stringtranslate.com

Buenaventura

Buenaventura OFM ( / ˈ b ɒ n ə v ɛ n ər , ˌ b ɒ n ə ˈ v ɛ n ər / BON -ə-ven-chər, -⁠ VEN - ; italiano : Bonaventura da Bagnoregio [ˌbɔnavenˈtuːra da (b )baɲɲoˈrɛːdʒo] ; latín : Bonaventura de Balneoregio ; nacido Giovanni di Fidanza 1221 - 15 de julio de 1274 [ 6] ) fue un obispo , cardenal , teólogo escolástico y filósofo italiano .

Séptimo Ministro General de la Orden de los Frailes Menores , también sirvió durante un tiempo como Obispo de Albano . Fue canonizado el 14 de abril de 1482 por el Papa Sixto IV y declarado Doctor de la Iglesia en 1588 por el Papa Sixto V , llegando a ser conocido como el "Doctor Seráfico" (en latín: Doctor Seraphicus ). Su fiesta es el 15 de julio.

Muchos escritos de la Edad Media que alguna vez se le atribuyeron fueron reclasificados posteriormente bajo el nombre de " Pseudo-Buenaventura ".

Vida

Nació en Civita di Bagnoregio , no lejos de Viterbo , entonces parte de los Estados Pontificios . Casi nada se sabe de su infancia, aparte de los nombres de sus padres, Giovanni di Fidanza y Maria di Ritella. [7] [8] Buenaventura informa que en su juventud fue salvado de una muerte prematura por las oraciones de Francisco de Asís , que es la motivación principal para que Buenaventura escribiera la vita . [9]

Ingresó en la Orden Franciscana en 1243 y estudió en la Universidad de París , posiblemente con Alejandro de Hales , y ciertamente con el sucesor de Alejandro, Juan de Rochelle . [10] En 1253 ocupó la cátedra franciscana en París. Una disputa entre seculares y mendicantes retrasó su recepción como Maestro hasta 1257, donde obtuvo su título en compañía de Tomás de Aquino . [11] Tres años antes su fama le había valido el puesto de profesor de Los cuatro libros de sentencias —un libro de teología escrito por Pedro Lombardo en el siglo XII— y en 1255 recibió el grado de maestro, el equivalente medieval al doctor. . [10]

Después de haber defendido con éxito su orden contra los reproches del partido antimendicante , fue elegido Ministro general de la Orden Franciscana. El 24 de noviembre de 1265 fue seleccionado para el cargo de arzobispo de York ; sin embargo, nunca fue consagrado y renunció al nombramiento en octubre de 1266. [12]

Durante su mandato, el Capítulo General de Narbona, celebrado en 1260, promulgó un decreto que prohibía la publicación de cualquier obra fuera de orden sin permiso de los superiores. Esta prohibición ha inducido a los escritores modernos a juzgar severamente a los superiores de Roger Bacon , de quienes se suponía que envidiaban las habilidades de Bacon. Sin embargo, la prohibición impuesta a Bacon era general y se extendía a toda la orden. Su promulgación no estuvo dirigida contra él, sino contra Gerardo de Borgo San Donnino . En 1254, Gerardo había publicado sin permiso una obra, Introductorius in Evangelium æternum ( Introducción al Evangelio Eterno ), que fue juzgada herética al cabo de un año. Acto seguido, el Capítulo General de Narbona promulgó su decreto, idéntico a la "constitutio gravis in contrarium" de la que habla Bacon. La prohibición fue rescindida inesperadamente a favor de Roger en 1266. [13]

Escudo de armas de Buenaventura del cardenal obispo de Albano

Buenaventura jugó un papel decisivo en la elección del Papa Gregorio X , quien lo recompensó con el título de Cardenal Obispo de Albano , e insistió en su presencia en el gran Segundo Concilio de Lyon en 1274. [10] Allí, después de que sus importantes contribuciones condujeron a Buenaventura, unión de las iglesias griega y latina, murió repentinamente y en circunstancias sospechosas. La edición de 1913 de la Enciclopedia Católica tiene citas que sugieren que fue envenenado, pero no se hace ninguna mención de esto en la segunda edición de 2003 de la Nueva Enciclopedia Católica .

