stringtranslate.com

arte fatimí

Fachada de la Mezquita de Aqmar. Los nombres de Ali y Mahoma están inscritos en el medallón central.
Aguamanil de cristal de roca de la Abadía de St. Denis con tapa de filigrana de oro italiana, Louvre
Media luna de cristal de roca de principios del siglo XI con la inscripción del califa al-Zahir , montura de oro del siglo XIV, Museo Nacional Alemán

El arte fatimí se refiere a artefactos y arquitectura del califato fatimí (909-1171), un imperio con sede en Egipto y el norte de África . El califato fatimí se estableció inicialmente en el Magreb , con sus raíces en un ismailista chiita del siglo IX. Muchos monumentos sobreviven en las ciudades fatimíes fundadas en el norte de África, empezando por Mahdia , en la costa tunecina , la ciudad principal antes de la conquista de Egipto. en 969 y la construcción de al-Qahira , la "Ciudad Victoriosa", que ahora forma parte del actual Cairo . El período estuvo marcado por una prosperidad entre las altas esferas, manifestada en la creación de objetos opulentos y finamente trabajados en las artes decorativas, incluyendo cristal de roca tallado , artículos de lustre y otras cerámicas , tallas de madera y marfil , joyas de oro y otros artículos de metal , textiles, libros y monedas. Estos artículos no sólo reflejaban riqueza personal, sino que también se utilizaban como obsequios para ganarse favores en el extranjero. Los objetos más preciados y valiosos se acumularon en los palacios califales de al-Qahira . En la década de 1060, tras varios años de sequía durante los cuales los ejércitos no recibieron ningún pago, los palacios fueron saqueados sistemáticamente. [1] : 200  Las bibliotecas fueron en gran parte destruidas, los preciosos objetos de oro se fundieron y algunos de los tesoros se dispersaron por el mundo cristiano medieval. Posteriormente, los artefactos fatimíes continuaron fabricándose con el mismo estilo, pero se adaptaron a una población más numerosa utilizando materiales menos preciosos.

Jarros de cristal de roca

Los aguamaniles de cristal de roca son cántaros tallados en un solo bloque de cristal de roca . Fueron hechos por artesanos islámicos fatimíes y se consideran uno de los objetos más raros del arte islámico . [2] Hay algunos que sobrevivieron y ahora se encuentran en colecciones de toda Europa. A menudo se encuentran en los tesoros de las catedrales, donde fueron rededicados después de ser capturados de sus entornos islámicos originales. Fabricado en Egipto a finales del siglo X, el aguamanil que se muestra en la foto está exquisitamente decorado con pájaros, bestias y zarcillos retorcidos fantásticos. El tesoro del califa Mustansir en El Cairo , que fue destruido en 1062, contenía aparentemente 1.800 vasijas de cristal de roca. Se requería gran habilidad para vaciar el cristal de roca en bruto sin romperlo y para tallar la decoración delicada, a menudo muy superficial.

Los fatimíes produjeron una variedad de obras de arte bellamente elaboradas que dieron como resultado textiles, cerámica, carpintería, joyería y, sobre todo, cristales de roca. Entre las muchas maravillas que la gente ha descubierto en los tesoros fatimíes, los objetos estaban estrictamente tallados en cristal de roca. El cristal de roca está compuesto de cristal de cuarzo puro y fue moldeado por hábiles artesanos a quienes los fatimíes valoraban mucho. “De todos los objetos de cristal de roca fabricados por artesanos fatimíes, los jarras de cristal de roca fatimíes se consideran entre los objetos más raros y valiosos en toda la esfera del arte islámico. Sólo se sabía que existían cinco antes de la extraordinaria aparición de un aguamanil en una subasta provincial británica en 2008, que luego se vendió en Christie's en octubre pasado. Fue la primera vez que se supo que alguien apareció en una subasta. El último que apareció en el mercado fue adquirido por el Victoria and Albert Museum en 1862”. [3] El tesoro de la Basílica de San Marcos en Venecia tiene dos aguamaniles. Se encontró un aguamanil de cristal de roca adicional en el tesoro de la Abadía de Saint-Denis en París . Fue un regalo del rey Roger II de Sicilia al conde Teobaldo IV de Blois con motivo del matrimonio de la hija de este último, Isabelle , con el hijo del primero, Roger III , alrededor de 1140. Más tarde, Teobaldo se lo regaló al abad Suger . [4]

