stringtranslate.com

Imperio sueco

Escudo de armas de Suecia (con tintes erróneos ) en una pared del Ayuntamiento de Lützen en Alemania.

El Imperio sueco ( en sueco : stormaktstiden , "la era de las grandes potencias") [1] fue el período de la historia sueca que abarcó gran parte del siglo XVII y principios del XVIII durante el cual Suecia se convirtió en una gran potencia europea que ejerció control territorial sobre gran parte del territorio. Región báltica . El comienzo del período suele considerarse como el reinado de Gustavo Adolfo , que ascendió al trono en 1611, y su final como la pérdida de territorios en 1721 tras la Gran Guerra del Norte . [1]

Después de la muerte de Gustavo Adolfo en 1632, el imperio estuvo controlado durante largos períodos por parte de la alta nobleza , como la familia Oxenstierna , que actuaba como regentes de los monarcas menores. Los intereses de la alta nobleza contrastaban con la política de uniformidad (es decir, mantener la tradicional igualdad en el estatus de las propiedades suecas favorecidas por los reyes y el campesinado). En los territorios adquiridos durante los períodos de dominio noble de facto , la servidumbre no fue abolida y también hubo una tendencia a establecer respectivos estados en Suecia propiamente dicha . La Gran Reducción de 1680 puso fin a estos esfuerzos de la nobleza y les obligó a devolver al rey las propiedades una vez obtenidas de la corona. La servidumbre, sin embargo, siguió vigente en los dominios adquiridos en el Sacro Imperio Romano Germánico y en la Estonia sueca , donde una consiguiente aplicación de la política de uniformidad se vio obstaculizada por los tratados mediante los cuales se obtuvieron.

Después de sus victorias en la Guerra de los Treinta Años , Suecia alcanzó el apogeo de su poder durante la Segunda Guerra del Norte , cuando su principal adversario, Dinamarca-Noruega , fue neutralizado por el Tratado de Roskilde en 1658. Sin embargo, en el transcurso de esta Durante la guerra, así como en la posterior Guerra de Escania , Suecia pudo mantener su imperio sólo con el apoyo de su aliado más cercano, Francia . [2] Aunque el reinado de Carlos XII vería victorias iniciales suecas en la Paz de Travendal (1700) y el Tratado de Altranstädt (1706) , continuaría liderando una campaña en Rusia que terminaría en una asombrosa derrota para el Suecos. La victoria rusa en la batalla de Poltava puso fin a la expansión de Suecia hacia el este y, cuando murió Carlos XII en 1718, el Imperio había quedado gravemente disminuido tanto territorial como militarmente. Los últimos vestigios de territorio continental ocupado desaparecieron durante las Guerras Napoleónicas , y Finlandia pasó a Rusia en 1809, marcando el final del período de Suecia como gran potencia.

Historia

Surgimiento como gran potencia

Suecia surgió como una gran potencia europea bajo Axel Oxenstierna y el rey Gustavo Adolfo . Como resultado de la adquisición de territorios arrebatados a Rusia y la Commonwealth polaco-lituana , así como de su participación en la Guerra de los Treinta Años , Suecia se vio transformada en el líder del protestantismo .

Durante la Guerra de los Treinta Años, Suecia logró conquistar aproximadamente la mitad de los estados miembros del Sacro Imperio Romano Germánico . La suerte de la guerra cambiaría varias veces. Después de su derrota en la batalla de Nördlingen (1634) , la confianza en Suecia entre los estados alemanes controlados por los suecos se vio dañada y varias de las provincias rechazaron más apoyo militar sueco, dejando a Suecia con sólo un par de provincias del norte de Alemania. Después de que Francia interviniera del mismo lado que Suecia, la suerte volvió a cambiar. A medida que la guerra continuaba, el número de muertos civiles y militares aumentó y, cuando terminó, provocó una grave despoblación en los estados alemanes. Aunque no existen estimaciones exactas de la población, los historiadores estiman que la población del Sacro Imperio Romano se redujo en un tercio como resultado de la guerra. [3]

Suecia fundó colonias de ultramar , principalmente en el Nuevo Mundo. Nueva Suecia se fundó en el valle del río Delaware en 1638, y más tarde Suecia reclamó varias islas del Caribe. También se construyó una serie de fuertes y puestos comerciales suecos a lo largo de la costa de África occidental, pero no fueron diseñados para los colonos suecos.

