stringtranslate.com

En guerra

Página de título de la edición original alemana Vom Kriege , publicada en 1832.

Vom Kriege ( pronunciación alemana: [fɔm ˈkʁiːɡə] ) es un libro sobre guerra y estrategia militar delgeneral prusiano Carl von Clausewitz (1780-1831), escrito principalmente después de las guerras napoleónicas , entre 1816 y 1830, y publicado póstumamente por su esposa Marie . von Brühl en 1832. [1] Es uno de los tratados más importantes sobre análisis y estrategia político-militar jamás escrito, y sigue siendo controvertido e influyente en el pensamiento estratégico . [1] [2]

Vom Kriege ha sido traducido al inglés varias veces como On War . Sobre la guerra es una obra inacabada. Clausewitz se había propuesto revisar los manuscritos acumulados en 1827, pero no vivió para terminar la tarea. Su esposa editó sus obras completas y las publicó entre 1832 y 1835. [3]

Sus obras recopiladas en diez volúmenes contienen la mayoría de sus escritos históricos y teóricos más importantes, aunque no sus artículos y ponencias más breves ni su extensa correspondencia con importantes líderes políticos, militares, intelectuales y culturales del estado prusiano . Sobre la guerra está formado por los tres primeros volúmenes y representa sus exploraciones teóricas.

Historia

Clausewitz estaba entre los intrigados por la manera en que los líderes de la Revolución Francesa , especialmente Napoleón , cambiaron la conducción de la guerra a través de su capacidad para motivar a la población y obtener acceso a todos los recursos del Estado, desatando así la guerra a mayor escala. de lo que se había visto anteriormente en Europa. Clausewitz creía que las fuerzas morales en la batalla tenían una influencia significativa en su resultado. Clausewitz tenía una buena educación y tenía grandes intereses en el arte, la historia, la ciencia y la educación. Fue un soldado profesional que pasó gran parte de su vida luchando contra Napoleón. Durante su vida, había experimentado tanto el celo del Ejército Revolucionario Francés (1792-1802) como los ejércitos reclutados por la corona francesa . Los conocimientos que obtuvo de sus experiencias políticas y militares, combinados con una sólida comprensión de la historia europea, constituyeron la base de su trabajo. [1] [3] [4]

Se utiliza una gran cantidad de ejemplos históricos para ilustrar sus diversas ideas. Napoleón y Federico el Grande ocupan un lugar destacado por haber hecho un uso muy eficiente del terreno, el movimiento y las fuerzas a su disposición.

La teoría de Clausewitz.

Un mapa operativo para la expedición militar de Napoleón a Italia, 1796. Mapa de Clausewitz: Vom Kriege , 1857.

Definición de guerra

Clausewitz argumentó que la teoría de la guerra no puede ser un consejo operativo estricto para los generales. [5] En cambio, quería resaltar los principios generales que resultarían del estudio de la historia y el pensamiento lógico. Sostuvo que las campañas militares sólo podían planificarse en un grado muy pequeño porque influencias o eventos incalculables, los llamados roces , rápidamente harían obsoleta cualquier planificación demasiado detallada por adelantado. Los jefes militares deben ser capaces de tomar decisiones bajo presión de tiempo y con información incompleta, ya que, en su opinión, "tres cuartas partes de los elementos sobre los que se construye la acción en la guerra" están ocultos y distorsionados por la niebla de la guerra . [6]

En su Bekenntnisschrift de 1812 ("Notas de confesión"), presenta una interpretación más existencial de la guerra al imaginarla como la forma más elevada de autoafirmación de un pueblo. Esto correspondía en todos los aspectos al espíritu de la época en que la Revolución Francesa y los conflictos que de ella surgieron provocaron la evolución de ejércitos de reclutas y guerrillas. Los ejércitos populares apoyaron la idea de que la guerra es una lucha existencial. [7] [8]

Sin embargo, durante los años siguientes, Clausewitz abandonó gradualmente esta visión exaltada y concluyó que la guerra servía como un mero instrumento: "Por tanto, la guerra es un acto de violencia para imponer nuestra voluntad al enemigo". [9]

Propósito, fin y medios.