"Los objetos de cristal de roca existentes sin ninguna inscripción que los identifique parecen ser tipos de recipientes, ya sean copas para beber o aguamaniles y palanganas para contener líquidos, tal vez para lavar las manos de los invitados después de una comida." [3] A lo largo de los siglos , se consideraba que muchas propiedades o beneficios mágicos estaban asociados con objetos fabricados con cristal de roca.

Entre los siglos X y XI Egipto produjo la mayor parte de los cristales de roca que se ubicaban en los tesoros medievales de Occidente, en España se descubrieron varias piezas de menor tamaño que llegaron a la península durante el Califato de Córdoba . La forma necesaria para crear cristales de roca es ahuecar un trozo de cristal sin dañar la decoración. Una vez que los cristales de roca están listos para ser diseñados, las tallas suelen representar temas florales o animales, especialmente pájaros y leones. Los cristales de roca suelen ser dorados o estar formados por piedras preciosas. Las vasijas de cristal de roca tienen un cuerpo en forma de pera, un borde picudo y un asa, que originalmente tiene una pieza vertical para el pulgar que conecta el borde del aguamanil con la parte inferior del cuerpo. Los diseños del aguamanil rodean el cuello, bajan por el cuerpo y llegan al mango. "Todos los detalles están perforados y cortados con gran habilidad, incluida la textura en forma de líneas y puntos que cubren el pájaro y el animal y las hojas de los patrones arabescos ". [5] Se utilizaron varios aguamaniles de cristal de roca en los tesoros de las iglesias en Europa.

Dos vasijas de cristal de roca, la primera en San Petersburgo y la otra en San Marcos en Venecia, son los dos últimos jarros medievales islámicos de cristal de roca que quedan. “Las dos lámparas tienen una forma muy diferente de la lámpara islámica común con forma de jarrón globular. Esta forma inusual se puede explicar en parte por el material del que estaban hechos: el alto precio del cristal de roca y la habilidad requerida del tallador hicieron que la fabricación de estos preciosos objetos sólo fuera patrocinada por la realeza o la nobleza”. [6] La lámpara de San Petersburgo se remonta a las lámparas metálicas paleocristianas con forma de barco. La lámpara de San Marco es un aguamanil poco común y puede aparecer en ilustraciones de manuscritos islámicos medievales. Nuestro conocimiento del vidrio fatimí contemporáneo es igualmente problemático, si no más. "Varios extraordinarios aguamaniles de vidrio tallados en relieve o con camafeo son tan similares en tamaño, forma y decoración a los aguamanos de cristal que algunos eruditos los han atribuido al Egipto fatimí". [7] Los cristales de roca están diseñados para emular vasijas metálicas de la era preislámica y temprana del Islam.

En definitiva, los cristales de roca del período fatimí exhiben artes decorativas. Muchos cristales de roca y sus talladores han demostrado una inmensa habilidad en su trabajo atesorado por los califas. La tradición de tallar el cristal de roca en Egipto era magistral, los cristales más puros eran importados de Arabia y Basora , y de las islas de Zanj en África Oriental. Nasir-i-Khusraw , poeta y filósofo persa afirma: " Yemen era una fuente de cristal de roca puro, y antes de descubrir esta fuente, se importaba cristal de roca de menor calidad del Magreb y la India". [8] Los cristales de roca han proporcionado información valiosa sobre el avance de las artesanías tradicionales que se presentan en la actualidad.