Condujo a los franciscanos por un rumbo moderado e intelectual que los convirtió en la orden más prominente de la Iglesia católica hasta la llegada de los jesuitas. Su teología estuvo marcada por un intento de integrar completamente fe y razón. Pensaba en Cristo como el "único y verdadero maestro" que ofrece a los humanos un conocimiento que comienza en la fe, se desarrolla mediante la comprensión racional y se perfecciona mediante la unión mística con Dios. [14]

reliquias

En el año 1434, 160 años después de su muerte, su cuerpo fue trasladado a una nueva iglesia que se consideró más adecuada. Al hacerlo, se descubrió que la cabeza estaba completamente incorrupta. "El cabello, los labios, los dientes y la lengua estaban perfectamente conservados y conservaban su color natural. El pueblo de Lyon quedó profundamente afectado por este milagro y eligió a Buenaventura como patrón de su ciudad. El movimiento, ya a pie, para obtener su canonización recibió así un nuevo y poderoso impulso". Sin embargo, un siglo después, en 1562, la ciudad de Lyon fue capturada por los hugonotes , quienes quemaron el cuerpo de Buenaventura en la plaza pública. En el siglo XIX, durante la " descristianización de Francia " durante la Revolución Francesa, se escondió la urna que contenía la cabeza incorrupta, tras lo cual la iglesia fue arrasada. La urna nunca ha sido recuperada. [15] La única reliquia existente de Buenaventura es el brazo y la mano con los que escribió su Comentario a las Sentencias , que ahora se conserva en Bagnoregio, en la iglesia parroquial de San Nicolás. [dieciséis]

Teología y obras

Leyenda mayor, 1477

Escritos

Buenaventura fue formalmente canonizado en 1482 por el Papa franciscano Sixto IV , y clasificado junto con Tomás de Aquino como el más grande de los Doctores de la Iglesia por otro franciscano, el Papa Sixto V , en 1587. Buenaventura fue considerado como uno de los más grandes filósofos de la Edad media. [17] Sus obras, tal como están dispuestas en la más reciente Edición Crítica de los Padres Quaracchi ( Collegio S. Bonaventura ), constan de un Comentario a las Sentencias de Lombardo , en cuatro volúmenes, y otros ocho volúmenes, entre ellos un Comentario al Evangelio. de San Lucas y varias obras menores; los más famosos son El camino de la mente hacia Dios ( Itinerarium mentis in Deum ), un esbozo de su teología o Lectura breve ( Breviloquium ), La reducción de las artes a la teología ( De reducee artium ad theologiam ) y Soliloquio sobre los cuatro espirituales. Ejercicios ( Soliloquium de quatuor mentalibus exercitiis ), El árbol de la vida ( Lignum vitae ) y El Triple Camino ( De Triplici via ), estos tres últimos escritos para la dirección espiritual de sus compañeros franciscanos. [ cita necesaria ]

El filósofo alemán Dieter Hattrup niega que Buenaventura haya escrito la Reducción de las artes a teología , afirmando que el estilo de pensamiento no coincide con el estilo original de Buenaventura. [18] Su posición ya no es sostenible dadas las investigaciones recientes: el texto sigue siendo "indudablemente auténtico". [19] [20]

Una obra que durante muchos años fue falsamente atribuida a Buenaventura, De septem itineribus aeternitatis , fue en realidad escrita por Rudolf von Biberach ( c.  1270 – 1329). [21]

Para Isabel de Francia , hermana del rey Luis IX de Francia , y su monasterio de clarisas en Longchamps, Buenaventura escribió el tratado Sobre la perfección de la vida . [6]

El Comentario a las Sentencias , escrito por orden de sus superiores cuando tenía veintisiete años, [17] es la obra principal de Buenaventura y la mayoría de sus otros escritos teológicos y filosóficos dependen de alguna manera de él. Sin embargo, algunas de las obras posteriores de Buenaventura, como las Conferencias sobre los seis días de la creación , muestran avances sustanciales más allá de las Sentencias . [22] [23]

