrito : अश्वमेध , romanizadoaśvamedha ) [1] era un ritual de sacrificio de caballos seguido por la tradición Śrauta de la religión védica . Fue utilizado por los antiguos reyes indios para demostrar su soberanía imperial: un caballo acompañado por los guerreros del rey era liberado para vagar durante un año. En el territorio atravesado por el caballo, cualquier rival podía disputar la autoridad del rey desafiando a los guerreros que lo acompañaban. Al cabo de un año, si ningún enemigo había conseguido matar o capturar al caballo, el animal sería conducido de regreso a la capital del rey. Luego sería sacrificado y el rey sería declarado soberano indiscutible.


Se registra que el ritual lo llevaron a cabo muchos gobernantes antiguos, pero aparentemente sólo dos en los últimos mil años. El ritual más reciente fue en 1741, el segundo realizado por el maharajá Jai Singh II de Jaipur .

La religión védica original evidentemente incluía muchos sacrificios de animales , al igual que las diversas religiones populares de la India. El hinduismo brahmán había evolucionado oponiéndose a los sacrificios de animales , que no han sido la norma en la mayoría de las formas de hinduismo durante muchos siglos. El gran prestigio y el papel político de Ashvamedha quizás lo mantuvieron vivo por más tiempo.

El sacrificio

Pintura del siglo XIX que representa la preparación de un ejército para seguir al caballo sacrificado. Probablemente de una ilustración de Jaimini Bharata de Lakshmisa.

El Ashvamedha sólo podía ser dirigido por un poderoso rey victorioso ( rājā ). [2] [3] Su objeto era la adquisición del poder y la gloria, la soberanía sobre las provincias vecinas, la búsqueda de la descendencia y la prosperidad general del reino. [4] Era enormemente costoso, requería la participación de cientos de personas, muchas de ellas con habilidades especializadas, y cientos de animales, e implicaba muchos rituales prescritos con precisión en cada etapa. [5]

El caballo a sacrificar debe ser un semental blanco con manchas negras. Los preparativos incluyeron la construcción de una "casa de sacrificios" especial y un altar de fuego . Antes de que el caballo iniciara su recorrido, en un momento elegido por los astrólogos, se llevaba a cabo una ceremonia y un pequeño sacrificio en la casa, tras el cual el rey debía pasar la noche con la reina, pero evitando tener relaciones sexuales. [6]

Al día siguiente, el caballo fue consagrado con más rituales, atado a un poste y tratado como un dios. Fue rociado con agua y el Adhvaryu , el sacerdote y el sacrificador le susurraron mantras al oído. Un perro negro de "cuatro ojos" fue asesinado con un garrote hecho de madera de Sidhraka, luego pasó por debajo del caballo y lo arrastraron hasta el río del que había salido el agua rociada sobre el caballo y que fluía hacia el sur. [7] Luego se soltó al caballo hacia el noreste, para que vagara por donde quisiera, durante un período de un año, [8] o medio año, según algunos comentaristas. El caballo estaba asociado con el Sol y su curso anual. [9] Si el caballo vagaba por provincias vecinas hostiles al sacrificador, debían ser subyugados. El caballo errante estaba atendido por una manada de cien caballos castrados y entre uno y cuatrocientos jóvenes kshatriya , hijos de príncipes o funcionarios de la alta corte, encargados de proteger al caballo de todos los peligros e inconvenientes, pero nunca de impedirlo ni conducirlo. [8]

La escolta tenía que impedir que el semental se apareara con alguna yegua durante su viaje, y si lo hacía, se realizaba una oblación de leche a Vāyu . Si el caballo enfermaba por una herida, una oblación de pap a Pūṣan . Si enfermaba sin sufrir ninguna lesión, entonces una ofrenda de pastel a Agni Vaiśvānara . Si padecía una enfermedad ocular, una oblación a Surya . Si el caballo se ahogaba, se realizaba una oblación a Varuṇa . Si el caballo se perdía, una oblación de pastel, vasijas y otros tres platos a las deidades del cielo y de la tierra, junto con una oblación de leche a Vāyu y papilla a Sūrya. Si el caballo moría, entonces se seleccionaba otro y se consagraba para reemplazarlo. [10] Durante la ausencia del caballo, se realizaba una serie ininterrumpida de ceremonias en la casa del sacrificador. Todos los días, los sacerdotes llevaban a cabo tres ritos Sāvitreṣṭi y una tarde Dhṛtihoma. En la noche después del Dhṛtihoma, dos bardos y laudistas brahmanes y dos kshatriya alababan la generosidad del rey patrón, quien dio 4.000 vacas y 400 monedas de oro a los sacerdotes el primer día del sacrificio. Luego tuvo lugar una sesión de pariplavākhyāna. [11] El pariplāvana era la recitación cíclica de cuentos, en la que se discutía uno de cada diez temas cada noche, con 36 ciclos de los diez temas. [12] Los cuentos fueron presenciados por una audiencia de espectadores llamados upadrāṣṭṛ, que asistieron en su tiempo libre. [13]