Arquitectura fatimí

En arquitectura, los fatimíes siguieron las técnicas tuluníes y utilizaron materiales similares, pero también desarrollaron otros propios. En El Cairo, su primera mezquita congregacional fue la mezquita de al-Azhar ("la espléndida") fundada junto con la ciudad (969-973), que, junto con su institución adyacente de educación superior ( la Universidad de al-Azhar ), se convirtió en el centro espiritual. para los chiítas ismaelitas . La mezquita de al-Hakim (r. 996-1013), un importante ejemplo de arquitectura y decoración arquitectónica fatimí, desempeñó un papel fundamental en las ceremonias y procesiones fatimíes , que enfatizaban el papel religioso y político del califa fatimí. Además de los elaborados monumentos funerarios, otras estructuras fatimíes supervivientes incluyen la Mezquita de Aqmar (1125) [9] , así como las puertas monumentales de las murallas de la ciudad de El Cairo encargadas por el poderoso emir y visir fatimí Badr al-Jamali (r. 1073-1094).

Inscripciones de edificios

Puerta de Bab al-Futuh construida por el vazir fatimí Badr al-Jamali

Los manuscritos iluminados y los libros de códices eran comunes en la dinastía fatimí, pero esta no era la única forma en que se utilizaba el texto. El texto público tomó la forma de grandes inscripciones en los costados de monumentos o edificios al aire libre. Por ejemplo, se agregaron inscripciones a la mezquita de Al-Hakim en 1002-03 d.C. Para que los peatones pudieran leer las inscripciones, se hicieron en un estilo de escritura cúfico florido , que era fácilmente legible. [10] En algunos casos, las inscripciones estaban destinadas a establecer la legitimidad de la dinastía fatimí. Por ejemplo, la Bab al-Nasr de El Cairo , o Puerta de la Victoria, tenía los nombres de Ali y Mahoma , los dos líderes religiosos de los que los líderes fatimíes derivaron su derecho a gobernar. Estos dos nombres también fueron inscritos en la Mezquita de Aqmar . En otros casos, se inscribieron en edificios públicos versos del Corán que mencionaban a los ahl-bayt , o "la gente de la casa". La frase ahl-bayt establece una conexión con Ali , enfatizando nuevamente la legitimidad del gobierno. [11]

Manuscrito fatimí

La prevalencia de los libros dentro del imperio fatimí quedó demostrada por la existencia del Dār al-'Ilm , o la Casa del Conocimiento . En 1045 EC, se informó que el Dār al-'Ilm contenía 6.500 volúmenes [12] de temas científicos y literarios. Cuando la dinastía fatimí se disolvió durante el siglo XII, las bibliotecas y colecciones de libros que existían en El Cairo se dispersaron, lo que dificultó la localización de manuscritos completos. [13] Sólo fragmentos de texto y papel pueden proporcionar información sobre el contenido y el estilo de los manuscritos fatimíes. Es raro tener un ejemplo de texto e ilustraciones de una misma página, lo que dificulta la recopilación de información sobre manuscritos iluminados. En algunos casos, es posible que posteriormente se hayan añadido ilustraciones a un texto ya existente. [12] El estilo de la ilustración fatimí puede demostrarse en un trozo de papel superviviente, que fue excavado en El Cairo. Esta única hoja de papel tiene dibujos en ambas caras; un lado muestra un león y el otro, una liebre. Si bien no está claro si esta página se originó en un libro, potencialmente de tema científico o zoológico, es un ejemplo de patrones más amplios de representación naturalista y figurativa dentro del arte fatimí. [14]

El Corán Azul

Folio del Corán azul , pan de oro y plata sobre pergamino teñido de índigo, Museo Nacional de Arte Islámico de Raqqada

El califato fatimí , que gobernó Egipto desde 969 hasta 1171, tenía su sede en lo que hoy es Túnez a principios del siglo X. Los califas eran conocidos por su generoso patrocinio de obras de arte para ceremonias extravagantes. Desafortunadamente, muy pocos manuscritos y edificios sobrevivieron para explicar el repentino florecimiento artístico. El único monumento arquitectónico existente del período fatimí temprano es una mezquita en al-Mahdiyya, Túnez. Aunque se sabe poco sobre los manuscritos fatimíes, Jonathan Bloom ha atribuido uno de los manuscritos islámicos más reconocibles, el Corán Azul , al Túnez del siglo X bajo el patrocinio fatimí. [15]