Paz de Westfalia

Al concluir la Guerra de los Treinta Años, la Paz de Westfalia de 1648 concedió territorios a Suecia como reparación de guerra . Suecia exigió Silesia , Pomerania (que había estado en su posesión desde el Tratado de Stettin (1630) y una indemnización de guerra de 20.000.000 de Riksdaler . [4]

Gracias al esfuerzo de Johan Oxenstierna y Johan Adler Salvius se obtuvo:

Estas posesiones alemanas debían considerarse feudos del Sacro Imperio Romano. Esto permitió a Suecia votar en la Dieta Imperial y le permitió "dirigir" el Círculo de Baja Sajonia alternativamente con Brandeburgo . Francia y Suecia, además, se convirtieron en garantes conjuntos del tratado con el Sacro Emperador Romano y se les encomendó la ejecución de sus disposiciones, según lo promulgado por el congreso ejecutivo de Nuremberg en 1650. [4]

Después de las paz de Brömsebro y Westfalia, Suecia era la tercera zona de control más grande de Europa por superficie terrestre, sólo superada por Rusia y España. Suecia alcanzó su mayor extensión territorial durante este tiempo bajo el gobierno de Carlos X Gustav (1622-1660) después del Tratado de Roskilde en 1658. [5]

Consolidación nacional

Por el momento, Suecia ocupaba una frágil posición de liderazgo. Una cuidadosa habilidad política podía significar un dominio permanente en la costa báltica, pero dejaba poco margen para cometer errores. La extravagancia de los dos sucesores inmediatos de Gustavo Adolfo, Cristina y Carlos X Gustavo , causó grandes dificultades al nuevo imperio. La extravagancia financiera de Christina llevó al estado al borde de la bancarrota y las dificultades financieras provocaron malestar público antes de su abdicación. El pueblo sueco temía que la grandeza externa y artificial de su país pudiera comprarse con la pérdida de sus libertades civiles y políticas. El pueblo sueco esperaba que un nuevo rey abordara el problema del exceso de poder conferido a la nobleza. [4]

El desarrollo de Suecia y su imperio de 1560 a 1815

Carlos X Gustav fue un fuerte árbitro entre el pueblo y la nobleza. Principalmente soldado, dirigió su ambición hacia la gloria militar; pero también fue un político inusualmente perspicaz. Si bien puso gran énfasis en la fuerza militar, también entendió que la unidad interna era necesaria para una política exterior poderosa. [4]

La cuestión interna más apremiante era la reducción o restitución de las tierras de la Corona enajenadas. En el Riksdag de los Estados de 1655, el rey propuso que los nobles poseedores de propiedades de la corona debían: 1) pagar una suma anual de 200.000 Riksdaler de las tierras que recibirían, o 2) entregar una cuarta parte de la propiedad en sí, por valor de aproximadamente 800.000 Riksdaler. La nobleza deseaba evitar impuestos y estipuló que el 6 de noviembre de 1632, día de la muerte de Gustavus Adolphus, debería ser el límite hasta el cual se podrían recaudar impuestos retrospectivos, y que no debería haber más restituciones de propiedades de la corona enajenadas. Contra esto, los estamentos inferiores, sobrecargados de impuestos, protestaron y la Dieta tuvo que ser suspendida. El rey intervino, no para sofocar a los comunes, como insistía el Senado, sino para obligar a la nobleza a ceder. Propuso que se creara un comité especial para investigar el asunto antes de la reunión del próximo Riksdag y que, mientras tanto, se cobrara una contribución proporcional a todas las clases sociales. Ambos grupos aceptaron este acuerdo. [4]

Carlos X Gustav había hecho todo lo posible para recuperarse del despilfarro financiero de Cristina. Sin embargo, su propio deseo de gloria militar puede haber causado problemas a su país. En tres días, persuadió a los estados suecos del potencial de su ataque a la Commonwealth polaco-lituana . Sin embargo, cuando salió de Estocolmo hacia Varsovia el 10 de julio de 1654, obtuvo más gloria personal que ventaja para su país. La guerra polaco-sueca se expandió hasta convertirse en una guerra europea general. Logró atravesar los Belts y salió triunfante, sólo para morir de puro agotamiento. Inmediatamente después de su muerte, se nombró una regencia para gobernar Suecia durante la minoría de edad de su único hijo y sucesor, Carlos XI de Suecia , que tenía cuatro años. El consejo de regencia actuó rápidamente para poner fin a la guerra con los numerosos enemigos de Suecia, que ahora incluían el zarismo de Rusia , la Commonwealth polaco-lituana, el electorado de Brandeburgo y Dinamarca-Noruega . [6]

