Tremarctos ornatus

De hábitos diurnos, solitarios, omnívoros, terrestres y trepadores, su alimentación es predominantemente vegetariana.

Su cabeza es grande con relación al resto del cuerpo (característica en común con el Panda gigante), posee poderosa mandíbula teniendo el cráneo dos importantes fosas maseteras.

Además, Ruiz-García (2000) agrega que "Las seis especies del género Ursus poseen cariotipos prácticamente idénticos compuestos por 74 cromosomas acrocéntricos.

En la vertiente occidental de los Andes centrales del Perú (Lambayeque, Reserva Ecológica Chaparri).

Construyen plataformas encima de árboles donde toman siestas y llevan su comida para digerir.

La presencia del oso en los Andes meridionales quedó documentada en las crónicas de colonizadores y exploradores europeos.

Según el Inca Garcilaso de la Vega, eran escasos en Perú, probablemente debido a las extensas cacerías anuales realizadas por los Incas.

[7]​ En el 2004 se consideraba que en toda Sudamérica quedaban unos 18 250 osos de anteojos en vida silvestre.

La mayor parte de la población se encuentra en Perú, seguido por Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela.

Sin embargo ha sido un animal totémico para muchas etnias originarias, y en esos casos, tales grupos evitaban su caza.

El guardián del páramo como también se le llama, es una especie sombrilla ya que su protección permite proteger grandes extensiones de bosques alto andino, páramos y lagunas, así como la fauna y flora que se encuentran en estos ecosistemas.

Asimismo, su papel ecológico es vital como dispersor de semillas, depredador, polinizador y al derribar arbustos es un dinamizador del bosque.

[cita requerida] Pero también, brinda la oportunidad para que jóvenes trabajadores muestren aptitudes en la crianza de este animal.

El proyecto Conservación del oso de anteojos es una iniciativa de largo plazo que desarrolla Inkaterra , empresa privada propietaria del Machu Picchu Pueblo Hotel, conjuntamente con la fundación inglesa Bear Rescue, órgano que brinda apoyo al proyecto y el Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA), que ofrece el marco institucional-legal al programa.

Esto constituye un paso indispensable para una posterior sensibilización y valoración por parte del público, sin los cuales sería imposible la tarea de conservación.

Pacheco , Oso del Programa de reproducción y preservación del Oso Frontino en el Zoológico de Paraguaná .
Oso de anteojos en el parque nacional de Cutervo , Perú .
Oso frontino en Venezuela