Filosofía

Buenaventura escribió sobre casi todos los temas tratados por los escolásticos (ver Escolasticismo ) y sus escritos son sustanciales. Un gran número de ellos tratan sobre la fe en Cristo, Dios y la teología. Ninguna obra de Buenaventura es exclusivamente filosófica, un ejemplo sorprendente de la interpenetración mutua de la filosofía y la teología que es una marca distintiva del período escolástico. [17]

Gran parte del pensamiento filosófico de Buenaventura muestra una considerable influencia de Agustín de Hipona , hasta el punto de que De Wulf lo considera el mejor representante medieval del agustinianismo . Buenaventura añade principios aristotélicos a la doctrina agustiniana, especialmente en relación con la iluminación del intelecto y la composición de los seres humanos y otras criaturas vivientes en términos de materia y forma. [24] Agustín, que había introducido en Occidente muchas de las doctrinas que definirían la filosofía escolástica, fue una fuente de importancia crítica del platonismo de Buenaventura. El místico Dionisio el Areopagita fue otra influencia notable.

En filosofía, Buenaventura presenta un marcado contraste con sus contemporáneos, Roger Bacon , Alberto el Grande y Tomás de Aquino . Si bien se puede considerar que representan, respectivamente, la ciencia física aún en su infancia y el escolasticismo aristotélico en su forma más perfecta, Buenaventura presenta el modo de especulación místico y platónico que ya, hasta cierto punto, había encontrado expresión en Hugo y Ricardo de San Víctor , Alejandro de Hales y Bernardo de Claraval . Para él, el elemento puramente intelectual, aunque nunca ausente, tiene un interés inferior al poder viviente de los afectos o del corazón. [10]

Buenaventura recibe a los enviados del emperador bizantino en el Segundo Concilio de Lyon .

Al igual que Tomás de Aquino, con quien compartió numerosos acuerdos profundos en cuestiones teológicas y filosóficas, combatió vigorosamente la noción aristotélica de la eternidad del mundo (aunque no estaba de acuerdo con Tomás de Aquino sobre la posibilidad abstracta de un universo eterno). Buenaventura acepta la doctrina neoplatónica cristiana general, encontrada en Agustín y Pseudo-Dionisio, de que las "formas" no existen como entidades subsistentes, sino como ideales, predefiniciones, arquetipos, o en palabras de Buenaventura: "ejemplos", en la mente de Dios, según para el cual se formaron las cosas reales. Esta concepción tiene no poca influencia en su filosofía. El físico y filósofo Max Bernhard Weinstein describió a Buenaventura como un "medio místico" y escribió que mostraba "fuertes inclinaciones pandeístas ". [25]

Teología

Buenaventura enumera explícitamente el emanacionismo, el ejemplarismo y la consumación como los principios centrales de la teología, todos los cuales son temas fuertemente platónicos y conllevan subtemas y discusiones igualmente platónicos, pero todos están arraigados en la segunda Persona de la Trinidad, el Hijo, encarnado como Jesucristo, que es el "principio" de los modelos divinos, de donde emana la creación y por el cual la creación se hace inteligible y que la creación encuentra como meta. [26] La creación es doble, expresando la verdad divina, el modelo divino en la Palabra de Dios; "habla" de lo que es semejanza y subsiste en sí misma y en el Hijo. [27] La ​​obra madura de Buenaventura, las Collationes in Hexaemeron , toma el ejemplarismo, extraído de su transformación del realismo platónico, como base para puntos vitales del dogma teológico cristiano: el amor de Dios por la creación, la presciencia de Dios, la providencia y el gobierno divino, la libertad ilimitada sino la perfecta voluntad de Dios, la justicia divina y el diablo, la inmortalidad y unicidad del alma humana, y la bondad y belleza de la creación. Esto también sirve como su repudio al necesidaditarismo peripatético árabe y al aristotélico puro identificado por los Padres griegos, si no lo corrigen Platón y el Apocalipsis, que enseñan la misma cosa bajo diferentes modos. [28]