paz de oliva

Triunfo del rey Carlos X Gustavo sobre la Commonwealth polaco-lituana , 1655

La Paz de Oliva del 3 de mayo de 1660 puso fin al largo enemistad con Polonia . La mediación francesa de este tratado también puso fin a la disputa entre Suecia, el emperador del Sacro Imperio Romano Germánico y el elector de Brandeburgo . Este tratado confirmó tanto la posesión de Livonia por parte de Suecia como la soberanía del elector de Brandeburgo sobre Prusia ; y el rey de la Commonwealth polaco-lituana renunció a todos los derechos sobre la corona sueca. El tratado obligó a Dinamarca-Noruega a reabrir negociaciones directas con Suecia. Finalmente, en virtud del Tratado de Copenhague del 27 de mayo de 1660, Suecia conservó las tres provincias anteriormente danesas de Scania y la antigua provincia noruega de Bohuslän , que Dinamarca y Noruega habían entregado por el Tratado de Roskilde dos años antes; pero Suecia tuvo que renunciar a la provincia noruega de Trøndelag y a la isla danesa de Bornholm , que habían sido entregadas en Roskilde. Dinamarca-Noruega también se vio obligada a reconocer la independencia de los duques de Holstein-Gottorp . La guerra ruso-sueca (1656-1658) terminó con el Tratado de Cardis el 2 de julio de 1661, mediante el cual el zar entregó las provincias bálticas a Suecia: Ingria , Estonia y Kexholm . [7]

Así, Suecia surgió de la guerra no sólo como una potencia militar, sino también como uno de los estados más grandes de Europa, con más del doble de territorio que la Suecia moderna. La superficie terrestre de Suecia era de 1.100.000 km 2 . Si bien la Suecia moderna está limitada por el Báltico, durante el siglo XVII el Báltico formó un vínculo entre varios dominios ampliamente dispersos . Todas las islas del Báltico, excepto el grupo danés, pertenecían a Suecia. Los estuarios de todos los grandes ríos alemanes se encontraban dentro del territorio sueco, que también incluía dos tercios del lago Ladoga y la mitad del lago Peipus . Estocolmo , la capital, se encontraba en el mismo centro del imperio, cuya segunda ciudad más grande era Riga , al otro lado del mar. Este imperio contenía aproximadamente una cuarta parte de la población de la Suecia moderna, con sólo 2.500.000 personas, o alrededor de 2,3 personas por kilómetro cuadrado. Sin embargo, la expansión de Suecia había sido posible en parte debido a la agitación y la debilidad de los países vecinos, y cuando estos se volvieron más estables, comenzaron a buscar oportunidades para recuperar lo perdido. [7]

Derrota danesa

Rey Carlos X Gustavo

Suecia había ganado ahora una influencia política considerable, que se vio disminuida por la pérdida de prestigio moral. Tras el ascenso de Carlos X Gustavo en 1655, los vecinos de Suecia pueden haberse convertido en aliados; sin embargo, la pérdida territorial combinada con la pérdida de libertad religiosa disminuyó sus vínculos con Suecia. A la muerte de Carlos X Gustav, cinco años después, Suecia no sólo había dañado sus territorios recién reclamados sino que también había sido odiada por los estados circundantes por su falta de defensa del protestantismo. El intento de Carlos X Gustav de ganarse el favor de Brandeburgo dividiendo Polonia no sólo revirtió su política original, sino que también creó un nuevo rival en el sur casi tan peligroso como Dinamarca-Noruega en el oeste. [7]

En 1660, después de cinco años de guerra, Suecia había obtenido la paz y la oportunidad de organizar y desarrollar el nuevo y vasto reino. Los quince años de regencia que siguieron a Carlos X Gustavo no pudieron superar la situación que enfrentaban. La administración estuvo dividida internamente y obstaculizada por la falta de unidad y talento entre sus estadistas. Los dos principales rivales eran el partido aristocrático militar encabezado por Magnus de la Gardie y el partido de la paz y la economía liderado por Johan Gyllenstierna . El grupo aristocrático prevaleció y trajo consigo una decadencia de la moralidad que lo hizo notorio entre sus vecinos. La administración se caracterizó por su pereza y descuido, lo que llevó a un abandono general de los negocios. Además, la corrupción gubernamental llevó a Suecia a ser contratada por potencias extranjeras. Esta "política de subvenciones" data del Tratado de Fontainebleau de 1661, mediante el cual Suecia, a cambio de una considerable suma de dinero, apoyó al candidato francés al trono polaco. Suecia estaba dividida entre Luis XIV de Francia y sus adversarios en los planes para controlar los Países Bajos españoles . La facción antifrancesa prevaleció; y en abril de 1668, Suecia accedió a la Triple Alianza , que puso fin a las adquisiciones francesas mediante el Tratado de Aix-la-Chapelle . Durante los siguientes cuatro años, Suecia se mantuvo fiel a la Triple Alianza; pero, en 1672, Luis XIV logró aislar a la República Holandesa y recuperar a Suecia como aliado. Mediante el Tratado de Estocolmo del 14 de abril de 1672, Suecia firmó un acuerdo con los franceses para proteger su esfera de intereses que contenía a la República Holandesa de las reclamaciones hostiles alemanas a cambio de 400.000 Riksdaler por año en tiempos de paz y 600.000 en tiempos de guerra. [7]

