stringtranslate.com

al-Ma'mun

Abu al-Abbas Abd Allah ibn Harun al-Rashid ( árabe : أبو العباس عبد الله بن هارون الرشيد , romanizadoAbū al-ʿAbbās ʿAbd Allāh ibn Hārūn ar-Rashīd ; 14 de septiembre de 786 - 9 de agosto de 833), más conocido por su reinado de nombre al-Ma'mun ( árabe : المأمون , romanizadoal-Maʾmūn ), fue el séptimo califa abasí , que reinó desde 813 hasta su muerte en 833. Sucedió a su medio hermano al-Amin después de una guerra civil , durante la cual la cohesión del califato abasí se vio debilitada por las rebeliones y el ascenso de hombres fuertes locales; gran parte de su reinado interno se consumió en campañas de pacificación. Bien educado y con un considerable interés en la erudición, al-Ma'mun promovió el Movimiento de Traducción , el florecimiento del aprendizaje y las ciencias en Bagdad, y la publicación del libro de al-Khwarizmi ahora conocido como "Álgebra" . También es conocido por apoyar la doctrina del mutazilismo y por encarcelar al Imam Ahmad ibn Hanbal , el aumento de la persecución religiosa ( mihna ) y por la reanudación de la guerra a gran escala con el Imperio Bizantino .

Nacimiento y educación

Abdallah, el futuro al-Ma'mun, nació en Bagdad la noche del 13 al 14 de septiembre de 786 EC, hijo de Harun al-Rashid y su concubina Marajil , de Badghis . Esa misma noche, que más tarde se conoció como la "noche de los tres califas ", su tío al-Hadi murió y fue sucedido por el padre de Ma'mun, Harun al-Rashid, como gobernante del califato abasí . [1] Marajil murió poco después de su nacimiento, y Abdallah fue criado por la esposa de Harun al-Rashid, Zubayda , ella misma de alto linaje abasí como nieta del califa al-Mansur ( r.  754-775 ). [2] Cuando era un joven príncipe, Abdallah recibió una educación completa: al-Kisa'i le enseñó árabe clásico, Abu Muhammad al-Yazidi en adab , y recibió instrucción en música y poesía. Fue entrenado en fiqh por al-Hasan al-Lu'lu'i, mostrando particular excelencia en la escuela Hanafi y en el hadiz , convirtiéndose él mismo en un transmisor activo. [2] Según M. Rekaya, "se distinguió por su amor al conocimiento, lo que le convirtió en el califa más intelectual de la familia abasí, lo que explica la forma en que se desarrolló su califato". [2]

Nombramiento como sucesor y gobernador de Khurasan

Aunque Abdallah era el mayor de sus hijos, en 794 Harún nombró al segundo hijo de Mahoma, nacido en abril de 787 en Zubayda, como el primero en la línea de sucesión. Este fue el resultado de la presión familiar sobre el califa, lo que refleja el nacimiento superior de Mahoma, ya que ambos padres descendían de la dinastía abasí; de hecho, siguió siendo el único califa abasí que afirmaba tener tal ascendencia. Mahoma recibió el juramento de lealtad ( bay'ah ) con el nombre de al-Amin ("El Confiable"), primero en Jorasán por su tutor, el Barmakid al-Fadl ibn Yahya , y luego en Bagdad . [2] Abdallah fue reconocido como segundo heredero sólo después de entrar en la pubertad, en 799, bajo el nombre de al-Ma'mun ("El de confianza"), con otro barmakid, Ja'far ibn Yahya , como su tutor. Al mismo tiempo, se nombró a un tercer heredero, al-Qasim , llamado al-Mu'tamin, bajo la tutela de Abd al-Malik ibn Salih . [2]

Estos acuerdos fueron confirmados y proclamados públicamente en 802, cuando Harun y los funcionarios más poderosos del gobierno abasí hicieron la peregrinación a La Meca . Al-Amin sucedería a Harun en Bagdad, pero al-Ma'mun seguiría siendo el heredero de al-Amin y además gobernaría sobre un Khurasan ampliado . [2] Este fue un nombramiento de particular importancia, ya que Khurasan había sido el punto de partida de la Revolución Abasí que llevó a los Abasíes al poder y conservó una posición privilegiada entre las provincias del Califato. Además, la dinastía abasí dependía en gran medida de los jorasanis como líderes y administradores militares. Muchos miembros del ejército árabe Khurasani original ( Khurasaniyya ) que llegó al oeste con los abasíes recibieron propiedades en Irak y en la nueva capital abasí, Bagdad, y se convirtieron en un grupo de élite conocido como abnāʾ al-dawla ("hijos del estado/dinastía" ). [3] [4] Esta presencia a gran escala de un elemento iraní en los círculos más altos del Estado abasí, con la familia Barmakid como sus representantes más notables, fue sin duda un factor en el nombramiento de al-Ma'mun, vinculado a través de su madre con las provincias orientales iraníes, como heredera y gobernadora de Khurasan. [5] Las estipulaciones del acuerdo, que fueron registradas en detalle por el historiador al-Tabari , otorgaron al virreinato Khurasani de al-Mamun una amplia autonomía. Sin embargo, los historiadores modernos consideran que estos relatos pueden haber sido distorsionados por apologistas posteriores de al-Ma'mun a favor de este último. [6] El tercer heredero de Harun, al-Mu'tamin, recibió la responsabilidad sobre las áreas fronterizas con el Imperio Bizantino en la Alta Mesopotamia y Siria . [2] [7]