El Corán Azul estaba originalmente compuesto por 600 hojas, cada una de las cuales medía 30 cm x 40 cm. Sólo quedan treinta y siete páginas, pero esparcidas por todo el mundo. [16] Cada hoja horizontal de pergamino índigo está marcada por quince líneas de escritura cúfica dorada que son de la misma longitud; Los extremos de los versos están decorados con medallones de plata, además de los cuales no hay ornamentaciones adicionales. [17]

El Corán Azul destaca por su intenso color azul que ha perdurado durante miles de años. La mayoría de los estudiosos han llegado a la conclusión de que el pergamino estaba teñido de índigo. [17] Cheryl Porter, una experta en conservación de libros islámicos, señaló que teñir el pergamino era casi imposible ya que dejaría el pergamino pecoso. A través de la experimentación, Joan Wright, conservadora de papel en el Museo de Bellas Artes de Boston, pudo recrear un color índigo uniforme de un tono similar al del Corán azul en un pergamino simplemente frotando el color sobre él. [17]

Además del color fantástico, la escritura dorada es otra característica destacada de este libro. Alain George, de la Universidad de Edimburgo, afirmó que el guión había sido escrito con polvo de oro como pigmento de tinta, una técnica llamada crisografía . [18] La crisografía se practicaba comúnmente en manuscritos cristianos y se describía en textos islámicos. Más tarde, un examen microscópico realizado por Joan Wright reveló que se utilizaba pan de oro en lugar de polvo de oro. Era más probable que el calígrafo escribiera primero el texto con un bolígrafo cargado con adhesivo transparente, aplicara pan de oro y luego quitara con un cepillo los fragmentos que no se adhirieran a la página. Los estudiosos también han notado que la escritura está delineada con tinta marrón oscuro. Dado que el color marrón oscuro a veces cubre parcialmente el oro, es razonable suponer que delinear es el paso final que posiblemente se utilizó para “pulir” los bordes plumosos de la hoja de oro y darle al manuscrito un acabado más limpio y nítido. [17]

Si bien la extraordinaria combinación de colores ha cautivado a los espectadores durante siglos, su significado sigue siendo difícil de alcanzar. La combinación de azul y oro no le resultaría desconocida al artista o al mecenas del Corán Azul. El lapislázuli , una piedra semipreciosa de color azul intenso que a menudo contiene motas de “oro”, se extraía en Afganistán y se utilizaba para la joyería griega antigua; El interior de la Cúpula de la Roca está decorado con inscripciones en mosaico dorado sobre fondos azul oscuro. Alain George argumentó que el contraste del texto dorado y el fondo azul oscuro tenía “una resonancia de luz sobre oscuridad”. [19] El Corán Azul, como muchas otras escrituras coránicas, no sólo fue leído sino probablemente también visto por los fieles tanto a la luz de las velas como de la luz natural. Por tanto, la luz jugó un papel importante a la hora de comprender la combinación de colores del libro. El efecto de la hoja de oro habría sido más brillante en una fuente de luz intensa, acentuando visualmente el poder de las palabras de Alá para hacer brillar la luz en la oscuridad. [19]

Existe un debate en curso sobre el origen y la época del Corán Azul. Jonathan Bloom situó la producción del libro en Túnez durante el período fatimí temprano basándose principalmente en el sistema de numeración abjad del libro; mientras que Alain George atribuyó el libro a la Bagdad del siglo VIII o IX bajo el califato abasí . [19] [17] La ​​atribución de George surgió del estilo del guión. Por muy plausibles que sean las atribuciones, los estudiosos todavía carecen de pruebas sólidas para fundamentar el origen y el período temporal del libro.

