stringtranslate.com

Bardo

Ilustración tibetana de las Deidades Pacíficas e Iraquíes del estado intermedio post-mortem ( bardo ). Algunos budistas tibetanos sostienen que cuando un ser pasa por el estado intermedio, tendrá visiones de varias deidades.

En algunas escuelas de budismo , bardo ( tibetano clásico : བར་དོ་ Wylie: bar do ) o antarābhava ( sánscrito , chino y japonés: 中有, romanizado en chino como zhōng yǒu y en japonés como chū'u ) [1] es un estado intermedio, de transición o liminal entre la muerte y el renacimiento . El concepto surgió poco después de la muerte de Gautama Buda , y varias escuelas budistas anteriores aceptaron la existencia de tal estado intermedio, mientras que otras escuelas lo rechazaron. El concepto de antarābhava , un estado intermedio entre la muerte y el renacimiento, fue introducido en el budismo desde la tradición filosófica védica - upanishadica (más tarde hindú ). [2] [3] Posteriormente, el budismo amplió el concepto de bardo a seis o más estados de conciencia que cubren cada etapa de la vida y la muerte. [4] En el budismo tibetano , el bardo es el tema central del Bardo Thodol (literalmente Liberación a través de la audición durante el estado intermedio ), el Libro tibetano de los muertos , un texto destinado tanto a guiar a la persona recientemente fallecida a través del bardo de la muerte como a ganar un mejor renacimiento y también para ayudar a sus seres queridos en el proceso de duelo. [5]

Usado sin calificativos, "bardo" es el estado de existencia intermedio entre dos vidas en la tierra. Según la tradición tibetana , después de la muerte y antes del próximo nacimiento, cuando la conciencia no está conectada con un cuerpo físico, uno experimenta una variedad de fenómenos. Estos suelen seguir una secuencia particular de degeneración a partir, justo después de la muerte, de las experiencias más claras de la realidad de las que uno es espiritualmente capaz, y luego proceden a alucinaciones aterradoras que surgen de los impulsos de acciones previas poco hábiles. Para los individuos preparados y adecuadamente entrenados, el bardo ofrece un estado de gran oportunidad para la liberación, ya que la percepción trascendental puede surgir con la experiencia directa de la realidad; para otros, puede convertirse en un lugar de peligro ya que las alucinaciones creadas kármicamente pueden impulsarlo a uno a un renacimiento menos que deseable . [ cita necesaria ]

Metafóricamente, bardo puede usarse para describir momentos en los que la forma de vida habitual queda suspendida, como, por ejemplo, durante un período de enfermedad o durante un retiro de meditación . Esos tiempos pueden resultar fructíferos para el progreso espiritual porque las limitaciones externas disminuyen. Sin embargo, también pueden presentar desafíos porque nuestros impulsos menos hábiles pueden pasar a primer plano, tal como en el sidpa bardo . [ cita necesaria ]

Estado intermedio en el budismo indio

De los registros de las primeras escuelas budistas, parece que al menos seis grupos diferentes aceptaron la noción de una existencia intermedia ( antarabhāva ), a saber, los Sarvāstivāda , Darṣṭāntika, Vātsīputrīyas, Saṃmitīya , Pūrvaśaila y el último Mahīśāsaka . Los primeros cuatro de ellos son escuelas estrechamente relacionadas. Se opusieron a ellos el Mahāsāṃghika , los primeros Mahīśāsaka , Theravāda , Vibhajyavāda y el Śāriputrābhidharma (posiblemente Dharmagupta ). [6]

Algunas de las primeras referencias a una "existencia intermedia" se encuentran en el texto Sarvāstivādin Mahāvibhāṣa (阿毘達磨大毘婆沙論). Por ejemplo, el Mahāvibhāṣa indica una "existencia básica" (本有), una "existencia intermedia" (中有), una "existencia de nacimiento" (生有) y una "existencia de muerte" (死有) (CBETA, T27, núm. 1545, pág. 959, etc.). Les sectes bouddhiques du Petit Véhicule de André Bareau proporciona los argumentos de las escuelas Sarvāstivāda de la siguiente manera: [7]