Guerra Scaniana

En 1674, Luis XIV pidió a Suecia que invadiera el electorado de Brandeburgo . En mayo de 1675, un ejército sueco avanzó hacia la Marca, pero fue derrotado el 18 de junio en Fehrbellin y se retiró a la Demmin sueca . El asunto Fehrbellin fue una mera escaramuza , con bajas reales de menos de 600 hombres, pero hizo que Suecia pareciera vulnerable y permitió a los países vecinos atacar en la Guerra de Escania . [7]

En ese momento el imperio empezó a desmoronarse. En 1675, la Pomerania sueca y el ducado de Bremen fueron tomados por los brandeburgueses, austriacos y daneses. En diciembre de 1677, el elector de Brandeburgo capturó Stettin . Stralsund cayó el 15 de octubre de 1678. Greifswald , la última posesión de Suecia en el continente, se perdió el 5 de noviembre. Una alianza defensiva con Juan III de Polonia quedó inoperante el 4 de agosto de 1677, por la aniquilación del poder marítimo de Suecia; la batalla de Öland , el 17 de junio de 1676; la batalla de Fehmarn , junio de 1677, y la más notable del 1 al 2 de julio la batalla de la bahía de Køge . [7] Las dificultades relativas al rey polaco continuaron. Las provincias de Scania (Scania, Halland y Blegind/ Blekinge ), que alguna vez fueron el este de Dinamarca, se convirtieron en el centro de intensos combates entre suecos y daneses, con un enfrentamiento a gran escala entre los principales ejércitos cerca de Lund en diciembre de 1676. Después de eso, Scania se dividió en Enclaves daneses y suecos centrados alrededor de las principales ciudades durante el resto de la guerra. Los restantes territorios de Scania eran principalmente tierra de nadie, donde tuvo lugar una feroz "pequeña guerra", con tropas suecas por un lado y tropas oficiales y semioficiales danesas (tiradores libres, etc.) junto con locales armados. [ cita necesaria ]

Gracias a los éxitos militares del joven rey sueco en su patria y a la actividad diplomática de Luis XIV, en marzo de 1677 se inició un congreso de paz en Nijmegen . A principios de abril de 1678, el rey francés dictó los términos de la paz. Una de sus principales condiciones era la restitución completa de Suecia, ya que necesitaba un aliado sueco fuerte. Sin embargo, Carlos XI se negó a ceder territorios a sus enemigos, lo que llevó al rey francés a negociar en nombre de Suecia sin su consentimiento. Por los Tratados de Nimega del 7 de febrero y de St. Germain del 29 de junio de 1679, Suecia recibió la restitución casi total de su territorio alemán. Por el Tratado de Fontainebleau , confirmado por la posterior Paz de Lund el 2 de septiembre, Dinamarca-Noruega debía devolver todas las tierras que había capturado a Suecia el 4 de octubre de 1679. Si bien Suecia nunca habría podido obtener estas concesiones por sí sola, Carlos XI formó un acuerdo personal. No le agradaba el rey francés y desarrolló un fuerte sesgo antifrancés. [8]

Carlos XI

El resto del reinado de Carlos XI se caracteriza por una revolución en la que el gobierno de Suecia se transformó en una monarquía semiabsoluta. El rey salió de la guerra convencido de que si Suecia quería conservar su posición como gran potencia, necesitaba reformar radicalmente todo su sistema económico y circunscribir el poder de la aristocracia. Carlos XI sintió que podía hacerlo ahora que tenía aliados en las clases inferiores que lo apoyaban. [9]