Al [rechazo del ejemplarismo] se sigue otro [error], es decir, que Dios no tiene presciencia ni providencia, ya que no tiene en sí mismo una justificación racional de las cosas mediante la cual pudiera conocerlas. También dicen que no hay verdades sobre el futuro excepto la de las cosas necesarias. Y de aquí se sigue que todo sucede por casualidad o por necesidad. Y como es imposible que las cosas sucedan por casualidad, los árabes concluyen que la necesidad absoluta es que estas sustancias que mueven el globo son las causas necesarias de todas las cosas. De esto se sigue que está oculta la verdad, es decir, la verdad del gobierno de las cosas mundanas en términos de dolor y gloria. Si, en efecto, estas sustancias son motores inerrantes, nada se supone sobre el infierno o la existencia del diablo: ni Aristóteles supuso jamás la existencia del diablo, ni la felicidad después de esta vida, como parece. Hay aquí, pues, un triple error: un ocultamiento de la ejemplaridad, de la divina providencia y del gobierno mundial. [29]

Como todos los grandes médicos escolásticos, Buenaventura comienza con la discusión de las relaciones entre razón y fe. Todas las ciencias no son más que siervas de la teología; La razón puede descubrir algunas de las verdades morales que forman la base del sistema cristiano, pero otras verdades sólo pueden recibirse y aprehenderse a través de la iluminación divina. Para obtener esta iluminación, el alma debe emplear los medios adecuados, que son la oración; el ejercicio de las virtudes , por el cual se hace apto para acoger la luz divina; y meditación que puede elevarse incluso a la unión extática con Dios . El fin supremo de la vida es la unión en la contemplación o en el intelecto o en el amor intenso y absorbente ; pero no puede alcanzarse enteramente en esta vida y permanece como una esperanza para el futuro. [10]

Al igual que Tomás de Aquino y otros filósofos y teólogos notables del siglo XIII, Buenaventura creía que es posible probar lógicamente la existencia de Dios y la inmortalidad del alma. De hecho, a diferencia de Tomás de Aquino, Buenaventura sostiene que la razón puede demostrar el comienzo del mundo. [30] [31] Ofrece varios argumentos a favor de la existencia de Dios, incluidas versiones del argumento ontológico de Anselmo de Canterbury y el argumento de Agustín sobre las verdades eternas. Su principal argumento a favor de la inmortalidad del alma apela al deseo natural de los seres humanos de una felicidad perfecta, y se refleja en el argumento de CS Lewis a partir del deseo . Al contrario de Tomás de Aquino, Buenaventura no creía que la filosofía fuera una disciplina autónoma que pudiera seguirse con éxito independientemente de la teología. Creía que cualquier filósofo que carezca de la luz de la fe está condenado a caer en un error grave. [32]

Buenaventura, maestro de la frase memorable, sostenía que la filosofía abre la mente a al menos tres rutas diferentes que los humanos pueden tomar en su viaje hacia Dios. Concebía a las criaturas materiales no intelectuales como sombras y vestigios (literalmente, huellas) de Dios, entendidas como la causa última de un mundo que la razón filosófica puede probar que fue creado en un primer momento en el tiempo. Criaturas intelectuales que concebía como imágenes y semejanzas de Dios, el funcionamiento de la mente humana y la voluntad que nos conducen a Dios entendido como iluminador del conocimiento y donante de gracia y virtud. El camino final hacia Dios es el camino del ser, en el que Buenaventura unió el argumento de Anselmo con la metafísica aristotélica y neoplatónica para ver a Dios como el ser absolutamente perfecto cuya esencia implica su existencia, un ser absolutamente simple que causa todos los demás seres compuestos. existir. [14]

Los pensamientos de Buenaventura sobre nuestra capacidad de ver la Trinidad en la creación, perdida o obstaculizada en la Caída , [33] son ​​registrados y elogiados por el Papa Francisco en su carta encíclica , Laudato si' :