El ser intermedio que hace así el paso de una existencia a la siguiente está formado, como todo ser viviente, por los cinco agregados (skandha). Su existencia se demuestra por el hecho de que no puede haber discontinuidad alguna en el tiempo y el espacio entre el lugar y momento de la muerte y los del renacimiento, y por tanto debe ser que las dos existencias pertenecientes a una misma serie estén unidas en el tiempo y el espacio por una etapa intermedia. El ser intermedio es el Gandharva , cuya presencia es tan necesaria en la concepción como la fecundidad y unión de los padres. Además, el Antarāparinirvāyin es un Anāgamin que obtiene parinirvāṇa durante la existencia intermedia. En cuanto al criminal atroz culpable de uno de los cinco crímenes sin intervalo (ānantarya), pasa de la misma manera por una existencia intermedia al final de la cual renace necesariamente en el infierno.

Derivado de un período posterior de la misma escuela, aunque con algunas diferencias, Abhidharmakośa de Vasubandhu explica (trad. en inglés, p. 383 y siguientes):

¿Qué es un ser intermedio y una existencia intermedia? No se puede decir que nazca la existencia intermedia, que se inserta entre la existencia al morir y la existencia al nacer, al no haber llegado al lugar donde debe ir. Entre la muerte -es decir, los cinco skandhas del momento de la muerte- y el surgimiento -es decir, los cinco skandhas del momento del renacimiento- se encuentra una existencia -un "cuerpo" de cinco skandhas- que va al lugar de renacimiento. Esta existencia entre dos reinos de renacimiento (gatī) se llama existencia intermedia.

Cita una serie de textos y ejemplos para defender la noción frente a otras escuelas que la rechazan y afirman que a la muerte en una vida le sigue inmediatamente el renacimiento en la siguiente, sin ningún estado intermedio entre ambas. Tanto el Mahāvibhāṣa como el Abhidharmakośa tienen la noción de que el estado intermedio dura "siete veces siete días" (es decir, 49 días ) como máximo. Sin embargo, ésta es una visión y también había otras.

También se utilizaron argumentos similares en el * Satyasiddhi Śāstra de Harivarman y en el comentario Upadeśa sobre los Prajñāpāramitā Sūtras, los cuales tienen una fuerte influencia de la escuela Sarvāstivāda. Ambos textos tuvieron una poderosa influencia en el budismo chino, que también acepta esta idea como regla general.

El Saddharma-smṛty-upasthāna Sūtra (正法念處經) clasifica 17 estados intermedios con diferentes experiencias. [8]

Seis bardos en el budismo tibetano

Fremantle (2001) afirma que existen seis estados tradicionales del bardo conocidos como los Seis Bardos: el Bardo de esta vida (p. 55); el Bardo de la Meditación (p. 58); el Bardo del Sueño (p. 62); el Bardo de la Muerte (p. 64); el Bardo de Dharmata (p. 65); y el Bardo de la Existencia (p. 66). [9]

Shugchang, et al. (2000: p. 5) analizan el ciclo de enseñanzas de Karma Lingpa Zhitro (tibetano: Zhi-khro) que incluye el Bardo Thodol y enumeran los Seis Bardo: "El primer bardo comienza cuando nacemos y perdura mientras vivamos". . El segundo es el bardo de los sueños. El tercero es el bardo de la concentración o meditación. El cuarto ocurre en el momento de la muerte. El quinto se conoce como el bardo de la luminosidad de la verdadera naturaleza. El sexto se llama el bardo de la transmigración o devenir kármico [10]