Representación de Asvamedha en la historia de la India (1906)

Después del regreso del caballo, se realizaron más ceremonias durante un mes antes del sacrificio principal. Tuvieron lugar doce días de ritos dīkṣā y luego doce días de upasad. [14] El rito dīkṣā era un rito de consagración preparatorio realizado antes de los sacrificios. [15] Consistía en una oblación preliminar, y luego el rey se bañaba, se vestía con una piel de antílope negra y se sentaba sobre otra piel en una choza frente al fuego, ayunaba en silencio con la cabeza cubierta y dormía en el suelo. El upasad era una ceremonia de varios días que precede a los sacrificios de Soma. [16] Consistía en la adquisición y acogida de Soma y la construcción de diversas estructuras necesarias para el sacrificio, junto con el sacrificio de una cabra. [17]

El vigésimo quinto día se realizó el agniṣṭoma. [18] El agniṣṭoma era la parte principal del sacrificio Soma. En el prensado de la mañana, se extraía el soma y se ofrecía junto con "pasteles de arroz, cebada tostada, harina con leche agria, arroz tostado y una mezcla caliente de leche y leche agria". Durante las presiones y oblaciones se cantaron cinco cantos musicales y cinco recitaciones. Luego, los sacerdotes participaron en la bebida del soma y las doce oblaciones a las estaciones, y el sacrificio de una cabra a Agni. El prensado del mediodía era similar y estaba dedicado a Indra, y ese día también se distribuía dakshina a los sacerdotes, que consistía en una multitud variable de vacas. Durante la sesión vespertina sólo se cantaron dos cantos musicales y se cantaron dos recitaciones. Luego procedieron las libaciones finales para "unir los caballos bayos" y el sol, seguidas por el Avabhṛtha. El Avabhṛtha era el baño "impurificante" del sacrificador al final del sacrificio. Después de colocar una piel de antílope en el cuerpo de agua, el rey, su esposa y los sacerdotes se bañan ritualmente. [19] [20] Luego se sacrifica una vaca estéril u otros once animales. [20] Durante toda la noche, el annahoma se realizó en el Uttaravedi (el altar del norte). [21] Consiste en una oblación de mantequilla clarificada, arroz frito, cebada frita y grano frito. [22] [23] [18]

El día veintiséis, [18] el rey fue purificado ritualmente y el caballo fue uncido a un carro dorado , junto con otros tres caballos, y Rigveda (RV) 1.6.1,2 (YajurVeda (YV) VSM 23.5, 6) fue recitado. Luego llevaron al caballo al agua y lo bañaron. Después de esto, la reina principal y otras dos consortes reales lo ungieron con ghee . La reina principal (mahiṣī) ungió los cuartos delanteros, la esposa favorita (vāvātā) los del medio y la esposa descartada (parvṛktī) los cuartos traseros. [24] [25] También embellecieron la cabeza, el cuello y la cola del caballo con adornos de oro y 101 o 109 perlas. [14] [26] Después de esto, el caballo, un macho cabrío de cuello negro y sin cuernos y un Gomṛga fueron atados a estacas de sacrificio cerca del fuego, y otros diecisiete animales fueron atados con cuerdas al caballo. El macho cabrío dedicado a Agni estaba sujeto al pecho del caballo. Debajo de la boca del caballo se colocó una oveja dedicada a Sarasvatī . A las patas delanteras del caballo estaban atados dos machos cabríos de vientre negro dedicados a los Aśvins . Un macho cabrío gris oscuro dedicado a Soma-Pūṣan estaba sujeto debajo del caballo. A ambos lados del caballo había una cabra negra para Surya y una cabra blanca para Yama . Dos cabras con muslos peludos estaban dedicadas a Tvaṣṭar . Una cabra blanca dedicada a Vāyu estaba unida a la cola. Una vaca a punto de parir estaba dedicada a Indra, y una vaca enana estaba dedicada a Viṣṇu . [27] Un gran número de animales, tanto mansos como salvajes, estaban atados a otras estacas, según un comentarista, 609 en total. El sacrificador ofreció al caballo los restos de la ofrenda de grano de la noche. Luego el caballo murió asfixiado. [8] La reina principal pidió ritualmente compasión a las esposas del rey. Las reinas caminaban alrededor del caballo muerto recitando mantras y diálogos obscenos con los sacerdotes. [14] [28] La reina principal tuvo que pasar la noche junto al caballo muerto en una posición que imitaba una relación sexual y fue cubierta con una manta. [29] [14] [30] [31]

