stringtranslate.com

historia de o

Historia de O (francés: Histoire d'O , IPA: [istwaʁ do] ) es una novela erótica escrita por la autora francesa Anne Desclos bajo el seudónimo de Pauline Réage, con el texto original en francés publicado en 1954 por Jean-Jacques Pauvert.

Desclos no se reveló como la autora durante 40 años después de la publicación inicial. Desclos afirmó que escribió la novela como una serie de cartas de amor a su amante Jean Paulhan , [1] quien había admirado la obra del Marqués de Sade . La novela comparte con este último temas como el amor, el dominio y la sumisión .

Trama

Story of O es una historia de sumisión femenina que involucra a una bella fotógrafa de moda parisina llamada O, a quien se le enseña a estar constantemente disponible para el coito oral , vaginal y anal , ofreciéndose a cualquier hombre que pertenezca a la misma sociedad secreta que su amante. La desnudan, le vendan los ojos, la encadenan y la azotan con regularidad ; su ano se ensancha con tapones cada vez más grandes ; le perforan el labio y le marcan las nalgas .

La historia comienza cuando el amante de O, René, la lleva al castillo de Roissy , donde la entrenan para servir a los miembros de un club de élite. Después de este entrenamiento inicial, como demostración de su vínculo y su generosidad, René entrega O a su hermanastro mayor Sir Stephen, un maestro más severo. René quiere que O aprenda a servir a alguien a quien no ama y a alguien que no la ama. En el transcurso de este entrenamiento, O se enamora de Sir Stephen y cree que él también está enamorado de ella. Durante el verano, Sir Stephen envía a O a una antigua mansión en Samois habitada únicamente por mujeres para realizar entrenamiento avanzado y modificaciones corporales relacionadas con la sumisión. Allí acepta recibir marcas permanentes de propiedad de Sir Stephen, en forma de una marca y una etiqueta de acero que cuelga de un piercing en los labios .

Mientras tanto, René ha animado a O a seducir a Jacqueline, una modelo vanidosa, y atraerla a Roissy. Jacqueline siente repulsión cuando ve por primera vez las cadenas y cicatrices de O, aunque la propia O está orgullosa de su condición de esclava voluntaria. Pero la media hermana menor de Jacqueline se enamora de O y le ruega que la lleven a Roissy.

En el clímax , O es presentada como una esclava sexual , desnuda excepto por una máscara parecida a un búho y una correa atada a su piercing, ante un gran grupo de invitados que la tratan únicamente como un objeto. Posteriormente, Sir Stephen y un asociado suyo la comparten a quien se hace referencia sólo como "El Comandante".

Algunas de las primeras ediciones incluían varias variaciones diferentes de un epílogo que señalan que Sir Stephen abandonó O más tarde, aunque existe un debate sobre si Desclos tenía la intención de incluirlo en la obra terminada; En una de esas versiones, O está tan angustiada por la amenaza de este abandono que insiste en que preferiría morir y pide permiso para suicidarse, el cual se le concede. [2] [3]

Una versión del anillo triskelion de Roissy descrita en el libro.
Ring of O estilo película , tal como se vende en Europa.

Historia editorial

En febrero de 1955, Historia de O ganó el premio de literatura francesa Prix des Deux Magots , pero las autoridades francesas aun así presentaron cargos de obscenidad contra el editor. Los cargos fueron rechazados por los tribunales, pero se impuso una prohibición de publicidad durante varios años.

Olympia Press publicó la primera edición en inglés en 1965. Eliot Fremont-Smith (de The New York Times ) calificó su publicación como "un acontecimiento significativo".