  1. Kyenay bardo ( skye gnas bar do ) es el primer bardo del nacimiento y la vida. Este bardo comienza desde la concepción hasta el último aliento, cuando la corriente mental se retira del cuerpo.
  2. Milam bardo ( rmi lam bar do ) es el segundo bardo del estado de sueño. El Milam Bardo es un subconjunto del primer Bardo. Dream Yoga desarrolla prácticas para integrar el estado de sueño en la sadhana budista .
  3. Samten bardo ( bsam gtan bar do ) es el tercer bardo de la meditación . Este bardo generalmente sólo lo experimentan los meditadores, aunque los individuos pueden tener una experiencia espontánea del mismo. Samten Bardo es un subconjunto del Kyenay Bardo [ aclaración necesaria ] .
  4. Chikhai bardo (' chi kha'i bar do ) es el cuarto bardo del momento de la muerte. Según la tradición, se considera que este bardo comienza cuando los signos externos e internos presagian que el inicio de la muerte está cerca, y continúa a través de la disolución o transmutación del Mahabhuta hasta que se completa la respiración externa e interna.
  5. Chönyi bardo ( chos nyid bar do ) es el quinto bardo de la luminosidad de la verdadera naturaleza que comienza después del 'respiración interior' final (sánscrito: prana , vayu ; tibetano: rlung ). Es dentro de este Bardo donde ocurren las visiones y los fenómenos auditivos. En las enseñanzas Dzogchen, estas se conocen como visiones Tögal (tibetanas: thod-rgal ) que se manifiestan espontáneamente. Concomitantemente con estas visiones, hay un manantial de profunda paz y conciencia prístina. Los seres sintientes que no han practicado durante su experiencia vivida y/o que no reconocen la luz clara (tibetano: 'od gsal ) en el momento de la muerte suelen ser engañados durante todo el quinto bardo de luminosidad.
  6. Sidpa bardo ( srid pa bar do ) es el sexto bardo del devenir o transmigración. Este bardo perdura hasta que comienza la respiración interna en la nueva forma transmigratoria determinada por las "semillas kármicas" dentro de la conciencia almacén .

Historia

Desde que el Bardo Thodol fue traducido al inglés, a lo largo de los años han surgido diferentes concepciones del bardo (López, 1998: p. 43 y 83). En la traducción de Walter Y. Evans-Wentz en 1927, la descripción del bardo era una visión “esotérica” del renacimiento como un sistema evolutivo en el que la regresión a los reinos brutales era imposible. Casi cuatro décadas después, en 1964, Timothy Leary, Ralph Metzner y Richard Alpert vieron los estados intermedios como realmente relacionados con la vida, rentables como relato de un viaje ácido de ocho horas. Chögyam Trungpa retrata los reinos del renacimiento como estados psicológicos en 1975, y Sogyal Rinpoche utiliza su discusión sobre los seis reinos como una oportunidad para satirizar a los surfistas de California y a los banqueros de Nueva York, en la traducción que se publicó en 1992. Dos años después, Robert Thurman ( 1994) interpretó el bardo, que se describe originalmente como un texto Nyingma, a partir de un marco Geluk. [11]

Fremantle (2001: p. 53-54) traza el desarrollo del concepto de bardo a través de la tradición del Himalaya :

Originalmente bardo se refería sólo al período entre una vida y la siguiente, y este sigue siendo su significado normal cuando se menciona sin ninguna calificación. Hubo una considerable disputa sobre esta teoría durante los primeros siglos del budismo, con un lado argumentando que el renacimiento (o la concepción) sigue inmediatamente después de la muerte, y el otro diciendo que debe haber un intervalo entre los dos. Con el surgimiento del mahayana, prevaleció la creencia en un período de transición. Posteriormente, el budismo amplió todo el concepto para distinguir seis o más estados similares, que abarcan todo el ciclo de vida, muerte y renacimiento. Pero también puede interpretarse como cualquier experiencia de transición, cualquier estado que se encuentre entre otros dos estados. Su significado original, la experiencia de estar entre la muerte y el renacimiento, es el prototipo de la experiencia del bardo, mientras que los seis bardos tradicionales muestran cómo las cualidades esenciales de esa experiencia también están presentes en otros períodos de transición. Al refinar aún más la comprensión de la esencia del bardo, ésta podrá aplicarse a cada momento de la existencia. El momento presente, el ahora, es un bardo continuo, siempre suspendido entre el pasado y el futuro. [12]

Yongey Mingur Rinpoche (2021, p. 66) añade otra visión moderna y enfatiza el bardo del devenir: “Cuando superamos la conveniencia del lenguaje y las categorías, cada segundo manifiesta el bardo del devenir. Llegar a ser y llegar a ser. Todos los fenómenos siempre se vuelven [...] Cuando nos sensibilizamos a las sutiles transiciones de emociones, o de cambios corporales, o cambios en las circunstancias sociales, o transformaciones ambientales como diferencias en el paisaje y la luz, o desarrollos en el lenguaje, el arte, o la política: vemos que todo está siempre cambiando, muriendo y convirtiéndose”. [13]