El Riksdag de Estocolmo de octubre de 1680 inició una nueva era en la historia sueca. A propuesta del Estado de los Campesinos, la cuestión de la recuperación de las tierras de la corona enajenadas se presentó ante el Riksdag, y una resolución de la Dieta ordenó que todos los condados , baronías , dominios, señoríos y otros estados que produjeran una renta anual de más de una determinada cantidad anual debería revertir a la Corona. El mismo Riksdag decidió que el rey no estaba sujeto a ninguna constitución particular , sino sólo a las leyes y estatutos, y ni siquiera estaba obligado a consultar al Consejo Privado , sino que debía ser considerado un señor soberano. El Privy Council cambió su título oficial de Riksråd (consejo de estado) a kungligt råd (consejo real); señal visible de que los consejeros ya no eran colegas del rey, sino sus servidores. [9]

Rey Carlos XI

Así, Suecia se había convertido en una monarquía absoluta pero promulgó el derecho del pueblo sueco, en el parlamento , a ser consultado sobre todos los asuntos importantes. El Riksdag, completamente eclipsado por la Corona, hizo poco más que registrar los decretos reales durante el reinado de Carlos XI de Suecia ; pero siguió existiendo como parte esencial del gobierno. Además, esta transferencia de autoridad fue un acto voluntario. El pueblo, sabiendo que el rey era su aliado, confió en él y cooperó con él. [ cita necesaria ] El Riksdag de 1682 declaró que el rey estaba autorizado a otorgar feudos y recuperarlos, convirtiendo al rey en el enajenador de la propiedad temporal de sus súbditos. Posteriormente, este nuevo principio de autocracia se extendió a la autoridad legislativa del rey, cuando el 9 de diciembre de 1682, los cuatro estados no sólo confirmaron que el rey ostentaba los poderes legislativos de los que disfrutaban sus predecesores, sino que incluso le otorgaron el derecho de interpretar y modificar el ley común. [9]

La recuperación de las tierras de la corona enajenadas ocupó a Carlos XI durante el resto de su vida. Creó una comisión, que finalmente se convirtió en un departamento de estado permanente. Actuó basándose en el principio de que los títulos de todas las propiedades privadas podían ser cuestionados, porque en un momento u otro debieron haber pertenecido a la Corona, y la carga de la prueba de la propiedad recaía en el propietario real de la propiedad, no La corona. Es imposible estimar la cantidad de ingresos que la Corona obtiene de toda la "Reducción"; pero por estos medios, combinados con una gestión cuidadosa y una economía rígida, Carlos XI redujo la deuda nacional en tres cuartas partes. [9]

Carlos XI restableció sobre una base más amplia la reorganización del "indelningsverk", un sistema de mandato militar en el que las fuerzas nacionales estaban ligadas al suelo. Esto estaba relacionado con la "tenencia de granizo oxidado", según la cual los inquilinos, en lugar de pagar el alquiler, estaban obligados a equipar y mantener un soldado de caballería y un caballo; mientras que los knekthållare suministraban soldados de infantería debidamente equipados. Los soldados recibieron propiedades en las que vivieron en tiempos de paz. Anteriormente, el servicio militar obligatorio ordinario había existido junto con este indelning o sistema de distribución, pero resultó inadecuado y muy impopular, y en 1682, Carlos XI lo puso fin en favor de un sistema de distribución ampliado. La Marina Real Sueca fue completamente remodelada; y, habiendo demostrado la reciente guerra lo inadecuado de Estocolmo como estación naval, se inició la construcción de un nuevo arsenal en Karlskrona . Después de diecisiete años de dificultades financieras, se completó la doble empresa. A la muerte de Carlos XI, Suecia podía presumir de una flota de cuarenta y tres barcos de tres cubiertas, tripulada por 11.000 hombres y armada con 2.648 cañones, y de uno de los mejores arsenales del mundo. [9]

Carlos XII y la Gran Guerra del Norte

Carlos XII

Tras la muerte de Carlos XI, el trono fue heredado por su hijo menor de edad, Carlos XII . Después de una breve regencia, se le declaró mayor de edad para gobernar. Tres años más tarde, en 1700, Dinamarca, Noruega, Polonia y Rusia, los países que habían perdido la mayor parte de territorio ante Suecia, declararon la guerra conjuntamente. Dinamarca-Noruega pronto se vio obligada a la paz después de una intervención conjunta de los ejércitos sueco, inglés y holandés, después de lo cual el rey y gran parte del ejército sueco fueron enviados a las provincias bálticas, donde los ejércitos ruso y polaco estaban sitiando varias ciudades. El ejército ruso fue profundamente derrotado en la batalla de Narva , después de lo cual Carlos llevó el ejército a Polonia con la intención de destronar al rey polaco Augusto II . Esto llevó varios años, pero en 1706, con el Tratado de Altranstädt , alcanzó su objetivo.