San Buenaventura llegó a decir que el hombre, antes del pecado, podía ver cómo cada criatura "testifica que Dios es tres". El reflejo de la Trinidad estaba allí para ser reconocido en la naturaleza "cuando ese libro estaba abierto al hombre y nuestros ojos aún no se habían oscurecido". [Buenaventura] nos enseña que cada criatura lleva en sí una estructura específicamente trinitaria, tan real que podría ser fácilmente contemplada si la mirada humana no fuera tan parcial, oscura y frágil. De esta manera, nos señala el desafío de intentar leer la realidad en clave trinitaria. [34]

Buenaventura, sin embargo, no es sólo un pensador meditativo, cuyas obras pueden constituir buenos manuales de devoción; es un teólogo dogmático de alto rango, y sobre todas las cuestiones controvertidas del pensamiento escolástico, como los universales , la materia, las razones seminales, el principio de individuación o el intellectus agens , da decisiones importantes y bien razonadas. Está de acuerdo con Alberto el Grande al considerar la teología como una ciencia práctica; sus verdades, según su opinión, están particularmente adaptadas para influir en los afectos. Discute muy cuidadosamente la naturaleza y significado de los atributos divinos; considera que los universales son las formas ideales preexistentes en la mente divina según las cuales se moldearon las cosas; sostiene que la materia es pura potencialidad que recibe el ser individual y la determinación del poder formativo de Dios, actuando según las ideas; y finalmente sostiene que el intelecto agente no tiene existencia separada. En estos y en muchos otros puntos de la filosofía escolástica el "Doctor Seráfico" muestra una combinación de sutileza y moderación, lo que hace que sus obras sean particularmente valiosas. [10]

En forma e intención, la obra de Buenaventura es siempre la obra de un teólogo; escribe como alguien para quien el único ángulo de visión y el criterio próximo de la verdad es la fe cristiana. Este hecho incide en su importancia como filósofo; cuando se combina con su estilo, hace de Buenaventura quizás la menos accesible de las principales figuras del siglo XIII. Esto es cierto porque la filosofía le interesa en gran medida como una praeparatio evangelica , como algo que debe interpretarse como un presagio o una desviación de lo que Dios ha revelado. [35]

Canonización

La fiesta de Buenaventura se incluyó en el Calendario General Romano inmediatamente después de su canonización en 1482. Al principio se celebraba el segundo domingo de julio, pero en 1568 se trasladó al 14 de julio, ya que el 15 de julio, aniversario de su muerte, era el ese tiempo ocupado con la fiesta de San Enrique . Permaneció en esa fecha, con rango de "doble", hasta 1960, cuando fue reclasificada como fiesta de tercera clase. En 1969 fue clasificado como monumento obligatorio y asignado a la fecha de su muerte, el 15 de julio. [36]

Es el santo patrón de los trastornos intestinales . [37] [38]

Buenaventura es recordada en la Iglesia de Inglaterra con una conmemoración el 15 de julio . [39]

Lugares, iglesias y escuelas nombradas en su honor.

Estados Unidos

Canadá

Bonaventure Drive/escuela pública Bonaventure, en London, Ontario, Canadá

Filipinas

Reino Unido

América Latina

Asia meridional

Europa

Bonaventura College es una escuela secundaria católica en Leiden , Países Bajos .