Muy rápidamente, la rivalidad latente entre los dos hermanos tuvo importantes repercusiones: casi inmediatamente después de que la corte regresara a Bagdad en enero de 803, las élites abasíes se vieron sacudidas por la abrupta caída del poder de la familia Barmakid. Por un lado, este evento puede reflejar el hecho de que los Barmakids se habían vuelto demasiado poderosos para el gusto del Califa, pero su momento sugiere que también estuvo ligado a la cuestión de la sucesión: con al-Amin poniéndose del lado de los abnāʾ y al- Ma'mun con los Barmakids, y los dos bandos cada día se distanciaban más, si al-Amin quería tener una oportunidad de tener éxito, había que romper el poder de los Barmakids. [2] [8] [9]

Al-Fadl ibn Sahl , un kufan de origen iraní cuyo padre se había convertido al Islam y entró al servicio de Barmakid, reemplazó a Ja'far ibn Yahya como tutor de al-Ma'mun. En 806 también se convirtió en secretario de al-Ma'mun ( katib ), nombramiento que lo marcó como el principal candidato al visierato en caso de que al-Ma'mun sucediera en el trono. [2] En 804, al-Ma'mun se casó con su prima, Umm Isa, una hija del califa al-Hadi ( r.  785-786 ). La pareja tuvo dos hijos, Muhammad al-Asghar y Abdallah. [2]

Los años posteriores a la caída de los Barmakids vieron una creciente centralización de la administración y el concomitante aumento de la influencia de los abnāʾ , muchos de los cuales ahora fueron enviados a asumir cargos como gobernadores provinciales y poner estas provincias bajo un control más estrecho desde Bagdad. [9] Esto provocó disturbios en las provincias, especialmente en Khurasan, donde las élites locales tenían una rivalidad de larga data con los aabnāʾ y su tendencia a controlar la provincia (y sus ingresos) desde Irak. [10] Los duros impuestos impuestos por un miembro prominente de los abnāʾ , Ali ibn Isa ibn Mahan , incluso llevaron a una revuelta bajo Rafi ibn al-Layth , que finalmente obligó al propio Harun, acompañado por al-Ma'mun y el poderoso chambelán ( hajib ) y el primer ministro al-Fadl ibn al-Rabi , para viajar a la provincia en 808. Al-Ma'mun fue enviado por delante con parte del ejército a Merv , mientras que Harun permaneció en Tus , donde murió el 24 de marzo. 809. [2] [9] [11]

Guerra civil abasí

En 802, Harun al-Rashid , padre de al-Maʾmūn y al-Amin, ordenó que al-Amin lo sucediera, y que al-Ma'mun sirviera como gobernador de Khurasan y como califa después de la muerte de al-Amin. En los últimos días de la vida de Harun su salud empeoraba y vio en un sueño a Musa ibn Jafar sentado en una cámara orando y llorando, lo que hizo que Harun recordara lo duro que había luchado para establecer su propio califato. Conocía las personalidades de sus dos hijos y decidió que, por el bien de la dinastía abasí, al-Maʾmūn debería ser califa después de su muerte, que confió a un grupo de sus cortesanos. Uno de los cortesanos, Fadl ibn Rabi', no cumplió con los últimos deseos de Harun y convenció a muchos en las tierras del Islam de que los deseos de Harun no habían cambiado. Más tarde, los otros tres cortesanos de Harun que habían jurado lealtad a Harun apoyando a al-Maʾmūn, a saber, 'Isa Jarudi, Abu Yunus e Ibn Abi 'Umran, encontraron lagunas en los argumentos de Fadl, y Fazl admitió que Harun había nombrado a al-Maʾmūn después de él, pero, argumentó, dado que Harun no estaba en su sano juicio, no se debía actuar sobre su decisión. Según se informa, Al-Maʾmūn era el mayor de los dos hermanos, pero su madre era una mujer persa , mientras que la madre de al-Amin era miembro de la familia abasí reinante. Después de la muerte de al-Rashid en 809, la relación entre los dos hermanos se deterioró. En respuesta a los movimientos de al-Ma'mun hacia la independencia, al-Amin declaró a su propio hijo Musa como su heredero. Esta violación del testamento de al-Rashid provocó una lucha por la sucesión. Al-Amin reunió un ejército masivo en Bagdad con 'Isa ibn Mahan a la cabeza en 811 e invadió Khorasan, pero el general de al-Maʾmūn, Tahir ibn al-Husayn (m. 822) destruyó el ejército e invadió Irak, sitiando Bagdad en 812. En 813 cayó Bagdad, al-Amin fue decapitado y al-Maʾmūn se convirtió en el califa indiscutible. [12]