Manuscrito fatimí del Corán

Un ejemplo de manuscrito del período fatimí es el primer volumen de un manuscrito coránico de dos partes. Fue copiado por al-Husayn ibn Abdallah y se estima que fue producido en El Cairo, Egipto en 1028, elaborado con materiales valiosos como oro, color y tinta sobre papel. La caligrafía es muy decorativa y colorida, y tiene cenefas con diseños geométricos y naturalistas dorados. En 1062, se estableció una conexión entre los gobernantes fatimíes y yemeníes para fortalecer el poder religioso y político, así como para obtener acceso a las rutas comerciales al Océano Índico y al Mar Rojo. Este manuscrito fue intercambiado para que el califa fatimí al-Mustansir bi'llah demostrara su riqueza y poder político y religioso al gobernante yemení Ali al-Sulayhi . Por lo tanto, el manuscrito terminó en Saná , Yemen , y muy probablemente permaneció allí hasta que Yemen fue conquistado por los otomanos en el siglo VI, cuando fue llevado a Bursa , Turquía . Fue colocado en la tumba del sultán otomano Murad I y luego en el Museo de Dotaciones Islámicas en 1913.

Este manuscrito coránico representa cómo el comercio y la actividad política llevaron a la dispersión de manuscritos en múltiples condados y gobiernos. Con este ejemplo, es más fácil comprender la dificultad de localizar materiales de libros fatimíes y por qué tan pocos permanecen intactos e identificables. [20]

Caso del Corán

Una caja de oro del Corán , que ahora se encuentra en el Museo Aga Khan , se ubica en el Egipto del siglo XI bajo el reinado fatimí. Con unas dimensiones de 4,7 x 3,9 cm, solía contener un Corán en miniatura. [21] Un lazo sujeto en la parte superior derecha del estuche sugiere que su propietario lo usó como accesorio y talismán. Toda la caja está hecha de oro. La técnica empleada se llama "filigrana de cuerda y grano", que era una de las utilizadas comúnmente en la joyería fatimí. La filigrana es un trabajo ornamental que consiste en torcer y doblar alambres metálicos ("cuerdas") en patrones intrincados. La combinación de filigrana de oro con granulado perlado ("grano") crea un efecto casi escultórico, dando así a las superficies de la caja una calidad tridimensional. El uso de oro y patrones elaborados transmiten la riqueza del patrón y su máxima adoración por el Corán. El caso del Corán es probablemente el único de su tipo. La escasez podría deberse al hecho de que el oro, como metal precioso, a menudo se fundía y reutilizaba. Por lo tanto, muchas piezas de joyería fatimí más antigua ya no existen en la actualidad. [22]

Documentos gubernamentales

Además de los libros elaboradamente decorados, los documentos gubernamentales son fuentes valiosas que podrían ofrecernos una visión profunda de las políticas del Medio Oriente medieval. Ha existido la idea errónea de que pocos documentos existentes se originaron en el Medio Oriente antes de 1500 en comparación con los de la Europa medieval. Los estudiosos se han inclinado a caracterizar las organizaciones políticas del Medio Oriente medieval como indiferentes o despóticas. Ambas situaciones explicarían la escasez de documentos oficiales por ser innecesarios. Una gran cantidad de documentos fatimíes descubiertos en el Geniza de El Cairo desafían esta noción ampliamente aceptada pero falsa. [23] Cairo Geniza se refiere al ático de la sinagoga Ben Ezra en el que se guardaban los documentos. En las colecciones de geniza se han descubierto hasta el momento 1.600 documentos estatales fatimíes. La colección de geniza más grande de Cambridge alberga más documentos estatales que aún están por estudiarse. Los documentos estatales incluían peticiones a soberanos, memorandos a funcionarios de alto rango, registros fiscales, recibos de impuestos, cuentas, libros de contabilidad y decretos. [23] La amplitud y abundancia de los documentos permiten a los estudiosos reconstruir el arte de gobernar del califato fatimí que probablemente se situaba entre los dos tipos extremos de sistemas políticos: la indiferencia y el autoritarismo.