Estado intermedio en Theravāda

Los textos de Theravāda Abhidhamma como el Kathavatthu tradicionalmente rechazan la visión de que existe un estado intermedio o de transición ( antarabhāva ) entre los renacimientos, sostienen que el renacimiento ocurre instantáneamente (en un momento mental) a través de la conciencia de reconexión ( patisandhi citta ). [14]

Sin embargo, como han señalado varios eruditos modernos como Bhikkhu Sujato , hay pasajes en el Canon Theravāda Pali que apoyan la idea de un estado intermedio, el más explícito de los cuales es el Kutuhalasāla Sutta . [15]

Este sutta dice:

[El Buda:] "Vaccha, declaro que hay renacimiento para quien tiene combustible [con apego], no para quien no tiene combustible. Vaccha, así como el fuego arde con combustible, no sin combustible, aun así, Vaccha, declaro que hay renacimiento para aquel que tiene combustible [con apego], no para aquel que no tiene combustible".

[Vaccha responde:] "Pero, maestro Gotama, cuando una llama es arrastrada por el viento y recorre un largo camino, ¿qué declara el maestro Gotama que es su combustible?"

[Buda:] "Vaccha, cuando una llama es lanzada por el viento y recorre un largo camino, declaro que es alimentada por el aire. Porque, Vaccha, en ese momento, el aire es el combustible".

[Vaccha:] "Maestro Gotama, cuando un ser ha dejado este cuerpo, pero aún no ha renacido en otro cuerpo, ¿qué declara el maestro Gotama que es el combustible?"

[Buda:] "Vaccha, cuando un ser ha dejado este cuerpo, pero aún no ha renacido en otro cuerpo, es alimentado por el anhelo, digo. Porque, Vaccha, en ese momento, el anhelo es el combustible". [15]

Además, algunos estudiosos de Theravāda (como Balangoda Ananda Maitreya ) han defendido la idea de un estado intermedio y también es una creencia muy común entre algunos monjes y laicos en el mundo Theravāda (donde comúnmente se le conoce como gandhabba o antarabhāva ) . . Según Sujato, también goza de amplia aceptación entre los profesores de tradiciones forestales tailandesas . [16] [15]

En el budismo de Asia oriental

El budismo de Asia Oriental generalmente acepta las principales doctrinas de la tradición Yogacara tal como las enseñaron Vasubandhu y Asanga . Esto incluye la aceptación de la existencia intermedia (中有, romanización china: zhōng yǒu , japonés: chūu ). La doctrina de la existencia intermedia se menciona en varias obras escolásticas budistas chinas, como Cheng Weishi Lun ( Discurso sobre la perfección de la conciencia) de Xuanzang . [17]

El canon budista chino contiene un texto llamado sutra Antarabhava, que se utiliza en rituales funerarios. [18]

El fundador del Soto Zen , Dogen , escribió lo siguiente respecto a cómo navegar por el estado intermedio:

“Cuando dejas esta vida y antes de entrar en la siguiente, hay un lugar llamado reino intermedio. Te quedas allí durante siete días. Debes decidir seguir cantando los nombres de los tres tesoros sin cesar mientras estés allí. Después de siete días mueres en el reino intermedio y permaneces allí no más de siete días. En este momento puedes ver y oír sin obstáculos, como si tuvieras el ojo celeste. Decídete a animarte a seguir cantando los nombres de los tres tesoros sin cesar: 'Me refugio en el Buda. Me refugio en el Dharma. Me refugio en la Sangha.' Después de pasar por el reino intermediario, cuando te acerques a tus padres para ser concebido, resuelve mantener la sabiduría auténtica. Sigue cantando refugio en los tres tesoros que hay en el vientre de tu madre. No descuides el canto mientras das a luz. Resuelve profundamente dedicarte al canto y refugiarte en los tres tesoros a través de las raíces de los seis sentidos. Cuando tu vida termine, tu vista se oscurecerá repentinamente. Sepa que este es el final de su vida y esté decidido a cantar: "Me refugio en el Buda". Entonces, todos los budas de las diez direcciones te mostrarán compasión. Incluso si debido a ciertas condiciones estás atado a un reino insalubre, podrás nacer en el reino deva o en presencia del Buda. Inclínate y escucha al Buda”. --- Shobogenzo , sección 94, "Mente del Camino", traducida por Peter Levitt y Kazuaki Tanahashi (2013):