A la mañana siguiente, los sacerdotes sacaron a la reina del lugar. Un sacerdote cortó el caballo a lo largo de los "senderos de cuchillos" mientras otros sacerdotes comenzaban a recitar los versos de los Vedas, buscando curación y regeneración para el caballo. [32] El redaño del caballo junto con el soma se ofrecen en una oblación, y los sacerdotes desmembran el caballo y otras víctimas animales con una oblación de su sangre. Al tercer día se realizó un Atirātra. [14] El Atirātra era un sacrificio de Soma en el que había una sesión nocturna donde se bebía soma. [33] Después tiene lugar un Avabhṛtha. [14] Sin embargo, en el Ashvamedha los pecadores y criminales también participan en el baño purificatorio. Después se sacrificaban veintiuna vacas estériles y se distribuía la dakshina a los sacerdotes. La dakshina principal está formada por las cuatro esposas del rey o por sus cuatrocientos asistentes. [14]

Las Leyes de Manu se refieren al Ashvamedha (V.53): "El hombre que ofrece un sacrificio de caballo todos los días durante cien años, y el hombre que no come carne, los dos cosechan el mismo fruto de buenas obras. ". [34]

Menciones en epopeyas hindúes

La reina Kaushalya realizando el ritual Ashvamedha; ilustración del Ramayana [35]

Mahabharata

El texto más conocido que describe el sacrificio es el Ashvamedhika Parva ( sánscrito : अश्वमेध पर्व ), o el "Libro del sacrificio del caballo", el decimocuarto de los dieciocho libros del poema épico indio Mahabharata . Krishna y Vyasa aconsejan al rey Yudhishthira que realice el sacrificio, que se describe detalladamente. El libro consta tradicionalmente de 2 secciones y 96 capítulos. [36] [37] La ​​edición crítica tiene un sublibro y 92 capítulos. [38] [39]

Ramayana

Balakanda , el primer libro del Ramayana de Valmiki , menciona un sacrificio de caballo realizado a instancias del rey Dasharatha , el padre de Rama . [40]

Sobre las monedas Gupta

Un tipo de monedas de oro de los reyes del Imperio Gupta , Samudragupta (que reinó c. 350-370 d. C.) y Kumaragupta (que reinó c. 415-455 d. C.) conmemora sus sacrificios Ashvamedha. El anverso muestra el caballo ungido y decorado para el sacrificio, de pie frente a un poste de sacrificio Yūpa , y tiene la inscripción "El rey de reyes que ha realizado el sacrificio Vajimedha gana el cielo después de proteger la tierra". El reverso muestra una figura de pie de la reina, sosteniendo un abanico y una toalla, y tiene la inscripción "Suficientemente poderosa para realizar el sacrificio Ashvamedha". [41]

Sacrificios similares en otros lugares

Muchas ramas indoeuropeas muestran evidencia de sacrificios de caballos, y la mitología comparada sugiere que derivan de un ritual protoindoeuropeo . [ cita necesaria ] La mayoría parecen ser prácticas funerarias asociadas con el entierro, pero para algunas otras culturas existe evidencia tentativa de rituales asociados con la realeza. El Ashvamedha es la evidencia más clara que se conserva, pero los vestigios de las tradiciones latina y celta permiten la reconstrucción de algunos atributos comunes.