Lucha interna

Sahl ibn Salama al-Ansari

Hubo disturbios en Irak durante los primeros años del reinado de al-Maʾmūn, mientras el califa estaba en Merv (cerca de la actual María, Turkmenistán ). El 13 de noviembre de 815, Muhammad ibn Ja'far al-Sadiq (al-Dibaj) reclamó el califato en La Meca . Fue derrotado y rápidamente abdicó afirmando que sólo se había convertido en califa tras la noticia de que al-Ma'mun había muerto. La anarquía en Bagdad llevó a la formación de vigilancias vecinales de inspiración religiosa, siendo dos líderes notables Khalid al-Daryush y Sahl ibn Salama al-Ansari. Sahl adoptó el lema, la ta'a lil-makhluq fi ma'siyat al-khaliq , o 'no obediencia a la criatura en desobediencia al Creador' [13] (originalmente un lema jarijita), [14] en alusión a lo que él visto como "el conflicto... entre la voluntad de Dios y la autoridad califal". "La mayor parte" de la dirección de este movimiento de vigilantes procedía de los sulaahd ("hombres de buena voluntad de los barrios y bloques") y de "predicadores populares" (como lo eran tanto Khalid al-Daryush como Sahl ibn Salama al-Ansari); sus seguidores fueron llamados 'amma (la gente común). [13] Los voluntarios del movimiento eran conocidos como mutawwi'a , que era el mismo nombre dado a los "voluntarios para el servicio fronterizo y para la guerra santa contra Bizancio". [14] La influencia de Sahl y del movimiento fue tal que los jefes militares primero "retrasaron la capitulación ante al-Ma'mun" y adoptaron la "fórmula" religiosa de Sahl hasta que se alarmaron por su poder y se combinaron para aplastarlo en 817-18 EC. [15]

Imam al-Rida

En el año 201 d.H. (817 d. C.), al-Ma'mun nombró a Ali ar-Rida (el descendiente de sexta generación de Ali y el octavo imán chiita) como su heredero como califa. Esta medida pudo haber sido tomada para apaciguar a la opinión chiíta en Irak y "reconciliar las ramas 'alid y 'abbasí de la familia hachimita", pero en Bagdad provocó que los hachimitas—apoyados por "los jefes militares de al-Harbiyya, incluido Muttalib y 'Isa ibn Muhammad"—para deponer a al-Ma'mun y elegir a Ibrahim ibn al-Mahdi Califa. [15]

Según fuentes chiítas, la destitución de al-Ma'um en Bagdad no se debió a la oposición al sabio y piadoso Imam Reza, sino a los rumores difundidos por Fazl ibn Sahl. Al-Ma'mun trasladó al Imam Reza a Merv con la esperanza de vigilarlo, pero fue frustrado por la creciente popularidad del Imam allí. Personas de todo el mundo musulmán viajaron para encontrarse con el nieto del profeta y escuchar sus enseñanzas y orientación (según estas fuentes). En un intento de humillar al Imam, al-Ma'mun le puso en contacto con los más grandes eruditos de las religiones del mundo, pero el Imam prevaleció y luego informó a al-Ma'mun que su gran visir, Fazl ibn Sahl , había ocultado información importante. de él. [dieciséis]

En Bagdad, al-Maʾmūn fue derrocado y reemplazado por Ibrahim ibn Mehdi, no porque el hecho de que al-Maʾmūn nombrara al Imam Reza como su heredero fuera impopular, sino debido a los "rumores" difundidos por Fazl ibn Sahl.

Con el objetivo de sofocar la rebelión en Bagdad, al-Ma'mun partió hacia la ciudad el 12 de abril de 818. En Tus, se detuvo para visitar la tumba de su padre. Sin embargo, cuando llegaron a la ciudad de Sarakhs , su visir, Fazl ibn Sahl, fue asesinado, y cuando llegaron a Tus , el imán fue envenenado. Al-Ma'mūn ordenó que el Imam fuera enterrado junto a la tumba de su propio padre, Harun al-Rashid , y mostró extremo dolor en el ritual funerario y permaneció tres días en el lugar. No obstante, la tradición chiita afirma que fue asesinado por orden de al-Ma'mun y, según Wilferd Madelung , la muerte inesperada tanto del visir como del sucesor, "cuya presencia habría hecho prácticamente imposible cualquier reconciliación con la poderosa oposición abasí en Bagdad". , debe de hecho despertar fuertes sospechas de que Ma'mun había tenido algo que ver en las muertes." [17] [18]

Tras la muerte del Imam Reza, se produjo una revuelta en Khurasan. Al-Ma'mun intentó, sin éxito, absolverse del crimen. [19]

Después de su llegada a Bagdad

Dirham de plata de al-Ma'mun. 199-218 / 813-833 d. C. Peso dirham 25 mm, 3,19 g, 3 h. Ceca de Medinat Isbahan fechada en 205 d.C. (820/1 d.C.)

Las fuerzas rebeldes en Bagdad se dividieron y vacilaron en oposición a al-Ma'mun. Según el erudito e historiador al-Tabari (839–923 d.C.), al-Ma'mun entró en Bagdad el 11 de agosto de 819. [20] Vestía de verde y hacía que otros lo hicieran. Informado de que el cumplimiento de esta orden podría despertar la oposición popular al color, el 18 de agosto volvió al tradicional negro abasí. Si bien Bagdad se volvió pacífica, hubo disturbios en otros lugares. En el año 210 d. H. (825-826 d. C.), Abdullah ibn Tahir al-Khurasani aseguró Egipto para al-Ma'mun, liberó a Alejandría de los andaluces y sofocó los disturbios. Los andaluces se trasladaron a Creta , donde al-Tabari registra que sus descendientes todavía vivían en su época (véase Emirato de Creta ). Abdallah regresó a Bagdad en 211 Hégira (826–827 d.C.) trayendo consigo a los rebeldes derrotados.