Ver también

Referencias

  1. ^ Bareau, André (1979). "Chuu". En Levi, Sylvain ; Takakusu, Junjiro ; Gernet, Jacques ; Mayo, Jacques; Durt, Hubert (eds.). Diccionario enciclopédico del budismo después de las fuentes chinas y japonesas . Hôbogirin. vol. Fasc. 5. Ediciones Maisonneuve  [fr] . págs. 558–563. ISBN 9068316052. OCLC  928777936.
  2. ^ John Bowker, Diccionario Oxford conciso de religiones del mundo , sv [1]
  3. ^ Bryan Jaré Cuevas, "Predecesores y prototipos: hacia una historia conceptual del Antarābhava budista", Numen 43 :3:263-302 (septiembre de 1996) JSTOR  3270367
  4. ^ Francesca Fremantle (2001), Vacío luminoso: comprensión del libro tibetano de los muertos , p.53-54. Boston: Publicaciones Shambala. ISBN 1-57062-450-X 
  5. ^ El budismo tibetano y la resolución del duelo: el Bardo-Thodol para los moribundos y los afligidos, por Robert Goss, Death Studies, vol. 21 Número 4 julio/agosto de 1997, págs. 377-395
  6. ^ Bareau, André (1955). Les sectes bouddhiques du Petit Véhicule , p. 291. Saigón : Escuela francesa de Extremo Oriente .
  7. ^ Bareau, André (1955). Les sectes bouddhiques du Petit Véhicule , p. 143 Saigón : Ecole française d'Extrême-Orient .
  8. ^ "第五章 死亡、死后与出生---《生与死——佛教轮回说》--莲花山居士网". 6 de enero de 2007. Archivado desde el original el 6 de enero de 2007.
  9. ^ Francesca Fremantle (2001), Vacío luminoso , p.55-66, Boston: Publicaciones Shambala. ISBN 1-57062-450-X 
  10. ^ Shugchang, Padma (editor); Sherab, Khenchen Palden y Dongyal, Khenpo Tse Wang (2000). Un comentario moderno sobre Zhi-Khro de Karma Lingpa: enseñanzas sobre las deidades pacíficas e iracundas . Padma Gochen Ling. Fuente: [2] Archivado el 29 de febrero de 2008 en Wayback Machine (consultado: 27 de diciembre de 2007)
  11. ^ López, Donald S. Jr. (1999). Prisioneros de Shangri-La: el budismo tibetano y Occidente. Chicago: Prensa de la Universidad de Chicago. ISBN 0-226-49311-3. OCLC  41258460.
  12. ^ Francesca Fremantle (2001), Vacío luminoso , p.53-54. Boston: Publicaciones Shambala. ISBN 1-57062-450-X 
  13. ^ Yongey Mingyur, Rinpoché (2021). Enamorado del mundo: lo que un monje puede enseñarte sobre cómo vivir desde casi morir. Londres. ISBN 978-1-5098-9934-0. OCLC  1222797654.{{cite book}}: CS1 maint: location missing publisher (link)
  14. ^ Wayman, Alex (1984). Perspicacia budista: ensayos , pág. 252, Publ. Motilal Banarsidass.
  15. ^ a b C Bhikkhu Sujato (2008). El renacimiento y el estado intermedio en el budismo temprano.
  16. ^ Langer, Rita (2007). Rituales budistas de muerte y renacimiento: práctica contemporánea de Sri Lanka y sus orígenes , págs. Rutledge.
  17. ^ Johnson, Peter Lunde (2019). Sobre darse cuenta de que sólo existe la naturaleza virtual de la conciencia , págs. 336, 396, 302, 403
  18. ^ Poulton, Mark Cody. El lenguaje de las flores en el teatro Nō. Japan Review No. 8 (1997), págs. 39-55 (17 páginas) Publicado por: Centro Internacional de Investigación de Estudios Japoneses, Instituto Nacional de Humanidades.

Otras lecturas

enlaces externos