Un ritual similar se encuentra en la tradición celta en la que el rey de Irlanda llevaba a cabo un rito de matrimonio simbólico con un caballo sacrificado. [29] El sacrificio romano de caballos en octubre era un evento anual y aparentemente la única vez que se sacrificaban caballos, en lugar de ganado o animales más pequeños. [42]

Los sacrificios de caballos se realizaban entre los antiguos alemanes, armenios, iraníes, [43] chinos, griegos, [44] entre otros.

Lista de artistas

Las epopeyas sánscritas y los Puranas mencionan numerosas representaciones legendarias del sacrificio del caballo. [45] Por ejemplo, según el Mahabharata , el emperador Bharata realizó cien ceremonias Ashvamedha en las orillas del Yamuna , trescientas en las orillas del Sarasvati y cuatrocientas en las orillas del Ganges . Nuevamente realizó mil Ashvamedha en diferentes lugares y cien Rajasuya . [46] Después de los vastos imperios gobernados por las dinastías Gupta y Chalukya , la práctica del sacrificio disminuyó notablemente. [2]

Los artistas históricos de Ashvamedha incluyen:

La inscripción de Udayendiram del rey Nandivarman II de Pallava del siglo VIII (alias Pallavamalla) afirma que su general Udayachandra derrotó al gobernante Nishada Prithvivyaghra, quien, "deseando volverse muy poderoso, corría tras el caballo de Ashvamedha". La inscripción no aclara qué rey inició esta campaña de Ashvamedha. El historiador N. Venkataramanayya teorizó que Prithvivyaghra era un gobernante feudatorio que intentó sin éxito desafiar la campaña Ashvamedha de Nandivarman. Sin embargo, el historiador Dineshchandra Sircar señala que ninguna otra inscripción de Nandivarman o sus descendientes menciona su interpretación de Ashvamedha; por lo tanto, es más probable que la campaña de Ashvamedha fuera iniciada por Prithvivyaghra (o su señor supremo) y que el general de Nandivarman la frustrara. [71]

En el avivamiento hindú

El caballo Shyamakarna en la orilla del lago Dudumbhi , que ilustra el comentario de Jaimini sobre Ashvamedha, siglo XIX, Maharashtra .

En el movimiento reformista Arya Samaj de Dayananda Sarasvati , el Ashvamedha se considera una alegoría o un ritual para conectarse con el "Sol Interior" ( Prana ) [9] [72] Según Dayananda, en realidad ningún caballo debía ser sacrificado en el ritual según el Yajurveda. Siguiendo a Dayananda, Arya Samaj cuestiona la existencia misma del ritual prevedántico; Así, Swami Satya Prakash Saraswati afirma que

la palabra en el sentido de Sacrificio del Caballo no aparece en los Samhitas [...] En términos de analogía cósmica, ashva es el Sol. Con respecto al adhyatma paksha , el Prajapati-Agni , o Purusha , el Creador, es el Ashva ; Él es lo mismo que Varuna , el Más Supremo. La palabra medha significa homenaje; más tarde se convirtió en sinónimo de oblaciones en rituología, ya que las oblaciones se ofrecen dedicadas a aquel a quien rendimos homenaje. La palabra se deterioró aún más cuando pasó a significar "matanza" o "sacrificio". [73]

Sostiene que los animales enumerados como víctimas de sacrificio son tan simbólicos como la lista de víctimas humanas enumeradas en el Purushamedha [73] (que generalmente se acepta como un sacrificio puramente simbólico ya en la época del Rigvédica).

Gayatri Pariwar organiza desde 1991 representaciones de una "versión moderna" del Ashvamedha en la que se utiliza una estatua en lugar de un caballo real, según Hinduism Today con un millón de participantes en Chitrakoot , Madhya Pradesh , del 16 al 20 de abril de 1994 . 74] Tales representaciones modernas son Sattvika Yajnas donde se adora al animal sin matarlo, [75] siendo la motivación religiosa la oración para vencer a los enemigos, la facilitación del bienestar y el desarrollo infantil y la liquidación de deudas, [76] enteramente dentro de la interpretación alegórica. del ritual, y sin sacrificio real de ningún animal.