Crítica

Una visión crítica de la novela es que trata sobre la cosificación última de una mujer y deriva su poder erótico de ella. La heroína tiene el nombre más corto posible. Aunque en realidad se trata de una abreviatura de "Odile", también podría significar "objeto" u "orificio", siendo una O una representación simbólica de cualquier "agujero". La novela fue fuertemente criticada por muchas feministas , que sentían que glorificaba el abuso de las mujeres. [4] [5] [6] Un artículo de Susan Griffin que aparece en Against Sadomasoquismo: un análisis feminista radical (reimpreso del libro de Griffin Pornography and Silence con una introducción) critica la novela; Griffin sostiene que Story of O muestra "cómo una sociedad pornográfica vuelve el corazón de una mujer contra sí misma". [7]

Cuando se estrenó la película Story of O , la revista L'Express publicó un artículo sobre la novela y la película. Esto resultó en que L'Express fuera objeto de piquetes por parte de feministas del grupo Mouvement de libération des femmes , quienes encontraron la novela y la película objetables. [8] El periodista François Chalais también criticó Historia de O , afirmando que la novela glorificaba la violencia; describió la novela como "llevar la Gestapo al tocador". [8]

Identidades ocultas

La autora del libro, Anne Desclos , usó un seudónimo, luego usó otro seudónimo, antes de finalmente, justo antes de su muerte, revelar su verdadera identidad. Su amante, Jean Paulhan, escribió el prefacio como si el autor le fuera desconocido. [ cita necesaria ]

Según Geraldine Bedell , [1] "Pauline Réage, la autora, era un seudónimo, y mucha gente pensaba que el libro sólo podía haber sido escrito por un hombre. La verdadera identidad de la escritora no fue revelada hasta hace diez años, cuando, en En una entrevista con John de St. Jorre, periodista británico y en ocasiones corresponsal extranjero de The Observer , un intelectual de 86 años impecablemente vestido llamado Dominique Aury reconoció que las fantasías de castillos, máscaras y libertinaje eran suyas." Sin embargo, según varias otras fuentes, Dominique Aury era en sí mismo un seudónimo de Anne Desclos , nacida el 23 de septiembre de 1907 en Rochefort-sur-Mer , Francia, y fallecida el 26 de abril de 1998 (a los 90 años) en París.

La edición de Grove Press (Estados Unidos, 1965) fue traducida por el editor Richard Seaver (que había vivido en Francia durante muchos años) bajo el seudónimo de Sabine d'Estrée. [9] [ ¿ fuente poco confiable? ] [10]

Jean-Paulhan

Jean Paulhan , amante de la autora y persona a quien escribió Historia de O en forma de cartas de amor, escribió el prefacio, "La felicidad en la esclavitud". Paulhan admiraba la obra del marqués de Sade y le dijo a Desclos que una mujer no podía escribir como Sade. Desclos tomó esto como un desafío y escribió el libro. Paulhan quedó tan impresionado que lo envió a un editor. [11] En el prefacio, hace todo lo posible para parecer como si no supiera quién lo escribió. En una parte dice: "Pero desde el principio hasta el final, la historia de O se maneja más bien como una hazaña brillante. Recuerda más a un discurso que a una mera efusión; a una carta más que a un diario secreto. Pero para ¿A quién va dirigida la carta? ¿A quién intenta convencer el discurso? ¿A quién podemos preguntar? Ni siquiera sé quién eres. Que eres una mujer, no tengo ninguna duda. [12] Paulhan también explica su propia creencia de que los temas del libro representan la verdadera naturaleza de las mujeres. A veces, el prefacio (cuando se lee con conocimiento de la relación entre Paulhan y el autor), parece ser una continuación de la conversación entre ellos.

En una entrevista [13] Paulhan explicó que O, en una obsesión de tipo religioso, buscaba la pérdida de responsabilidad por su cuerpo y mente, de manera muy similar a como muchas mujeres religiosas buscan entregarse a la misericordia de Dios. En ambos casos es el gozo de la destrucción. Paulhan también fue citado: "Ser asesinado por alguien a quien amas me parece el epítome del éxtasis". Hablando del final, Paulhan afirma: "A mí también me sorprendió el final. Y nada de lo que puedas decir me convencerá de que es el verdadero final. Que en realidad (por así decirlo) tu heroína convence a Sir Stephen de que consienta en su muerte. " [ cita necesaria ]

Un crítico ha considerado que el ensayo de Paulhan es coherente con otros temas de su obra, incluido su interés por el erotismo, su "mistificación" del amor y las relaciones sexuales, y una visión de las mujeres que es posiblemente sexista . [14]

Legado

Emmanuelle Arsan afirmó que la Historia de O la inspiró a escribir su propia novela erótica Emmanuelle (1967). [8]

Una secuela de Historia de O , Retour à Roissy ( Regreso a Roissy, pero a menudo traducida como Regreso al castillo , Continuación de la historia de O ), se publicó en 1969 en francés, nuevamente con Jean-Jacques Pauvert, éditeur . Fue publicado nuevamente en inglés por Grove Press, Inc., en 1971. No se sabe si este trabajo es del mismo autor que el original.