Clausewitz analizó los conflictos de su época a lo largo de la línea de las categorías Propósito , Meta y Medio . Razonó que el propósito de la guerra es hacer cumplir la voluntad de uno, que está determinada por la política. Por lo tanto, el objetivo del conflicto es derrotar al oponente para lograr el propósito . El Objetivo se persigue con la ayuda de una estrategia, que puede lograrse por diversos medios , como la derrota o la eliminación de las fuerzas armadas enemigas o por medios no militares (como propaganda, sanciones económicas y aislamiento político). Así, cualquier recurso del cuerpo y la mente humanos y todos los poderes morales y físicos de un estado podrían servir como medio para lograr el objetivo fijado. [10]

Una de las citas más conocidas de Clausewitz resume esa idea: "La guerra es la continuación de la política por otros medios". [9]

Esa cita en sí misma permite la interpretación de que los militares tomarán el relevo de la política tan pronto como comience la guerra, como lo hizo, por ejemplo, el Estado Mayor alemán durante la Primera Guerra Mundial. Sin embargo, Clausewitz había postulado la primacía de la política y en esta contexto elaborado: "[...], afirmamos que la guerra no es más que una continuación del proceso político mediante la aplicación de otros medios. Al aplicar otros medios afirmamos simultáneamente que el proceso político no termina con la conclusión de la guerra o se está transformando en algo enteramente diferente, pero que continúa existiendo y procediendo en su esencia, independientemente de los medios que pueda utilizar". [11]

Según Azar Gat , el "mensaje general" del libro era que "la conducción de la guerra no puede reducirse a principios universales [y está] dominada por decisiones políticas y fuerzas morales". [12] [13] Estas conclusiones básicas son esenciales para la teoría de Clausewitz:

Algunas de las ideas clave (no necesariamente originales de Clausewitz o incluso de su mentor, Gerhard von Scharnhorst ) discutidas en Sobre la guerra incluyen [15] (sin ningún orden particular de importancia):

Clausewitz utilizó un método dialéctico para construir su argumento, lo que condujo a frecuentes interpretaciones erróneas modernas porque explora varias ideas a menudo opuestas antes de llegar a conclusiones.

Las percepciones modernas de la guerra se basan en los conceptos que Clausewitz planteó en Sobre la guerra , pero han sido interpretadas de manera diversa por varios líderes (como Moltke , Vladimir Lenin , Dwight Eisenhower y Mao Zedong ), pensadores, ejércitos y pueblos. La doctrina, la organización y las normas militares modernas todavía se basan en premisas napoleónicas, pero es discutible si las premisas son necesariamente también "Clausewitzianas". [18]

El "dualismo" de la visión de Clausewitz sobre la guerra (que las guerras pueden variar mucho entre los dos "polos" que propuso, basándose en los objetivos políticos de los bandos opuestos y el contexto) parece ser bastante simple, pero pocos comentaristas han estado dispuesto a aceptar esa variabilidad crucial [ cita necesaria ] . Insisten en que Clausewitz "realmente" defendió un extremo de la balanza o el otro. Algunos críticos destacados han visto On War como un argumento a favor de la " guerra total ". [a]

Se le ha achacado el nivel de destrucción que supuso la Primera y la Segunda Guerra Mundial, pero parece más bien que Clausewitz, que en realidad no utilizó el término "guerra total", simplemente había previsto el inevitable desarrollo que comenzó con la enorme, Ejércitos patrióticamente motivados de las guerras napoleónicas [ cita requerida ] . Resultaron (aunque la evolución de la guerra aún no ha terminado) en el bombardeo atómico de Hiroshima y Nagasaki, con todas las fuerzas y capacidades del estado dedicadas a destruir las fuerzas y capacidades del estado enemigo (por lo tanto, "guerra total"). Por el contrario, Clausewitz también ha sido visto como "el estratega político y militar más destacado de la guerra limitada en los tiempos modernos". [19]