Pergamino talismán fatimí impreso en bloque , siglo XI, Museo Metropolitano de Arte

El tipo de documentos que se encontraron con mayor abundancia en la sinagoga son los decretos estatales. Casi todos los decretos están fragmentados mientras que otros documentos están intactos. Los decretos fragmentados eran originalmente rollos largos y verticales (rotuli) con un amplio espacio entre las palabras. Las piezas parecen haber sido cortadas deliberadamente, lo que sugiere que los decretos en formato de rollo no estaban destinados a ser archivados. La mayoría de los fragmentos fatimíes tienen textos hebreos , como poesía litúrgica y párrafos bíblicos escritos en los márgenes. La yuxtaposición de los decretos fatimíes y la escritura hebrea indica que lo más probable es que los cantores que trabajaban en la sinagoga reciclaran los documentos como papel de desecho. Los pergaminos originales probablemente sirvieron no sólo como edictos sino también como accesorios escénicos para impresionar a los funcionarios de menor rango. Una vez cumplidos sus deberes, fueron descartados. Debido a su naturaleza performativa, los cantores podrían haber elegido los rollos de decretos a propósito para presentaciones religiosas, como poesía o recitaciones de la Biblia. [23]

Pergamino talismánico

Debido a que los ejemplos de manuscritos del período fatimí son raros, se pueden utilizar otros ejemplos de escritura del período fatimí para aprender sobre escritura y técnicas estilísticas. Un ejemplo de ello es un pergamino talismánico del siglo XI, impreso mediante la técnica de impresión en bloque tarsh . El símbolo en la parte superior del pergamino se conocía como "Pergamino de Salomón", o estrella de seis puntas. El resto del pergamino estaba lleno de texto en escritura cúfica que contenía versos, encantamientos y oraciones coránicas. Como estos pergaminos eran una sola hoja de papel y no un manuscrito, se guardaban en cajas de amuletos. Para que cupieran en las cajas, éstas estaban enrolladas y por tanto debían ser más pequeñas; este ejemplo en particular mide 23 cm de alto y 8,4 cm de ancho. [24] Debido a la técnica tarsh , estos rollos eran monocromáticos. Aunque estos rollos no eran manuscritos, representan literatura devocional en el mundo islámico temprano y nacieron de una cultura de peregrinación de piedad y devoción. [25]