La ciudad de Samois-sur-Seine se menciona en Story of O como la ubicación de la mansión ficticia administrada por Anne-Marie, una dominatriz lesbiana . En 1978, el nombre Samois fue adoptado por una organización BDSM lésbica - feminista con sede en San Francisco que existió de 1978 a 1983. Fue el primer grupo lésbico de BDSM en los Estados Unidos. [15]

En 2007, la Asociación Internacional del Cuero inauguró premios a la excelencia en escritura SM/fetiche/cuero. Las categorías incluyen el premio Pauline Reage (seudónimo de Anne Desclos , autora de Story of O ) a la novela de ficción. [1] [16]

En 2020, Anne Desclos fue incluida en el Salón de la Fama del Cuero. [17]

Adaptaciones

Película

El director experimental estadounidense Kenneth Anger realizó una versión corta de 20 minutos, l'Histoire d'O , en 1961.

El director francés Henri-Georges Clouzot quiso adaptar la novela al cine durante muchos años, lo que finalmente hizo el director Just Jaeckin en 1975 como Histoire d'O ( Historia de O ) producida por Eric Rochat y Gérard Lorin, protagonizada por Corinne Cléry y Udo. Kier . La película recibió muchos menos elogios que el libro. En el Reino Unido, la BBFC le negó el certificado y no se aprobó hasta febrero de 2000.

En 1975, el director estadounidense Gerard Damiano , conocido por Garganta profunda (1972) y El diablo en Miss Jones (1973), creó la película La historia de Joanna , muy influida por la Historia de O , combinando motivos de uno de los capítulos del libro. capítulos y de No Exit de Jean-Paul Sartre .

En 1979, el director danés Lars von Trier realizó el cortometraje titulado Menthe – la bienheureuse , como homenaje a Story of O. Su película de 2005, Manderlay, también se inspiró en el libro, en particular en la introducción de Paulhan. [18]

Cinco años después, en 1984, la actriz Sandra Wey interpretó a "O" en Story of O - Capítulo 2 , escrita, dirigida y producida por Eric Rochat.

En 1992, Eric Rochat, quien fue el productor de la película original de 1975, escribió, dirigió y produjo una miniserie brasileña de 10 episodios titulada A História de O , protagonizada por Claudia Cepeda .

En 2002, se lanzó otra versión de O , llamada The Story of O: Untold Pleasures , con Danielle Ciardi interpretando al personaje principal.

Historietas

En 1975, fue adaptada al cómic por el artista italiano Guido Crepax . Tanto el original como la adaptación de Crepax fueron parodiados para cómics en 2007 por Charles Alverson y John Linton Roberson. [19]

Documentales

Escritor de O , un documental de 2004 de Pola Rapaport  [de] , mezcló entrevistas con recreaciones de ciertas escenas del libro. En el documental, la verdadera autora de Historia de O , Dominique Aury (en realidad un seudónimo de Anne Desclos ), habla sobre el libro Una chica enamorada . Este libro fue escrito sobre cómo se escribió Story of O.

También se realizó un documental para BBC Radio 4 titulado The Story of O: The Vice Francaise , presentado por Rowan Pelling , ex editor de Erotic Review , que analizaba la historia del libro y su autora Anne Desclos .

Erótica: un viaje a la sexualidad femenina , un documental de la cineasta Maya Gallus , presentó la entrevista final con Dominique Aury, de 90 años (un seudónimo de laautora de Story of O, Anne Desclos ), antes de morir. En la película, ella cuenta la extraordinaria historia de amor detrás de Story of O y se maravilla de haber llegado a una edad tan grandiosa.