Clausewitz y sus defensores han sido severamente criticados por otros teóricos militares, como Antoine-Henri Jomini [20] en el siglo XIX, BH Liddell Hart [21] a mediados del siglo XX, y Martin van Creveld [22] y John Keegan [ 23] más recientemente. [24] Sobre la guerra es una obra arraigada únicamente en el mundo del Estado nación , afirma el historiador Martin van Creveld, quien alega que Clausewitz da por sentado el Estado "casi por sentado", ya que rara vez mira algo antes de la Paz de Westfalia , y La guerra medieval es efectivamente ignorada en la teoría de Clausewitz. [22] Alega que Clausewitz no aborda ninguna forma de conflicto intra/supraestatal, como la rebelión y la revolución, porque teóricamente no podía explicar la guerra antes de la existencia del Estado. [25]

Los tipos de conflictos anteriores fueron degradados a actividades criminales sin legitimidad y no dignas de la etiqueta de "guerra". Van Creveld sostiene que la "guerra de Clausewitz" requiere que el Estado actúe en conjunto con el pueblo y el ejército, convirtiéndose el Estado en un enorme motor construido para ejercer fuerza militar contra un oponente idéntico. Apoya esa afirmación señalando los ejércitos convencionales que existieron a lo largo del siglo XX. Sin embargo, revolucionarios como Karl Marx y Friedrich Engels se inspiraron en cierta medida en las ideas de Clausewitz. [25]

Traducciones al inglés

Ver también

Conceptos

Libros

Notas

a. ^  : Por ejemplo, en su introducción a El arte de la guerra de Sun Tzu , BH Liddell Hart afirmó que "La civilización podría haberse ahorrado gran parte del daño sufrido en las guerras mundiales de este siglo si la influencia del monumental tomo Sobre la guerra de Clausewitz , que moldeó el pensamiento militar europeo en la era que precedió a la Primera Guerra Mundial, se había combinado y equilibrado con el conocimiento de la exposición de Sun Tzu sobre El arte de la guerra ". Este comentario se ve atenuado por el comentario de que los "efectos nocivos de la enseñanza surgió en gran medida de la interpretación demasiado superficial y extrema de sus discípulos", pero sigue siendo una crítica influyente. Extraído de El arte de la guerra ( Colección de obras representativas de la UNESCO ), Samuel B. Griffith https://web.archive.org/web/20060628174003/http://www.kw.igs.net/~tacit/artofwar/suntzu .htm.