Además, en 210 Hégira (825–826 d.C.), hubo un levantamiento en Qum provocado por quejas sobre los impuestos. Después de su anulación, la liquidación fiscal se fijó considerablemente más alta. En 212 Hégira (827–828 d.C.), hubo un levantamiento en Yemen . En 214 (829-30 d.C.), Abu al-Razi, que había capturado a un rebelde yemení, fue asesinado por otro. Egipto seguía inquieto. Sindh se rebeló. En 216 (831–832 d.C.), Ghassan ibn 'Abbad lo sometió. Un problema constante para al-Ma'mun fue el levantamiento encabezado por Babak Khorramdin . En 214, Babak derrotó a un ejército del Califato matando a su comandante Muhammad ibn Humayd.

Guerras con Bizancio

Cuando al-Ma'mun se convirtió en califa, los árabes y el Imperio Bizantino se habían establecido en escaramuzas fronterizas, con incursiones árabes en lo profundo de Anatolia para capturar el botín y esclavizar a los cristianos. Sin embargo, la situación cambió con el ascenso al poder de Miguel II en el año 820 d.C. Obligado a enfrentarse al rebelde Tomás el Eslavo , Miguel tenía pocas tropas de sobra contra una pequeña invasión andaluza de 40 barcos y 10.000 hombres contra Creta , que cayó en 824 d.C. Una contraofensiva bizantina en el año 826 d.C. fracasó estrepitosamente. Peor aún fue la invasión de Sicilia en 827 por los árabes de Túnez . Aun así, la resistencia bizantina en Sicilia fue feroz y no carente de éxito, mientras que los árabes rápidamente se vieron plagados de disputas internas. Ese año los árabes fueron expulsados ​​de Sicilia pero debían regresar.

La embajada bizantina de Juan el Gramático en 829 a Ma'mun (representada a la izquierda) de Teófilo (representada a la derecha)

En 829, Miguel II murió y fue sucedido por su hijo Teófilo . Teófilo experimentó un éxito desigual contra sus oponentes árabes . En 830 d. C., los árabes regresaron a Sicilia y, después de un asedio de un año, tomaron Palermo . Durante los siguientes 200 años permanecerían allí para completar su conquista, a la que nunca faltaron oponentes cristianos. Mientras tanto, Al-Ma'mun lanzó una invasión de Anatolia en 830 d.C., tomando varios fuertes bizantinos ; salvó a los bizantinos que se rindieron. Teófilo , por su parte, capturó Tarso en 831. Al año siguiente, al enterarse de que los bizantinos habían matado a unas mil seiscientas personas, al-Ma'mun regresó. Esta vez una treintena de fuertes cayeron en manos de las fuerzas del Califato, con dos derrotas bizantinas en Capadocia .

Teófilo le escribió a al-Ma'mun. El califa respondió que había considerado cuidadosamente la carta del gobernante bizantino, notó que mezclaba sugerencias de paz y comercio con amenazas de guerra y ofreció a Teófilo las opciones de aceptar la shahada , pagar impuestos o luchar . Al-Ma'mun hizo preparativos para una campaña importante, pero murió en el camino mientras dirigía una expedición en Tyana .

El califa abasí al-Ma'mun envía un enviado a Teófilo

Las relaciones de Al-Ma'mun con los bizantinos están marcadas por sus esfuerzos en la traducción de la filosofía y la ciencia griegas . Al-Ma'mun reunió en Bagdad a eruditos de muchas religiones , a quienes trató magníficamente. Envió un emisario al Imperio Bizantino para recoger allí los manuscritos más famosos y hacer que los tradujeran al árabe . [21] Como parte de su tratado de paz con el emperador bizantino, al-Ma'mun iba a recibir una serie de manuscritos griegos anualmente, siendo uno de ellos la obra astronómica de Ptolomeo, el Almagesto . [22]

El reinado de al-Ma'mun

La población paga lealtad al califa abasí, al-Ma'mun en 813 (del libro Tarikh-i Alfi 1593 CE)

Al-Ma'mun realizó, en las llanuras de Mesopotamia , dos operaciones astronómicas destinadas a realizar una medida de grados ( medición del arco de al-Ma'mun ). El cráter Almanon en la luna recibe su nombre en reconocimiento a sus contribuciones a la astronomía.

El historial de Al-Ma'mun como administrador también está marcado por sus esfuerzos por la centralización del poder y la certeza de la sucesión. La Bayt al-Hikma , o Casa de la Sabiduría , se estableció durante su reinado. [23] Los ulama surgieron como una fuerza real en la política islámica durante el reinado de al-Ma'mun por oponerse a la mihna , que se inició en 833, cuatro meses antes de su muerte.

Michael Hamilton Morgan en su libro "Lost History" describe a al-Ma'mun como un hombre que "ama aprender". Al-Ma'mun una vez derrotó a un emperador bizantino en una batalla y, como tributo, pidió una copia del Almagesto, el compendio helenístico de pensamientos sobre astronomía de Ptolomeo escrito alrededor del año 150 d.C. [24]

La 'mihna' es comparable a las inquisiciones europeas medievales en el sentido de que implicaba encarcelamiento, una prueba religiosa y un juramento de lealtad. Las personas sujetas a la mihna eran eruditos tradicionalistas cuya influencia social era extraordinariamente alta. Al-Ma'mun introdujo la mihna con la intención de centralizar el poder religioso en la institución califal y poner a prueba la lealtad de sus súbditos. La mihna debía ser sometida por élites, eruditos, jueces y otros funcionarios gubernamentales, y consistía en una serie de preguntas relacionadas con la teología y la fe. La pregunta central era sobre la creación del Corán, si el interrogado declaraba que creía que el Corán era creado, en lugar de coeterno con Dios, era libre de irse y continuar con su profesión.