Obras

Referencias

  1. ^ "Buenaventura sobre la jerarquía neoplatónica de las virtudes - Filosofía medieval". Wilmington para Cristo . 17 de diciembre de 2020.
  2. ^ "Buenaventura (c.1217-1274) - Enciclopedia de Filosofía de Routledge". www.rep.routledge.com .
  3. ^ "Anselmo de Canterbury (1033-1109)", Internet Encyclopedia of Philosophy , 2006 , consultado el 10 de noviembre de 2017
  4. ^ "Buenaventura - Sobre la necesidad del ser - Introducción". bartholomew.stanford.edu .
  5. ^ "Cardenal San Buenaventura (Giovanni) [Jerarquía católica]".
  6. ^ ab M. Walsh, ed. (1991). Vidas de los santos de Butler. Nueva York: HarperCollins. pag. 216.ISBN 9780060692995.
  7. ^ Robinson, Pascual (1907). "San Buenaventura". En Enciclopedia Católica . 2 . Nueva York: Compañía Robert Appleton.
  8. ^ Hammond, Jay M. (2003). "Buenaventura, San." En Marthaler, Bernard L. (ed.). Nueva Enciclopedia Católica . vol. 2 (2ª ed.). Detroit: Thomson/Gale en asociación con la Universidad Católica de América . pag. 479.ISBN 0-7876-4006-9.
  9. ^ Buenaventura (1904). La vida de San Francisco. Londres: JM Dent and Co. p. prol. 3.
  10. ^ abcdef Adamson, Robert (1911). "Buenaventura, Santo". En Chisholm, Hugh (ed.). Enciclopedia Británica . 4. (11ª ed.). Prensa de la Universidad de Cambridge. págs. 197-198.
  11. ^ Knowles, David (1988). La evolución del pensamiento medieval (2ª ed.). Puerta de Edimburgo: Grupo Longman. ISBN 978-0-394-70246-9.
  12. ^ Fryde, EB; Vía Verde, DE; Portero, S.; Roy, I. (1996). Manual de cronología británica (3ª ed.). Cambridge: Prensa de la Universidad de Cambridge. pag. 282.ISBN 0-521-56350-X.
  13. ^ Witzel, Teófilo (1912). "Recibido tocino". La Enciclopedia Católica . vol. 13. Nueva York: Compañía Robert Appleton . Consultado el 12 de febrero de 2014 .
  14. ^ ab Nadie, Tim; Houser, RE "San Buenaventura". plato.stanford.edu .
  15. ^ Costelloe, Laurence. "San Buenaventura". Proyecto Gutenberg . Consultado el 15 de julio de 2021 .
  16. ^ Laurence Costelloe (1911). San Buenaventura: Doctor Seráfico, Ministro general de la Orden Franciscana, Cardenal Obispo de Albano. Longmans, verde y compañía. pag. 54.
  17. ^ abc Robinson, Pascual (1907). "San Buenaventura". La Enciclopedia Católica . vol. 2. Nueva York: Compañía Robert Appleton . Consultado el 5 de enero de 2013 .
  18. ^ Hattrup, Dieter (1993). Ekstatik der Geschichte. Die Entwicklung der christologischen Erkenntnistheorie Bonaventuras (en alemán). Paderborn: Schöningh. ISBN 3-506-76273-7.
  19. ^ Schlosser, Marianne (2013). "Buenaventura: vida y obra". En Hammond, Jay M.; Hellmann, JA Wayne; Goff, Jared (eds.). Un compañero de Buenaventura . Compañeros de Brill en la tradición cristiana. Boston: Genial. pag. 12. n.7. ISBN 978-90-04-26072-6. Este tratado siempre ha sido reconocido como indudablemente auténtico. Hace unos años, Dieter Hattrup expresó sus dudas: 'Bonaventura zwischen Mystik und Mystifikation. ¿Wer ist der Autor von De reducee? Theologie und Glaube 87 (1997): 541–562. Sin embargo, la investigación reciente de Joshua Benson indica la autenticidad del texto: 'Identifying the Literary Genre of the Deductione artium ad theologiam: Bonaventure's Inaugural Lecture at Paris', Franciscan Studies 67 (2009): 149–178.
  20. ^ Benson, Josué C. (2009). "Identificación del género literario del" De reducee artium ad theologiam ": conferencia inaugural de Buenaventura en París". Estudios Franciscanos . 67 . Publicaciones del Instituto Franciscano: 149–178. doi :10.1353/frc.0.0031. JSTOR  i40092600. S2CID  191451067.