Mientras tanto, Rusia había logrado apoderarse de varias ciudades a orillas del Mar Báltico. En lugar de intentar retomarlos, Carlos optó por marchar directamente sobre Moscú, pero debido al clima extremo, las dificultades con sus líneas de suministro y la estrategia rusa de tierra arrasada , se vio obligado a girar hacia Ucrania . En 1709, el ejército sueco fue derrotado y capturado en la batalla de Poltava ; Charles logró escapar al sur, a Bender, en el Imperio Otomano . Tras la derrota en Poltava, Polonia y Dinamarca volvieron a entrar en la guerra, junto con otros países que querían partes de las provincias suecas. En los años siguientes, la mayoría de ellos caerían, y Rusia ocupó la mitad oriental de Suecia (la actual Finlandia ).

A pesar de estos reveses, Carlos XII intentó dos veces invadir Noruega para obligar a Dinamarca-Noruega a salir de la guerra nuevamente. El 30 de noviembre de 1718, el rey Carlos XII fue herido de muerte durante el asedio de la fortaleza de Fredriksten en Fredrikshald, la actual Halden . Con su muerte, los esfuerzos bélicos suecos se detuvieron en su mayor parte, aunque Rusia continuó acosando a la población civil de las zonas costeras suecas hasta que finalmente se firmó el Tratado de Nystad en 1721. Suecia seguiría siendo una potencia regional de éxito variable hasta el siglo XIX. siglo, pero la Gran Guerra del Norte puso fin a la época de Suecia como gran potencia.

Dominios

Posesiones suecas en 1658. Los años entre paréntesis indican cuándo se abandonó o se perdió la posesión.

Como resultado de dieciocho años de guerra, Suecia obtuvo posesiones pequeñas y dispersas, pero se aseguró el control de tres ríos principales en el norte de Alemania (el Oder , el Elba y el Weser ) y obtuvo derechos de cobro de peaje para esas importantes arterias comerciales, beneficiándose. la economía sueca. Dos razones principales para las pequeñas reparaciones fueron la envidia de Francia y la impaciencia de la reina Cristina . Como resultado de la intervención de Suecia, Suecia ayudó a asegurar la libertad religiosa en Europa para los protestantes, convirtiéndose en una potencia líder del protestantismo continental durante 90 años. La elevación de Suecia al rango de potencia imperial requirió que siguiera siendo una monarquía militar, armada para una posible emergencia. La pobreza y la escasa población de Suecia significaban que el país no era apto para el estatus imperial. Sin embargo, a mediados del siglo XVII, con Francia como firme aliado, la incompatibilidad entre sus poderes y sus pretensiones no era tan evidente. [4]

Historia militar

Una de las principales razones por las que Suecia podía tener tanto éxito en guerras con un número tan escaso de soldados eran sus tácticas militares avanzadas. Suecia pudo reformar sus tácticas militares continuamente durante todo el período. Antes de las reformas de Gustavo Adolfo, tanto su padre, Carlos IX, como su tío Erik XIV habían intentado reformar el ejército, pero en la práctica no lo habían logrado. Carlos IX, como la mayoría de los demás gobernantes, había intentado implementar el sistema holandés [ se necesita aclaración ] [10] en el ejército, pero con un éxito limitado. La falta de una organización estricta en la infantería hizo que la proporción de piqueros y mosqueteros fuera mucho menor que la proporción preferida de 1 a 1. Esto, combinado con la falta de fondos para proporcionar armaduras a los soldados, provocó que la infantería sueca fuera Peligrosamente equipados ligeramente e incapaces de enfrentarse a la caballería o a la infantería más pesada en terreno abierto. Carlos IX, sin embargo, pudo implementar el sistema holandés de lucha en caracole entre la caballería, con resultados desafortunados. Su ejército parcialmente reformado sufrió una derrota desastrosa en Kircholm contra un ejército polaco-lituano dirigido por Jan Karol Chodkiewicz . La Hussaria era la última caballería de choque en Europa que aún luchaba con lanzas , pero demostró con un efecto aterrador la superioridad de la carga agresiva en comparación con el caracole más defensivo utilizado en el resto de Europa. Al final, la revuelta de Carlos IX contra su sobrino Segismundo de Polonia y el posterior ascenso al trono de Suecia provocaron una lucha dinástica por el trono de Suecia que no terminaría finalmente hasta el tratado de Oliva en 1660.