La controversia sobre la mihna se vio exacerbada por la simpatía de al-Ma'mun por la teología de Mu'tazili y otros puntos de vista controvertidos. La teología mu'tazili estuvo profundamente influenciada por el pensamiento aristotélico y el racionalismo griego, y afirmó que las cuestiones de creencia y práctica deben decidirse mediante el razonamiento. Esto se oponía a la posición tradicionalista y literalista de Ahmad ibn Hanbal y otros, según la cual todo lo que un creyente necesitaba saber sobre la fe y la práctica estaba escrito literalmente en el Corán y el Hadiz . Además, los Mu'tazilis afirmaron que el Corán fue creado y no coeterno con Dios, una creencia que compartían los jahmitas y partes de los chiítas , entre otros, pero que contradecía la opinión tradicionalista- sunita de que el Corán y lo Divino eran coeternos.

Durante su reinado, la alquimia se desarrolló enormemente. Los pioneros de la ciencia fueron Jabir Ibn Hayyan y su alumno Yusuf Lukwa, patrocinado por al-Ma'mun. Aunque no tuvo éxito en la transmutación del oro , sus métodos condujeron en gran medida a la patrocinio de los compuestos farmacéuticos . [25]

Al-Ma'mun fue un pionero de la cartografía y encargó un mapa mundial a un gran grupo de astrónomos y geógrafos. El mapa se encuentra actualmente en una enciclopedia en Topkapi Sarai, un museo en Estambul. El mapa muestra gran parte de los continentes euroasiático y africano con costas y mares importantes reconocibles. Representa el mundo tal como lo conocían los capitanes de los dhows árabes que utilizaban los ciclos del viento monzónico para comerciar a través de grandes distancias (en el siglo IX, los comerciantes marítimos árabes habían llegado a Guangzhou , en China). Los mapas de los griegos y romanos revelan un buen conocimiento de mares cerrados como el Mediterráneo pero poco conocimiento de las vastas extensiones oceánicas más allá. [26]

Aunque al-Mahdi había proclamado que el califa era el protector del Islam contra la herejía , y también había afirmado tener la capacidad de declarar la ortodoxia, los eruditos religiosos del mundo islámico creían que al-Ma'mun estaba sobrepasando sus límites en la mihna . Las penas de la mihna se volvieron cada vez más difíciles de hacer cumplir a medida que los ulema se volvieron más firmes y unidos en su oposición. Aunque la mihna persistió durante los reinados de dos califas más, al-Mutawakkil la abandonó en 851.

Los ulemas y las principales escuelas de derecho islámicas quedaron verdaderamente definidas en el período de al-Ma'mun, y el sunnismo —como religión del legalismo— quedó definido en paralelo. Las diferencias doctrinales entre el Islam sunita y chiíta comenzaron a hacerse más pronunciadas. Ibn Hanbal , el fundador de la escuela jurídica Hanbali , se hizo famoso por su oposición a la mihna . La oposición simultánea de Al-Ma'mun y el patrocinio de los intelectuales llevaron al surgimiento de importantes diálogos sobre asuntos tanto seculares como religiosos, y el Bayt al-Hikma se convirtió en un importante centro de traducción del griego y otros textos antiguos al árabe. Este renacimiento islámico impulsó el redescubrimiento del helenismo y aseguró la supervivencia de estos textos en el Renacimiento europeo .

Al-Ma'mun había sido nombrado gobernador de Khurasan por Harun, y después de su ascensión al poder, el califa nombró a Tahir gobernador por sus servicios militares para asegurar su lealtad. Fue una medida que al-Ma'mun pronto lamentó, ya que Tahir y su familia se atrincheraron en la política iraní y se volvieron cada vez más poderosos en el estado, contrariamente al deseo de al-Ma'mun de centralizar y fortalecer el poder califal. El creciente poder de la familia Tahirid se convirtió en una amenaza a medida que las propias políticas de al-Ma'mun los alienaron a ellos y a sus otros oponentes.

Al-Ma'mun también intentó divorciarse de su esposa durante su reinado, quien no le había dado hijos. Su esposa contrató a un juez sirio antes de que al-Ma'mun pudiera elegir uno él mismo; el juez, que simpatizaba con la esposa del califa, denegó el divorcio. Tras la experiencia de al-Ma'mun, ningún otro califa abasí se casaría, prefiriendo encontrar a sus herederos en el harén.

Al-Ma'mun, en un intento de ganarse a los musulmanes chiítas para su bando, nombró al octavo imán , Ali ar-Rida , su sucesor, si sobrevivía a al-Ma'mun. La mayoría de los chiítas se dieron cuenta, sin embargo, de que ar-Rida era demasiado mayor para sobrevivirle y vieron el gesto de al-Ma'mun como vacío; de hecho, al-Ma'mun envenenó a Ali ar-Rida , quien luego murió en 818. El incidente sirvió para alejar aún más a los chiítas de los abasíes, a quienes Abu al-'Abbas ya había prometido y negado el califato .

El imperio abasí creció algo durante el reinado de al-Ma'mun. Las rebeliones hindúes en Sindh fueron sofocadas y la mayor parte de Afganistán quedó absorbida con la rendición del líder de Kabul . Las regiones montañosas de Irán quedaron bajo un control más estricto del gobierno central abasí, al igual que áreas de Turkestán .