Recepción

La primera crítica registrada al ritual proviene de Cārvāka , una escuela atea de filosofía india que asumió diversas formas de escepticismo filosófico e indiferencia religiosa. Una cita del Cārvāka del Sarva-Darsana-Sangraha de Madhavacharya dice: "Los tres autores de los Vedas eran bufones, bribones y demonios. Todas las fórmulas bien conocidas de los pandits, jarphari, turphari, etc. y todas las Los ritos obscenos para la reina ordenados en Ashvamedha, estos fueron inventados por bufones, al igual que todos los diversos tipos de regalos a los sacerdotes, mientras que comer carne fue ordenado de manera similar por demonios que merodeaban por la noche ". [77]

Según algunos escritores, ashvamedha es un rito prohibido para Kali Yuga , la era actual. [78] [79]

Esta parte [ ¿cuál? ] del ritual ofendió al reformador dalit y redactor de la constitución india B. R. Ambedkar y se menciona con frecuencia en sus escritos como un ejemplo de la degradación percibida de la cultura brahmánica. [80]

El académico Manohar L. Varadpande elogió el ritual como "ocasiones sociales de gran magnitud". [81] Rick F. Talbott escribe que " Mircea Eliade trató el Ashvamedha como un rito que tenía una estructura cosmogónica que regeneraba todo el cosmos y restablecía todo orden social durante su realización". [82]