Gustavo II Adolfo heredó la guerra polaca junto con la guerra de Kalmar contra Dinamarca-Noruega cuando Carlos IX murió en 1611. La guerra contra Dinamarca-Noruega fue una pérdida terrible que obligó a Suecia a pagar un rescate de 1 millón de silverdaler para recuperar Älvsborg (pago final , 1619). La guerra polaca fue interrumpida por una serie de treguas causadas por la debilidad de Suecia junto con la falta de voluntad de la nobleza polaca para librar una guerra que se consideraba que sólo era de interés personal para Segismundo III. La costosa paz con Dinamarca y Polonia (la incapacidad de Lituania para montar un ataque marítimo contra el continente sueco) dio tiempo a Gustavus Adolphus para reformar sus ejércitos. La continuación de la guerra polaca en 1625-1629 le dio a Gustavus Adolphus la oportunidad de probar y mejorar aún más su ejército contra el ejército polaco-lituano con su temible caballería, los Húsares Alados .

En el momento de la intervención sueca en la Guerra de los Treinta Años en 1630, Gustav II Adolf había transformado el ejército sueco (gustaviano) en un ejército en el que la caballería luchaba con tácticas de choque agresivas, más cercanas a las tácticas polacas que a las europeas occidentales . El Caracole y la armadura pesada fueron abandonados en su mayor parte, y el sable reemplazó a la pistola de rueda como arma principal de la caballería . Los jinetes cabalgaban rodilla con rodilla en una formación apretada. Cuando estuvieron dentro del alcance, galoparon y cargaron, y a una distancia de diez yardas, dispararon ambas pistolas. Un regimiento estándar contaba con 250 disparos simultáneos que abrirían un agujero en las filas enemigas. Luego continuaron la carga con sables ( värjor ), con el objetivo de romper la formación enemiga. Mientras tanto, la infantería se empleó de manera defensiva, confiando en su potencia de fuego superior para romper los ataques enemigos. Durante la guerra de Polonia se utilizaron destacamentos de mosqueteros más pequeños (~ 200 hombres) para apoyar a la caballería contra la superior caballería polaco-lituana. Gustavus Adolphus se ganó el título de "padre de la guerra moderna" debido a sus tácticas revolucionarias durante la Guerra de los Treinta Años, que más tarde inspiraron a otras naciones y se convirtieron en tácticas estándar. Se convirtió en el principal modelo de muchos reyes suecos posteriores .

En aquella época los finlandeses eran una parte esencial del ejército sueco. Aproximadamente 2/5 de la infantería y 3/7 de la caballería del ejército eran de Finlandia . [ ¿ cuando? ] [11] Sirvieron en sus propias unidades que utilizaban el finlandés como idioma principal. También se dieron órdenes en finlandés. [12] La caballería finlandesa del ejército sueco se llamaba Hakkapeliitat por su grito de batalla " Hakkaa päälle! ". Aproximadamente 110.000 soldados finlandeses murieron sirviendo al Imperio sueco entre 1617 y 1721. En comparación con la población contemporánea de Finlandia, esto equivalía a más de un millón de ellos muriendo en la Finlandia del siglo XX. [13]

Gustavo Adolfo .

A lo largo de la Guerra de los Treinta Años, la capacidad de choque de la infantería mejoró continuamente. La naturaleza estática de la infantería que sirvió bien contra el ejército polaco-lituano dominado por la caballería se mejoró durante la guerra para producir infantería capaz de proporcionar una potencia de fuego devastadora y ejecutar maniobras ofensivas. Inicialmente, en la batalla de Breitenfeld (1631) , la infantería dependía casi por completo de su potencia de fuego y vio un uso ofensivo muy limitado; pero bajo el liderazgo de Johan Banér , que asumió el mando tras la derrota en Nördlingen, el sistema de brigadas gustavianas finalmente se transformó en el sistema de batallones reconocible de la Guerra de Sucesión española y la Gran Guerra del Norte (la profundidad se redujo de seis filas a tres o cuatro cuando se introdujo la bayoneta a finales del siglo XVII). [ cita necesaria ]

Una vez más, las tácticas suecas divergieron mucho de las tácticas continentales durante la segunda mitad del siglo XVII. Las tácticas continentales enfatizaban cada vez más la potencia de fuego del batallón, mientras que las tácticas suecas ( caroleanas ) se basaban casi exclusivamente en el factor de choque cuando la infantería y la caballería cargaban contra el enemigo. Cuando se introdujo la bayoneta, la pica fue descartada en todos los ejércitos excepto en el sueco y el ruso en 1700. [ cita necesaria ]