En 832, al-Ma'mun dirigió un gran ejército hacia Egipto para sofocar la última gran revuelta bashmurita . [27]

Características personales

Al-Tabari (v. 32, p. 231) describe a al-Ma'mun como de estatura promedio, tez clara, guapo y con una larga barba que perdió su color oscuro a medida que envejecía. Relata anécdotas sobre la capacidad del califa para hablar de manera concisa y elocuente sin preparación, su generosidad, su respeto por Mahoma y la religión, su sentido de moderación, justicia, su amor por la poesía y su insaciable pasión por la intimidad física.

Ibn Abd Rabbih en su Collar Único (al-'iqd al-Farid), probablemente basándose en fuentes anteriores, hace una descripción similar de al-Ma'mun, a quien describió como de tez clara y cabello ligeramente rubio, largo y delgado. barba y frente estrecha.

Familia

La primera esposa de Al-Ma'mun fue Umm Isa , hija de su tío al-Hadi ( r.  785-786 ), con quien se casó cuando tenía dieciocho años. Tuvieron dos hijos, Muhammad al-Asghar y Abdallah. [2] Otra esposa fue Buran , la hija del visir de al-Ma'mun, al-Hasan ibn Sahl. [28] Nació como Jadija [28] el 6 de diciembre de 807. [29] Al-Ma'mun se casó con ella en 817 y consumó el matrimonio con ella entre diciembre de 825 y enero de 826 en la ciudad de Fam al-Silh. [28] Murió el 21 de septiembre de 884. [29]

Al-Ma'mun también tuvo numerosas concubinas. [2] Uno de ellos, Sundus, le dio cinco hijos, entre los cuales estaba al-Abbas , quien ascendió hasta convertirse en un alto comandante militar al final del reinado de al-Ma'mun y un aspirante al trono. [30] Otra esposa o concubina fue Arib . [31] Nacida en 794, [32] afirmó ser hija de Ja'far ibn Yahya , el Barmakid, robado y vendido cuando era niña cuando los Barmakids cayeron del poder. La trajo al-Amin, quien luego la vendió a su hermano. [31] Fue una destacada poeta, cantante y músico. [31] Murió en Samarra en julio-agosto de 890, a la edad de noventa y seis años. [32] Otra concubina fue Bi'dah al-Kabirah. También era cantante y había sido esclava de Arib. [33] Murió el 10 de julio de 915. Abu Bakr, el hijo del califa al-Muhtadi , dirigió las oraciones fúnebres. [34] Otra concubina fue Mu'nisah, una griega. [35]

Al-Ma'mun tuvo dos hijas. Uno fue Umm Habib, que se casó con Ali ibn Musa al-Rida, y el otro fue Umm al-Fadl, que se casó con Muhammad ibn Ali bin Musa. [36]

Muerte y legado

Al-Tabari relata cómo al-Ma'mun estaba sentado en la orilla del río y les contaba a quienes estaban con él lo espléndida que era el agua. Preguntó qué combinaría mejor con esta agua y le dijeron un tipo específico de dátiles frescos. Al darse cuenta de que llegaban suministros, pidió a alguien que verificara si dichas fechas estaban incluidas. Así las cosas, invitó a quienes lo acompañaban a disfrutar del agua con estas fechas. Todos los que hicieron esto enfermaron. Otros se recuperaron, pero al-Ma'mun murió. Animó a su sucesor a continuar con sus políticas y no cargar al pueblo con más de lo que podía soportar. Esto fue el 9 de agosto de 833. [37]

Al-Ma'mun murió cerca de Tarso . La mezquita principal de la ciudad ( Gran Mezquita de Tarso ) contiene una tumba que, según se informa, es suya. Al-Ma'mun no había tomado disposiciones oficiales para su sucesión. Su hijo, al-Abbas , tenía edad suficiente para gobernar y había adquirido experiencia de mando en las guerras fronterizas con los bizantinos, pero no había sido nombrado heredero. [38] Según el relato de al-Tabari, en su lecho de muerte al-Ma'mun dictó una carta nombrando a su hermano, en lugar de al-Abbas, como su sucesor, [39] y Abu Ishaq fue aclamado como califa el 9 de  agosto . , con el Laqab de al-Mu'tasim (en su totalidad al-Muʿtaṣim bi'llāh , "el que busca refugio en Dios"). [40] Es imposible saber si esto refleja eventos reales, o si la carta fue una invención y Abu Ishaq simplemente aprovechó su proximidad a su hermano moribundo, y la ausencia de al-Abbas, para impulsarse al trono. Como Abu Ishaq fue el antepasado de todos los califas abasíes posteriores, los historiadores posteriores tuvieron pocos deseos de cuestionar la legitimidad de su ascenso, pero está claro que su posición estaba lejos de ser segura: una gran parte del ejército favorecía a al-Abbas, y una Una delegación de soldados incluso se acercó a él y trató de proclamarlo como nuevo califa. Sólo cuando al-Abbas los rechazó, ya sea por debilidad o por el deseo de evitar una guerra civil, y él mismo prestó juramento de lealtad a su tío, los soldados aceptaron la sucesión de al-Mu'tasim. [41] [42]

Imagen de Almanon (cráter) que lleva el nombre del califa.

Almanon , un cráter de impacto lunar que se encuentra en las escarpadas tierras altas de la región centro-sur de la Luna , recibió su nombre de al-Ma'mun. [43]

Al-Ma'mun fue el último califa abasí que tuvo un Laqab de una sola palabra , sus sucesores tuvieron laqab con sufijos como Billah o alā Allāh .