Galería

Referencias

  1. ^ Ettinghausen, Richard; Grabar, Oleg; Jenkins-Madina, Marilyn (2001). Arte y arquitectura islámicos: 650-1250 (2ª ed.). Prensa de la Universidad de Yale. ISBN 9780300088670.
  2. ^ Jarros de cristal de roca fatimí, los objetos más valiosos del arte islámico
  3. ^ ab "Javaderos de cristal de roca fatimí, objetos más valiosos del arte islámico". Simerg: ideas de todo el mundo . 2009-05-21 . Consultado el 29 de noviembre de 2020 .
  4. ^ Hubert Houben (2002) [1997], Roger II de Sicilia: un gobernante entre Oriente y Occidente , traducido por Graham A. Loud ; Diane Milburn, Prensa de la Universidad de Cambridge, pag. 87.
  5. ^ "Descubre el arte islámico - Museo virtual - object_ISL_uk_Mus02_1_en". islamicart.museumwnf.org . Consultado el 29 de noviembre de 2020 .
  6. ^ Shalem, Avinoam (2011). Fuentes de Luz . pag. 2.
  7. ^ Rosser-Owen, M. (1 de enero de 2009). "Artes de la ciudad victoriosas: arte y arquitectura islámicos en el norte de África fatimí y Egipto * POR JONATHAN M. BLOOM". Revista de estudios islámicos . 20 (1): 114-118. doi : 10.1093/jis/etn081. ISSN  0955-2340.
  8. ^ "Lustre fatimí: introducción histórica". islamicceramics.ashmolean.org . Consultado el 29 de noviembre de 2020 .
  9. ^ Doris Behrens-Abouseif (1992), Arquitectura islámica en El Cairo: una introducción, BRILL, p. 72
  10. ^ Un compañero del arte y la arquitectura islámicos. Finbarr Barry Flood, Gülru Necipoğlu. Hoboken. 2017. pág. 240.ISBN 978-1-119-06857-0. OCLC  963439648.{{cite book}}: CS1 maint: location missing publisher (link) CS1 maint: others (link)
  11. ^ "Arte fatimí - Documento - Gale en contexto: Historia mundial". go.gale.com . Consultado el 22 de mayo de 2021 .
  12. ^ ab Bloom, Jonathan M. (2007). Artes de la ciudad victoriosa: arte y arquitectura islámicos en el norte de África fatimí y Egipto . New Haven y Londres: Yale University Press. pag. 109.ISBN 978-0-300-13542-8.
  13. ^ Contadini, Anna (1998). Arte fatimí . Londres: Publicaciones V&A. pag. 10.ISBN 1851771786.
  14. ^ van Dyke, Yana; Centeno, Silvia A.; Caró, Federico; Frantz, James H.; Wypyski, Mark T. (14 de septiembre de 2018). "Sobre la formación de hörnesita en un folio manuscrito fatimí". Ciencia del Patrimonio . 6 (1). doi : 10.1186/s40494-018-0221-2 . ISSN  2050-7445.
  15. ^ Florecer, Jonathan M. (1985). "Los orígenes del arte fatimí". Muqarnas . 3 : 20–38. doi :10.2307/1523082. ISSN  0732-2992. JSTOR  1523082.
  16. ^ Yalman, Suzan (octubre de 2001). "El arte del período fatimí (909-1171)". Nueva York: Museo Metropolitano de Arte, 2000– . Consultado el 30 de abril de 2021 .
  17. ^ abcde Bloom, Jonathan M. (2015). "El Corán Azul revisitado". Revista de manuscritos islámicos . 6 (2–3): 196–218. doi :10.1163/1878464X-00602005. ISSN  1878-4631.
  18. ^ Whitfield, Susan (2018). Seda, esclavos y estupas: cultura material de la ruta de la seda (1 ed.). Prensa de la Universidad de California. ISBN 978-0-520-28177-6. JSTOR  10.1525/j.ctv2n7dzx.
  19. ^ abc George, Alain; جورج, اﻵن (2009). "Caligrafía, color y luz en el Corán azul / الخط واﻷلوان والتزيين في المصحف اﻷزرق". Revista de estudios coránicos . 11 (1): 75-125. doi :10.3366/E146535910900059X. hdl : 20.500.11820/5b72c4c8-5f2e-44d0-a646-056c17f9f1c7 . ISSN  1465-3591. JSTOR  20790222.
  20. ^ "Manuscritos en movimiento: TIEM 431A". Galería de arte Freer y galería Arthur M. Sackler . Consultado el 22 de mayo de 2021 .
  21. ^ "Caso del Corán, AKM598, Museo Aga Khan". Museo Aga Khan . Consultado el 19 de mayo de 2021 .
  22. ^ Stewart, Courtney (febrero de 2018). "Joyas fatimíes". Nueva York: Museo Metropolitano de Arte, 2000- .
  23. ^ abc Rustow, Marina (2020). El archivo perdido: huellas de un califato en una sinagoga de El Cairo. Prensa de la Universidad de Princeton. doi :10.2307/j.ctvhn0bwn. ISBN 978-0-691-15647-7. JSTOR  j.ctvhn0bwn.
  24. ^ "Pergamino talismánico, siglo XI". www.metmuseum.org . Consultado el 22 de mayo de 2021 .
  25. ^ Alsaleh, Yasmine F. (6 de junio de 2014). ""Magia lícita ": el tacto y la vista de los pergaminos talismánicos islámicos". {{cite journal}}: Citar diario requiere |journal=( ayuda )
  26. ^ Este aguamanil, con la inscripción de Husain ibn Jawhar, un general del califa al-Hakim bi-Amr Allah , fue dejado caer accidentalmente por un asistente en el museo en 1998 y se hizo añicos sin posibilidad de reparación.

Otras lecturas

Historia del Arte
Historia

enlaces externos