Canciones

El sencillo "O" [20] de 2018 de la artista Shygirl está basado en el libro.

Ver también

Referencias

  1. ^ abc Bedell, Geraldine (24 de julio de 2004). "Escribí la historia de O". El guardián . Archivado desde el original el 24 de marzo de 2008 . Consultado el 20 de marzo de 2008 .
  2. ^ Réage, Pauline (1973). La historia de O. Ballantine. pag. 203.ISBN _ 0345301110. Existe un segundo final para la historia de O. En esa versión, O, al ver que Sir Stephen estaba a punto de dejarla, prefirió morir. Sir Stephen dio su consentimiento.
  3. ^ "Sobre la muerte de O". El sitio web completo de Story of O. Archivado desde el original el 25 de marzo de 2018 . Consultado el 28 de noviembre de 2018 .
  4. ^ Dworkin, Andrea (1974). Odio a las mujeres: una mirada radical a la sexualidad . Nueva York: Dutton. ISBN 0-452-26827-3.
  5. ^ Grifo, Susan (1982). "El sadomasoquismo y la erosión del yo: una lectura crítica de la historia de O". En Linden, RR (ed.). Contra el sadomasoquismo: un análisis feminista radical . Este de Palo Alto.{{cite book}}: Mantenimiento CS1: falta el editor de la ubicación ( enlace )
  6. ^ Smith, Joan (1998). Diferente para las niñas: cómo la cultura crea a las mujeres . Londres.{{cite book}}: Mantenimiento CS1: falta el editor de la ubicación ( enlace )
  7. ^ Grifo, Susan (1982). "El sadomasoquismo y la erosión del yo: una lectura crítica de la historia de O ". En Linden, Robin Ruth; Pagano, Darlene R.; Russell, Diana EH; et al. (eds.). Contra el sadomasoquismo: un análisis feminista radical . San Francisco: rana en el pozo. págs. 184-201.
  8. ^ abc Destais, Alexandra (2006). "Réage, Pauline". En Brulotte, Gaétan ; Philips, Juan (eds.). La enciclopedia de la literatura erótica . Londres: Routledge. págs. 1080-1086. ISBN 978-1-57958-441-2.
  9. ^ "La verdadera historia de 'La historia de O' de Pauline Reage". h2g2 . 3 de noviembre de 2006 [13 de noviembre de 2001] . Consultado el 15 de noviembre de 2012 .
  10. ^ Weber, Bruce (7 de enero de 2009). "Richard Seaver, editor, muere a los 82 años". Los New York Times . ISSN  0362-4331 . Consultado el 18 de junio de 2015 .
  11. ^ Ciuraru, Carmela (11 de junio de 2011). "La historia de la historia de O". Guernica . Consultado el 31 de diciembre de 2013 .
  12. ^ historia de o. Libros Ballantine. pag. xiv.
  13. ^ Entrevista YouTube min 10:00
  14. ^ Syrotinski, Michael (1998). Desafiando la gravedad: las intervenciones de Jean Paulhan en la historia intelectual francesa del siglo XX . Prensa SUNY. págs. 74–75.
  15. ^ Jeffreys, Sheila (1993). La herejía lesbiana. Melbourne del norte, Vic., Australia: Spinifex. pag. 130.ISBN _ 978-1-875559-17-6.
  16. ^ "NLA-I acepta nominaciones para premios de escritura". Chicago Den: el periódico fetiche del Medio Oeste. Archivado desde el original el 13 de abril de 2013 . Consultado el 1 de abril de 2018 .
  17. ^ "> Incorporados". Leatherhalloffame.com . Consultado el 1 de enero de 2020 .
  18. ^ Bell, Emma (10 de octubre de 2005). "Lars von Trier: ¿antiamericano? ¿Yo?". El independiente . Consultado el 8 de agosto de 2015 .[ enlace muerto ]
  19. ^ Alverson, Carlos; Roberson, Juan (2007). "¡Historia de OH!" . Consultado el 15 de noviembre de 2012 .
  20. ^ O, 1 de mayo de 2018 , consultado el 1 de agosto de 2022.

enlaces externos