Su sobrino, Harun (futuro al-Wathiq ) aprendió caligrafía, recitación y literatura de su tío, el califa al-Ma'mun. [44] Fuentes posteriores lo apodan el "Pequeño Ma'mun" debido a su erudición y carácter moral. [44]

Creencias religiosas

Fals (moneda de cobre) de al-Ma'mun. Fechado en 217 AH (832/3 d. C.). Casa de la Moneda de Jerusalén .

Las creencias religiosas de Al-Maʾmūn son objeto de controversia, hasta el punto de que otros abasíes, [45] así como eruditos islámicos posteriores, lo llamaron musulmán chiíta . Por ejemplo, los eruditos sunitas al-Dhahabi , Ibn Kathir , Ibn Khaldun y al-Suyuti sostuvieron explícitamente la creencia de que al-Ma'mun era chiíta. [46] Los argumentos para su supuesto chiismo incluyen que, en 816/817, cuando Ali al-Rida , descendiente del Profeta, rechazó la designación como único Califa, al-Ma'mun lo designó oficialmente como su sucesor designado. Se acuñaron monedas oficiales abasíes que mostraban a al-Ma'mun como califa y a al-Ridha como su sucesor. [47] Otros argumentos fueron que: el color negro oficial del Califato fue cambiado al verde Profético; en 210 AH/825 EC, le escribió a Qutham b. Ja'far, el gobernante de Medina, para devolver Fadak a los descendientes de Mahoma a través de su hija Fátima; restauró el nikah mut'ah , previamente prohibido por Umar ibn al-Khattab, pero practicado bajo Mahoma y Abu Bakr; en 211 AH/826 CE, al-Ma'mun supuestamente expresó su antipatía hacia aquellos que elogiaban a Mu'awiya I , el fundador y primer califa del califato omeya, y supuestamente castigó a esas personas; [48] ​​Sin embargo, esta visión posterior de al-Suyuti es cuestionable ya que contradice el hecho de que al-Ma'mun promovió a eruditos que defendieron abiertamente a Muawiyah, como el erudito mu'tazilita Hisham bin Amr al-Fuwati, quien era un bien- juez respetado del tribunal de al-Ma'mun en Bagdad; [49] en 212 AH/827 EC, al-Ma'mun anunció la superioridad de Ali ibn Abu Talib sobre Abu Bakr y Umar b. al-Khattab; [48] ​​en 833 EC, bajo la influencia del pensamiento racionalista Muʿtazila , inició la prueba mihna , donde aceptó el argumento de que el Corán fue creado en algún momento por encima de la creencia ortodoxa sunita de que el Libro es la palabra increada de Dios.

Sin embargo, los chiítas también condenan a al-Ma'mun debido a la creencia de que él fue responsable del envenenamiento y eventual muerte de Ali al-Ridha en 818 EC. En la lucha por el poder que siguió, otros abasíes intentaron deponer a Ma'mun en favor de Ibrahim ibn al-Mahdi , el tío de Ma'mun; [50] por lo tanto, deshacerse de al-Ridha era la única forma realista de mantener un gobierno unido, absoluto y sin oposición. [51] Al-Ma'mūn ordenó que al-Ridha fuera enterrado junto a la tumba de su propio padre, Harun al-Rashid , y mostró extrema tristeza en el ritual funerario y permaneció durante tres días en el lugar. Muhammad al-Jawad , hijo y sucesor de Ali al-Ridha, vivió libre y sin oposición durante el resto del reinado de al-Ma'mūn (hasta 833 d.C.). El califa convocó a al-Jawad a Bagdad para casarse con su hija, Ummul Fadhl. Al parecer, esto provocó enérgicas objeciones por parte de los abasíes. Según Ya'qubi , al-Ma'mun le dio a al-Jawad cien mil dirhams y dijo: "Seguramente me gustaría ser abuelo en la línea del Apóstol de Dios y de Ali ibn Abu Talib". [52]