Ver también

Notas a pie de página

  1. ^ Monier-Williams, Monier; Leumann, E.; Cappeller, C. (2005). Un diccionario sánscrito-inglés: organizado etimológica y filológicamente con especial referencia a las lenguas indoeuropeas afines . Servicios educativos asiáticos. pag. 115.
  2. ^ ab Mansingh, Surjit. Diccionario histórico de la India . Rowman y Littlefield. pag. 68.
  3. ^ Rick F. Talbott 2005, pág. 111.
  4. ^ Gopal, Madan (1990). KS Gautam (ed.). India a través de los tiempos. División de Publicaciones, Ministerio de Información y Radiodifusión, Gobierno de la India. pag. 72.
  5. ^ Glücklich, 111-114
  6. ^ Glücklich, 111-112
  7. ^ Stutley 1969, pag. 257.
  8. ^ abc Glucklich, 112
  9. ^ ab Roshen Dalal 2010, pág. 399.
  10. ^ Stutley, Margarita (1969). "El Aśvamedha o sacrificio del caballo indio". Folclore . Taylor y Francisco. 80 (4): 257. doi :10.1080/0015587X.1969.9716646. JSTOR  1258749 - vía JSTOR.
  11. ^ Bosé, Saikat (2020). "El Aśvamedha: en el contexto del desarrollo sociopolítico temprano del sur de Asia". Revista Electrónica de Estudios Védicos . 25 (2): 3–4.
  12. ^ Bosé 2020, pag. dieciséis.
  13. ^ Bosé 2020, pag. 18,20.
  14. ^ abcdefg Renou, Louis (1957). India védica . Traducido por Spratt, Philip. Susil Gupta. págs. 108-109.
  15. ^ Apte y 1957-1959, pag. 816.
  16. ^ Monier-Williams, Leumann y Cappeller 2005, pág. 206.
  17. ^ Renou 1957, pag. 105.
  18. ^ abc Bose 2020, pag. 4.
  19. ^ Apte, Vaman Shivaram (1957-1959). Edición revisada y ampliada de Prin. VS Apte's: el diccionario práctico sánscrito-inglés . vol. 3. Poona: Prasad Prakashan. pag. 251.
  20. ^ ab Renou 1957, pág. 100, 105-106, 108-109.
  21. ^ Monier-Williams, Leumann y Cappeller 2005, pág. 178.
  22. ^ Goldstücker, Theodor (1856). Un diccionario, sánscrito e inglés . A. Asher y compañía pág. 137.
  23. ^ Apte y 1957-1959, pag. 1363.
  24. ^ Stutley 1969, pag. 259.
  25. ^ Bosé 2020, pag. 40.
  26. ^ Karmakar, RD (1949). "El Aśvamedha: su significado original". Anales del Instituto de Investigaciones Orientales Bhandarkar . 30 (3/4): 333. JSTOR  41784542 - vía JSTOR.
  27. ^ Stutley 1969, pag. 258.
  28. ^ Karmarkar, RD (1949). "El Aśvamedha: su significado original". Anales del Instituto de Investigaciones Orientales Bhandarkar . 30 (3/4): 334–339. JSTOR  41784542.
  29. ^ ab Thomas V. Gamkrelidze; Vjaceslav V. Ivanov (1995). Indoeuropeos y los indoeuropeos: una reconstrucción y análisis histórico de una protolengua y una protocultura. Parte I: El Texto. Parte II: Bibliografía, Índices. Walter de Gruyter. págs. 402–403. ISBN 9783110815030.
  30. ^ Bosé 2020, pag. 4-5.
  31. ^ Dalal, Roshen (2014). Hinduismo: una guía alfabética. Libros de pingüinos limitados. ISBN 9788184752779.
  32. ^ Rick F. Talbott 2005, pág. 123.
  33. ^ Renou 1957, pag. 104-105.
  34. ^ Las leyes de Manu , traducido por Wendy Doniger con Brian K. Smith, p.104. Libros de pingüinos, Londres, 1991
  35. ^ "Sacrificio de caballo Add. 15295, f.33". Archivado desde el original el 29 de junio de 2020 . Consultado el 25 de febrero de 2024 .
  36. ^ Ganguli, KM (1883-1896) "Aswamedha Parva" en El Mahabharata de Krishna-Dwaipayana Vyasa (12 volúmenes). Calcuta
  37. ^ Dutt, MN (1905) El Mahabharata (Volumen 14): Ashwamedha Parva . Calcuta: Elysium Press
  38. ^ van Buitenen, JAB (1973) El Mahabharata: Libro 1: El libro del comienzo . Chicago, IL: University of Chicago Press, página 478
  39. ^ Debroy, B. (2010) El Mahabharata, volumen 1 . Gurgaon: Penguin Books India, págs. xxiii - xxvi
  40. ^ "Sloka y traducción | Valmiki Ramayanam". www.valmiki.iitk.ac.in . Archivado desde el original el 26 de noviembre de 2020 . Consultado el 25 de febrero de 2024 .
  41. ^ Glücklich, 111
  42. ^ Thomas V. Gamkrelidze; Vjaceslav V. Ivanov (1995). Indoeuropeos y los indoeuropeos: una reconstrucción y análisis histórico de una protolengua y una protocultura. Parte I: El Texto. Parte II: Bibliografía, Índices. Walter de Gruyter. pag. 70.ISBN _ 9783110815030.
  43. ^ Rick F. Talbott 2005, pág. 142.
  44. ^ Roshen Dalal 2010, pag. 44.
  45. ^ David M. Knipe 2015, pág. 234.
  46. ^ KM Ganguly 1896, págs. 130-131.
  47. ^ Jamison, Stephanie; Brereton, Joel (2014). El Rigveda: la poesía religiosa más antigua de la India . Prensa de la Universidad de Oxford. págs. 619–626, 699. ISBN 9780199370184.