En las tácticas del ejército sueco de esa época, la retirada nunca estaba prevista y estaban obligados a atacar o luchar donde se encontraban. Se trataba de una doctrina militar que (en retrospectiva) podría haber resultado un poco precipitada. [ cita necesaria ]

El ataque de choque de infantería funcionó de la siguiente manera. A las dos filas traseras de mosqueteros se les ordenó disparar cuando "no se podía fallar", a un alcance de aproximadamente 50 metros, y luego desenvainar sus espadas antes de que el batallón reanudara su ataque. Luego, las dos primeras filas dispararon a una distancia de aproximadamente 20 metros antes de desenvainar sus espadas y comenzó la carga. A esta distancia, los poderosos mosquetes solían derribar a muchas tropas enemigas y las desmoralizaban. Inmediatamente después de la descarga, los suecos cargaron contra las filas enemigas con picas , bayonetas y sables. Tenga en cuenta que las picas se utilizaban como arma ofensiva: en combate cuerpo a cuerpo, tenían ventaja sobre las armas de sus enemigos gracias a su alcance. Después de que se introdujo la bayoneta en el ejército caroleo (1700-1706), la descarga final se retrasó hasta que los soldados estuvieron dentro del alcance de la bayoneta.

Cada batallón de infantería tenía granaderos asignados. Apoyaron el ataque de la infantería lanzando granadas desde los flancos. También formaron unidades propias. Por lo demás, estaban equipados como infantería.

Así, en la segunda mitad del siglo XVII, la principal diferencia entre el ejército sueco y los comunes en el continente era la relativa falta de potencia de fuego y el uso de picas y sables. Suecia y Rusia eran los únicos países que utilizaban entonces picas. En la Europa contemporánea, la infantería estaba equipada con un mosquete, mientras que en el ejército sueco uno de cada tres hombres tenía una pica. Los piqueros normalmente estaban desplegados con cuatro hombres en profundidad con mosqueteros de igual profundidad a los lados. La pica se utilizaba para rechazar a la caballería y romper las líneas enemigas mientras cargaban.

Galería de los monarcas suecos durante la época imperial

Ver también

Referencias

  1. ^ ab Frost, Robert I. (2000). Las Guerras del Norte. Guerra, Estado y sociedad en el noreste de Europa 1558-1721 . Longman. págs. 133-134. ISBN 978-0-582-06429-4.
  2. ^ Nicklas, Thomas (2002). Macht oder Recht. Frühneuzeitliche Politik im obersächsischen Reichskreis [ Poder o derecho: política moderna temprana en el círculo de Alta Sajonia ] (en alemán). Stuttgart. pag. 282. Finanziell völlig von französischen Subsidien abhängig, wollte sich die Großmacht auf tönernen Füßen [...]{{cite book}}: CS1 maint: location missing publisher (link)
  3. ^ De Vries, enero (2009). "La crisis económica del siglo XVII después de cincuenta años". La Revista de Historia Interdisciplinaria . 40 (2): 160.
  4. ^ abcdefg Dumrath 1911, pág. 203.
  5. ^ Hayes, Carlton JH (1916). Una historia política y social de la Europa moderna. Archivado desde el original el 17 de noviembre de 2007.
  6. ^ Dumrath 1911, págs. 203-204.
  7. ^ abcdef Dumrath 1911, pag. 204.
  8. ^ Dumrath 1911, págs. 204-205.
  9. ^ abcde Dumrath 1911, pag. 205.
  10. ^ Jörgensen, Christer (2006). Técnicas de lucha del mundo moderno temprano, 1500 d. C. - 1763 d. C.: equipo, habilidades de combate y tácticas. Macmillan. pag. 27.ISBN _ 0-312-34819-3. OCLC  70554282.
  11. ^ Karonen, Petri y Räihä Antti (editar) (2014). Kansallisten instituutioiden muotoutuminen - Suomalainen historiakuva Oma Maa -kirjasarjassa 1900–1960 . Vantaa: Suomalaisen kirjallisuuden seura. pag. 160.ISBN _ 978-952-222-606-8.
  12. ^ Jutikkala Eino y Kauko Pirinen. Traducido por Paul (1988). Una historia de Finlandia . Nueva York: Dorset Press. pag. 87.ISBN _ 9780880292603.
  13. ^ Keskisarja, Teemu (2019). Murhanenkeli . Helsinki: Siltala. págs. 244-246. ISBN 9789522346384.

Otras lecturas

Historiografía y memoria