Referencias

  1. ^ abcd Carl von Clausewitz (2 de septiembre de 2008). En guerra. Prensa de la Universidad de Princeton. ISBN 978-1-4008-3740-3.
  2. ^ Bassford, Christopher. «CLAUSEWITZ Y SUS OBRAS» . Consultado el 12 de abril de 2022 .
  3. ^ ab Andrew Holmes (31 de enero de 2010). Sobre la guerra de Carl Von Clausewitz: una interpretación moderna de un clásico de la estrategia. Ideas infinitas. ISBN 978-1-908189-61-5.
  4. ^ Werner Hahlweg (7 de junio de 1975). "Clausewitz und die Französische Revolution, Die Methodische Grundlage des Werkes" Vom Kriege"". Zeitschrift für Religions- und Geistesgeschichte . Rodaballo. 27 (3): 240–251. doi : 10.1163/15700739-02703005 . Consultado el 23 de abril de 2020 .
  5. ^ GHL LeMay, Historia actual de la "guerra napoleónica" (agosto de 1951), vol. 1 Número 8, págs. 24-32.
  6. ^ Vasiliĭ Efimovich Savkin (1974). Los principios básicos del arte y la táctica operacionales: (una visión soviética). Imprenta del gobierno de EE. UU. págs.23–.
  7. ^ Richard Cobb (1987). Les armées révolutionnaires. Prensa de la Universidad de Yale. ISBN 978-0-300-02728-0.
  8. ^ Karen Hagemann (30 de marzo de 2015). Revisando las guerras de Prusia contra Napoleón: historia, cultura y memoria. Prensa de la Universidad de Cambridge. págs.132–. ISBN 978-1-316-19397-6.
  9. ^ ab Carl Von Clausewitz (1 de octubre de 2010). Sobre la guerra - Volumen I - Capítulo II. La prensa flotante. ISBN 978-1-77541-926-6.
  10. ^ LeMay, "Guerra napoleónica"
  11. ^ Herfried Münkler. "Teoría de las Krieges de Clausewitz" (PDF) . Nomos Verlagsgesellschaft . Consultado el 30 de abril de 2020 .
  12. ^ Andreas Herberg-Rothe. "Staatenkrieg und nicht-staatliche Kriege en Clausewitz, Vom Kriege". Clausewitz Com . Consultado el 23 de abril de 2020 .
  13. ^ Gat, Azar (2001). Una historia del pensamiento militar: de la Ilustración a la Guerra Fría . Nueva York: Oxford University Press. pag. 125.ISBN 0-19-924762-5.
  14. ^ Sobre la guerra , Libro I, Capítulo 1, 24., Carl von Clausewitz, traducido por JJ Graham, p. 18 ISBN 956-8356-20-7 
  15. ^ Esta lista proviene de "Preguntas frecuentes sobre Clausewitz", ClausewitzStudies.org , editado por Christopher Bassford.
  16. ^ Ratcliffe, Susan. "Citas esenciales de Oxford, Karl von Clausewitz 1780-1831". Referencia de Oxford . Oxford . Consultado el 7 de diciembre de 2021 .
  17. ^ Pietersen, Willie. "Von Clausewitz sobre la guerra: seis lecciones". Escuela de Negocios de Columbia . Universidad de Colombia . Consultado el 7 de diciembre de 2021 .
  18. ^ Phillip S. Meilinger (29 de enero de 2020). Pensamientos sobre la guerra. Prensa de la Universidad de Kentucky. ISBN 978-0-8131-7891-2.
  19. ^ Robert Osgood, 1979.
  20. ^ Christoph Abegglen. "La influencia de Clausewitz en el Précis de l'Art de la Guerre de Jomini - p. 3/30" (PDF) . King's College de Londres. Archivado desde el original (PDF) el 26 de septiembre de 2007 . Consultado el 30 de abril de 2020 .
  21. ^ Christopher Bassford. "CLAUSEWITZ EN INGLÉS - La recepción de Clausewitz en Gran Bretaña y Estados Unidos - Capítulo 15. JFC Fuller y Basil Liddell Hart". Clausewitz Com . Consultado el 30 de abril de 2020 .
  22. ^ ab KM francés. "Clausewitz contra el erudito: teoría ampliada de la guerra de Martin Van Creveld". Seguridad Global . Consultado el 30 de abril de 2020 .
  23. ^ Bart Schuurman. "Clausewitz y los eruditos de las" nuevas guerras " (PDF) . Clausewitz Com. Archivado desde el original (PDF) el 7 de marzo de 2021 . Consultado el 30 de abril de 2020 .
  24. ^ Bradley Potter (19 de enero de 2016). "BH Liddell Hart, Estrategia (1954)". Clásicos de estrategia y diplomacia, Universidad Johns Hopkins SAIS. Archivado desde el original el 14 de mayo de 2020 . Consultado el 30 de abril de 2020 .
  25. ^ ab Cormier, Youri (2013). "Doctrinas de lucha y ética revolucionaria". Revista de Estudios Militares y de Seguridad . 15 (1). Archivado desde el original el 29 de julio de 2014.
  26. ^ "Carl von Clausewitz, traducción de James John Graham". 1873 . Consultado el 30 de octubre de 2013 .

Bibliografía

Otras lecturas

enlaces externos

enlaces externos