  21. ^ Hindsley, Leonard P. (marzo de 1990). "Trabajo revisado: De septem itinerabus aeternitatis. Mystik in Geschichte und Gegenwart, Abteilung I, Christliche Mystik Band 1 & 2 de Rudolf von Biberach, editado y traducido por Margot Schmidt". Místicos trimestrales . 16 (1). Prensa de la Universidad Penn State: 48–50. JSTOR  20716971.
  22. ^ Ratzinger, J. (1971) Teología de la Historia en San Buenaventura , trad. Zachary Hayes, Chicago: Prensa Franciscana Herald
  23. ^ Blanco, J. (2011). "San Buenaventura y el problema del desarrollo doctrinal". Trimestral Filosófica Católica Estadounidense . 85 (1): 177–202. doi :10.5840/acpq201185110.
  24. ^ "Hermano John Raymond", La teoría de la iluminación en San Buenaventura"". Archivado desde el original el 24 de febrero de 2015 . Consultado el 4 de enero de 2013 .
  25. ^ Max Bernhard Weinsten, Welt- und Lebensanschauungen, Hervorgegangen aus Religion, Philosophie und Naturerkenntnis (Perspectivas del mundo y de la vida, derivadas de la religión, la filosofía y la percepción de la naturaleza ) (1910), página 303: "Andere Ganzoder Halbmystiker, wie den Alanus (gegen 1200), seinerzeit ein großes Kirchenlicht und für die unseligen Waldenser von verhängnisvoller Bedeutung, den Bonaventura (1221 im Kirchenstaate geboren), der eine Reise des Geistes zu Gott geschrieben hat und stark pandeistische Neigungen zeigt, den Franzosen Johann Gersan (zu Gersan bei Reims 1363 geboren) usf., übergehen wir, es kommt Neues nicht zum Vorschein."
  26. ^ Cullen, Christopher M. (2006). "4. Filosofía Natural". Buenaventura. Oxford: prensa de la Universidad de Oxford. pag. 60.ISBN 0-19-514925-4.
  27. ^ (San Buenaventura, En Envié., d. 39 a. I q. I ad 3)
  28. ^ San Buenaventura - Collationes en Hexaemeron, Collatio VI. De Visione Prima, Tractatio Tertia, 1-8
  29. ^ San Buenaventura - Collationes en Hexaemeron, Collatio VI. De Visione Prima, Tractatio Tertia, 2
  30. ^ "Argumento cosmológico". La Enciclopedia de Filosofía de Stanford . Laboratorio de Investigación en Metafísica, Universidad de Stanford. 2022.
  31. ^ Davis, Richard (agosto de 1996). "Buenaventura y los argumentos a favor de la imposibilidad de una regresión temporal infinita". Trimestral Filosófica Católica Estadounidense . 70 (3): 361–380. doi :10.5840/acpq199670335.
  32. ^ Frederick Copleston, Una historia de la filosofía , vol. 2 (Westminster, MD: Newman Press, 1950), pág. 248.
  33. ^ Buenaventura, Cuestiones controvertidas sobre el misterio de la Trinidad , 1, 2 concl.
  34. ^ Papa Francisco, Laudato si', párrafo 239, publicado el 24 de mayo de 2015, consultado el 27 de mayo de 2024
  35. ^ http://maritain.nd.edu/jmc/etext/hwp219.htm McInerny, Ralph, Una historia de la filosofía occidental , Vol.II, Capítulo 5, "San Buenaventura: el hombre y su obra", Centro Jacques Maritain , Universidad de Notre Dame.
  36. ^ Calendario Romano . Librería Editrice Vaticana. 1969. págs.97, 130.
  37. ^ En línea, católico. "Santos Patronos AZ - Santos y Ángeles". Católica en línea . Consultado el 12 de noviembre de 2019 .
  38. ^ Craughwell, TJ (2016). Que el cielo nos ayude: 300 santos patronos a los que invocar en cada ocasión. Venta de libros. pag. 72.ISBN 978-0-7858-3465-6. Consultado el 12 de noviembre de 2019 .
  39. ^ "El calendario". La Iglesia de Inglaterra . Consultado el 27 de marzo de 2021 .

Otras lecturas

enlaces externos