  48. ^ Erdosy, George; Witzel, Michael (1995). Idioma, cultura material y etnicidad. Los indoarios del antiguo sur de Asia: historia rgvédica: poetas, jefes y política . De Gruyter. págs. 237–242.
  49. ^ Erdosy, George; Witzel, Michael (1995). Idioma, cultura material y etnicidad. Los indoarios del antiguo sur de Asia: historia rgvédica: poetas, jefes y política . De Gruyter. págs. 237–242.
  50. ^ Witzel, Michael (1995). "4. Historia temprana de la India: parámetros lingüísticos y textuales". En Erdosy, George (ed.). Los indoarios del antiguo sur de Asia: lengua, cultura material y origen étnico . Filología india y estudios del sur de Asia. De Gruyter. págs. 85-125. doi :10.1515/9783110816433-009. ISBN 978-3-11-081643-3. S2CID  238465491.
  51. ^ Raychaudhuri, Hemchandra (2006), Historia política de la antigua India, Publicaciones Cosmo, p. 14,39, ISBN 81-307-0291-6
  52. ^ Pruthi, Raj (2004). Civilización védica. Editorial Descubrimiento. ISBN 9788171418756.
  53. ^ abcdef Dineshchandra Sircar 1971, pág. 175.
  54. ^ Dinesh Chandra Shukla (1978). Historia temprana de Rajasthan. Bharatiya Vidya Prakashan. pag. 30.
  55. ^ David M. Knipe 2015, pág. 8.
  56. ^ abcd Jayantanuja Bandyopadhyaya 2007, pág. 203.
  57. ^ abcdef Dineshchandra Sircar 1971, pág. 176.
  58. ^ a b C Upinder Singh 2008, pág. 510.
  59. ^ Tony Whitten; Greg S. Henderson; Musulmán Mustafa (2012). La ecología de Sulawesi (Serie La ecología de Indonesia, volumen IV). Publicación de Tuttle. pag. 76.ISBN _ 9781462905072.
  60. ^ David M. Knipe 2015, pág. 9.
  61. ^ Ashvini Agrawal 1989, pág. 139.
  62. ^ abcdef Dineshchandra Sircar 1971, pág. 179.
  63. ^ David M. Knipe 2015, pág. 10.
  64. ^ Karl J. Schmidt (20 de mayo de 2015). Un atlas y un estudio de la historia del sur de Asia. Taylor y Francisco. pag. 77.ISBN _ 978-1-317-47680-1.
  65. ^ Tripatía de Snigdha 1997, p. 67.
  66. ^ Tripatía de Snigdha 1997, págs.
  67. ^ Rama Shankar Tripathi (1942). Historia de la India antigua. Motilal Banarsidass. pag. 466.ISBN _ 978-81-208-0018-2.
  68. ^ PK Gode (1953). "Algunas pruebas contemporáneas sobre el sacrificio aśvamedha realizado por Sevai Jayasing de Amber (1699-1744 d. C.)". Estudios de historia literaria de la India. vol. 2. Singhi Jain Shastra Sikshapith. págs. 288–291. OCLC  2499291.
  69. ^ Catherine B. Asher (2008). "Repensar un milenio: perspectivas sobre la historia de la India desde el siglo VIII al XVIII: ensayos para Harbans Mukhia". En Rajat Datta (ed.). Excavando el comunalismo: Kachhwaha Rajadharma y la soberanía mogol. Libros Aakar. pag. 232.ISBN _ 978-81-89833-36-7.
  70. ^ Ayodhya revisada por Kunal Kishore p.24
  71. ^ Dineshchandra Sircar 1962, pág. 263.
  72. ^ como bahuvrihi , saptāśva "que tiene siete caballos" es otro nombre del Sol , refiriéndose a los caballos de su carro .; akhandjyoti.org Archivado el 29 de septiembre de 2007 en Wayback Machine glosa 'ashva' como "el símbolo de movilidad, valor y fuerza" y 'medha' como "el símbolo de la sabiduría e inteligencia supremas", lo que da el significado de 'ashvamedha' de "la combinación del valor, la fuerza y ​​el poder iluminado del intelecto"
  73. ^ ab El estudio crítico y cultural del Shatapatha Brahmana por Swami Satya Prakash Saraswati , p. 415; 476
  74. ^ Hinduismo hoy, junio de 1994 Archivado el 13 de diciembre de 2006 en Wayback Machine .
  75. ^ "Ashwamedha Yagam en la ciudad". El hindú . Hyderabad, Andhra Pradesh. 13 de octubre de 2005. Archivado desde el original el 14 de diciembre de 2005 . Consultado el 30 de septiembre de 2014 .
  76. ^ Ashwamedhayagnam.org Archivado el 29 de septiembre de 2007 en Wayback Machine.
  77. ^ Madhavacarya, Sarvadarsana-sangraha , traducción al inglés de EB Cowell y AE Gough, 1904 citado en Debiprasad Chattopadhyaya (ed.), Carvaka/Lokayata: An Anthology of Source Materials and Some Recent Studies (Nueva Delhi: Consejo Indio de Investigaciones Filosóficas, 1990 )
  78. ^ Rosen, Steven (2004). Holy Cow: La contribución de Hare Krishna al vegetarianismo y los derechos de los animales. Libros de linterna. pag. 212.ISBN _ 9781590560662.
  79. ^ Los Vedas: con extractos ilustrativos . Árbol del libro. pag. 62. El sacrificio de caballos estaba prohibido en el Kali Yuga.
  80. ^ Dr. Babasaheb Ambedkar, escritos y discursos . pag. 1376.
  81. ^ "Historia del teatro indio, volumen 1" de Manohar Laxman Varadpande, p.46
  82. ^ "Sacrificio sagrado: paradigmas rituales en la religión védica y el cristianismo primitivo" por Rick F. Talbott, p. 133

Referencias