Referencias

Citas

  1. ^ Rekaya, M. (24 de abril de 2012). "al-Maʾmūn". Enciclopedia del Islam, segunda edición . Consultado el 20 de septiembre de 2019 .
  2. ^ abcdefghijklm Rekaya 1991, pág. 331.
  3. ^ El-Hibri 2010, pag. 274.
  4. ^ Kennedy 2004, págs. 133-135.
  5. ^ El-Hibri 2010, pag. 282.
  6. ^ El-Hibri 2010, págs. 282–283.
  7. ^ Kennedy 2004, pag. 142.
  8. ^ Kennedy 2004, págs. 142-143.
  9. ^ abc El-Hibri 2010, pag. 283.
  10. ^ Kennedy 2004, pag. 144.
  11. ^ Kennedy 2004, págs. 144-145.
  12. ^ Kennedy, Hugh (1986). El profeta y la era de los califatos (2ª ed.). Londres y Nueva York: Pearson Longman. págs. 148-150. ISBN 0-582-49312-9.
  13. ^ ab Lapidus, Ira M. (1975). "Separación de Estado y religión en la sociedad islámica primitiva". Revista Internacional de Estudios de Oriente Medio . 6 : 375. doi : 10.1017/S0020743800025344. JSTOR  162750. S2CID  162409061 . Consultado el 2 de julio de 2021 .
  14. ^ ab Lapidus, Ira M. (1975). "Separación de Estado y religión en la sociedad islámica primitiva". Revista Internacional de Estudios de Oriente Medio . 6 : 376. doi : 10.1017/S0020743800025344. JSTOR  162750. S2CID  162409061 . Consultado el 2 de julio de 2021 .
  15. ^ ab Lapidus, Ira M. (1975). "Separación de Estado y religión en la sociedad islámica primitiva". Revista Internacional de Estudios de Oriente Medio . 6 : 363–385. doi :10.1017/S0020743800025344. JSTOR  162750. S2CID  162409061 . Consultado el 2 de julio de 2021 .
  16. ^ "¿Por qué el Imam al-Reza (AS) fue invitado a Khurasan?". Red Imam Reza . Consultado el 3 de julio de 2021 .
  17. ^ W. Madelung (1 de agosto de 2011). "Alī Al-Reżā, el octavo imán de los imāmī chiítas". Iranicaonline.org . Archivado desde el original el 21 de septiembre de 2012 . Consultado el 18 de junio de 2014 .
  18. ^ al-Qarashi, Bāqir Sharif. La vida del Imām 'Ali Bin Mūsā al-Ridā. Traducido por Jāsim al-Rasheed. Archivado desde el original el 5 de enero de 2011 . Consultado el 22 de septiembre de 2014 .
  19. ^ Mavani, Hamid (2013). Autoridad religiosa y pensamiento político en el Islam duodécimo. Nueva York: Routledge. págs.276+. ISBN 978-1135044732. Consultado el 3 de julio de 2021 .
  20. ^ La historia de al-Ṭabarī, v. 32, p. 95
  21. ^ Tesdell, Lee S. (1999). "Retórica y filosofía griegas en la cultura árabe medieval: el estado de la investigación". En Cartel, Carol; Utz, Richard (eds.). Discursos de poder: gramática y retórica en la Edad Media . Evanston, IL: Prensa de la Universidad Northwestern. págs. 51–58. ISBN 0-8101-1812-2.
  22. ^ Ángel, José (2009). Enciclopedia del espacio y la astronomía. Base de información. pag. 78.ISBN _ 978-1438110189.
  23. ^ Goldschmidt, Arturo (2002). Una historia concisa de Oriente Medio . Boulder, Colorado: Westview Press . pag. 78.ISBN _ 978-0-8133-3885-9.
  24. ^ Michael Hamilton Morgan "Historia perdida", pág. 57
  25. ^ Primera enciclopedia del Islam de EJ Brill (1993), vol. 4, pág. 1011
  26. ^ Rechnagel, Charles (15 de octubre de 2004). "Mundo: historiador revela increíbles contribuciones de cartógrafos musulmanes". Radio Europa Libre/Radio Libertad . Consultado el 5 de marzo de 2015 .
  27. ^ Gabra 2003, pag. 112.
  28. ^ abc Ibn al-Sāʿī 2017, pag. 23.
  29. ^ ab Ibn al-Sāʿī 2017, pag. 26.
  30. ^ Turner 2013.
  31. ^ abc Ibn al-Sāʿī 2017, pag. 15.
  32. ^ ab Ibn al-Sāʿī 2017, pag. 19.
  33. ^ Ibn al-Sāʿī 2017, pag. 20.
  34. ^ Ibn al-Sāʿī 2017, pag. 22.
  35. ^ Ibn al-Sāʿī 2017, pag. 32.
  36. ^ Bosworth 1987, pág. 82.
  37. ^ Bosworth 1987, págs. 224-231.
  38. ^ Kennedy 2006, pag. 213.
  39. ^ Bosworth 1987, págs. 222-223, 225.
  40. ^ Bosworth 1991, pág. 1.
  41. ^ Kennedy 2006, págs. 213-215.
  42. ^ Bosworth 1991, págs. 1-2 (especialmente nota 2).
  43. ^ "Al-Ma'mun". Diccionario geográfico de nomenclatura planetaria . Programa de Investigación en Astrogeología del USGS.
  44. ^ ab Kan 2012, pág. 548.
  45. ^ Naqawī, "Taʾthīr-i qīyāmhā-yi ʿalawīyān", pág. 141.
  46. ^ Dhahabī, Siyar aʿlām al-nubalāʾ, vol. 11, pág. 236; Ibn Kathīr, al-Bidaya wa l-nihāya, vol. 10, pág. 275–279; Ibn Jaldún. al-ʿIbar, vol. 2, pág. 272; Suyūṭī, Tārīkh al-khulafāʾ, pág. 363.
  47. ^ "Artículo n.º 13113 Abbasid (Islam medieval), al-Ma'mun (194-218 AH), dirham de plata, 204 AH, ceca de Isfahán, con Ali ibn Musa al-Rida como heredero, Álbum 224".
  48. ^ ab Suyūṭī, Tārīkh al-khulafāʾ, pag. 364.
  49. ^ "Disputas sobre 'la necesidad del imamato' en la teoría política mu'tazilita" (PDF) . Archivado desde el original (PDF) el 2 de junio de 2021 . Consultado el 1 de junio de 2021 .
  50. ^ Donaldson, Dwight M. (1933). La religión chiíta: una historia del Islam en Persia e Irak. Prensa de Burleigh . págs. 161-170.
  51. ^ Según Madelung, la muerte inesperada del sucesor de Alid, "cuya presencia habría hecho prácticamente imposible cualquier reconciliación con la poderosa oposición abasí en Bagdad, debe despertar fuertes sospechas de que Ma'mun había tenido algo que ver en las muertes".
  52. ^ Donaldson, Dwight M. (1933). La religión chiíta: una historia del Islam en Persia e Irak . Prensa AMS. págs. 190-197.

Notas

Fuentes

enlaces externos