stringtranslate.com

Vida de Homero (Pseudo-Herodoto)

Homero , 1812, de Philippe-Laurent Roland

La vida de Homero , cuyo autor desconocido se conoce como Pseudo-Herodoto , es una entre varias biografías antiguas del poeta épico griego Homero . Se distingue de los demás por el hecho de que contiene, en sus primeras líneas, la afirmación de haber sido compilado por el historiador temprano Heródoto : [1]

Heródoto de Halicarnaso escribió la siguiente historia de los antecedentes, la educación y la vida de Homero, y trató de que su relato fuera completo y absolutamente confiable.

A pesar de estar escrito en dialecto jónico , generalmente, y no lo ha sido desde un tiempo antes de la publicación de los libros, no se considera obra de Heródoto [2] y, por lo tanto, según las convenciones académicas actuales, el autor merece el nombre de "Pseudo -Herodoto." Aunque se utiliza en este contexto como nombre propio , también se utiliza como nombre común , "el pseudo-Herodoto", siempre que un escritor cuestiona la autoría de cualquiera o parte de los escritos de Heródoto.

El texto concluye [3] con un cálculo que muestra que Homero nació 168 años después de la Guerra de Troya y 622 años antes de que Jerjes I de Persia (una figura importante en las Historias del verdadero Heródoto ) invadiera Grecia. Esa invasión tuvo lugar en el año 480 a.C.; Por lo tanto, según este cálculo, Homero nació en 1102 a.C. Esto contradice la estimación dada por el verdadero Heródoto, de que Homero vivió "no más de 400 años antes de nuestro tiempo", es decir, alrededor del 850 a.C. [4]

Interpretaciones epistemológicas

La invalidación de la identidad declarada del autor amenaza con descalificar todo el proyecto de la obra, incluidas todas las afirmaciones biográficas hechas por el autor sobre Homero. Lo que se puede retener dentro de la obra, si es que hay algo, a la luz de la aparente ilegitimidad del autor es una cuestión que se ha debatido en toda la erudición clásica.

La interpretación más escéptica es que el texto es evidentemente falso. Desde este punto de vista, fue escrito mucho después de la época de Heródoto, tal vez en los siglos III o IV d.C., cuando había una audiencia para pastiches literarios , como las Cartas de Alcifrón , y atribuciones fraudulentas, como en la Historia Augusta (Lefkowitz 1981, pág.20). Por tanto , lo mejor sería tratar la Vida de Homero como ficción histórica.

El retrato de Homero realizado por Pseudo-Herodoto se basa en obras como la Odisea . Mientras que la Odisea presenta a Femio el bardo, Mentes el marinero, Mentor de Ítaca , y Tiquio, un curtidor del cuero, la Vida menciona a Femio, un maestro de escuela, Mentes, un capitán de barco, Mentor, un hombre de Ítaca, y Tiquio. , un fabricante de cuero (Geddes 1878, p. 318). Algunos de los epigramas se encuentran en otras Vidas . El personaje del bardo ciego errante, Demódoco , en la Odisea , encaja con la caracterización de Homero en la Vida.

La apariencia de estos elementos puede explicarse por la formación posterior ; es decir, el autor fabricaba historias para explicar elementos ya conocidos por sus lectores. Esto muestra que la Vida proviene de fuentes tradicionales, no totalmente inventadas. Por lo tanto, los estudiosos han aceptado elementos de la Vida , sabiendo que pueden ser invenciones, al menos desde la época de Guillaume Bude , quien "aceptó el método y los resultados de Pseudo-Herodotus" (Grafton 1997, p. 165).

El principal problema de Life es identificar los elementos a los que se podría extender una credibilidad limitada, hasta qué punto y por qué. Por ejemplo, una razón para cierta credibilidad es que todas las Vidas fueron "compiladas desde el período alejandrino en adelante, pero a veces incorporando historias de la época clásica" (Kirk 1965, p. 190).

Contenido

Al vincular ingeniosamente al famoso poeta con varios lugares que ocupan un lugar destacado en sus obras y en conocidas leyendas sobre él, la Vida describe a Homero como el hijo ilegítimo de Cretheis de Argos y su pupila, que era hija de Melanopus de Cyme en Eolis ( Asia Menor). Homero, cuyo nombre al nacer era Melesígenes, nació en la vecina Esmirna . Fue con su maestro de escuela en un viaje a Ítaca, donde se quedó con cierto mentor; posteriormente incluiría a Mentor como personaje de la Odisea como reconocimiento a su anfitrión. Homero, que ya padecía una enfermedad ocular, quedó ciego durante el viaje de regreso de Ítaca, en Colofón . Luego se dedicó a la poesía para ganarse la vida.

Habiendo fracasado en su intento por conseguir el patrocinio municipal en Cime, se trasladó a Focea , donde otro maestro de escuela, Testorides , le ofreció comida y alojamiento a cambio del derecho a registrar su poesía por escrito. Homero no tuvo más remedio que aceptar y recitó a Testorides la Ilíada y la Odisea .

Posteriormente, Testórides se trasladó a Quíos , donde interpretó los poemas de Homero como si fueran suyos y se hizo famoso. Homero escuchó rumores de esto y finalmente viajó también a Quíos, donde encontró trabajo como tutor. Testorides se retiró apresuradamente, y fue en Quíos donde Homero compuso aquellas de sus supuestas obras destinadas a niños, incluida la Batracomiomaquia o "La batalla de las ranas y los ratones". Al final de su vida, Homero viajó a Samos ; Murió en Ios durante un viaje a Atenas .

Características notables

La vida pseudoheródota de Homero es única entre las versiones antiguas de la vida del poeta al afirmar que la escritura era conocida en el círculo de Homero y que los poemas fueron escritos a partir de su recital (Dalby 2006, p. 29).

La obra también conserva 17 epigramas atribuidos a Homero. Tres de estos epigramas (epigramas III, XIII y XVII) también se conservan en el Concurso de Homero y Hesíodo y el epigrama I se encuentra en algunos manuscritos de los Himnos homéricos . [5]

Ver también

Notas

  1. ^ Traducción de Mary R. Lefkowitz.
  2. ^ Westermann, páginas 1-20. Texto en idioma griego. Se puede encontrar una traducción al inglés en Buckley, Theodore Alois (1891). La Odisea de Homero: con himnos, epigramas y la batalla de las ranas y los ratones: traducida literalmente, con notas explicativas. Londres: George Bell and Sons. págs. vi-xxxii. Libros de Google descargables
  3. ^ Sección 38.
  4. ^ Hrd. II, 53
  5. ^ Hesíodo; Homero; Evelyn-White, Hugh G. (Hugh Gerard), d. 1924 Hesíodo, los himnos homéricos y Homerica Londres: W. Heinemann; Nueva York: Putnam p.467

Referencias