stringtranslate.com

Ricardo de San Víctor

Miniatura de Hugo de San Víctor enseñando a los jóvenes canónigos de la abadía de San Víctor.

Ricardo de San Víctor (fallecido en 1173) fue un filósofo y teólogo escocés medieval y uno de los pensadores religiosos más influyentes de su tiempo. Canónigo regular , fue un destacado teólogo místico y fue prior de la famosa abadía agustina de San Víctor en París desde 1162 hasta su muerte en 1173.

Vida

Se sabe muy poco sobre los orígenes y la educación de Ricardo de San Víctor. Juan de Toulouse escribió una breve Vita de Ricardo en el siglo XVII. [1] Dijo que Richard vino de Escocia . [2] Juan añadió que Ricardo fue recibido en la Abadía de San Víctor por el abad Gilduin (1114-1155) y que fue alumno de Hugo de San Víctor , el más influyente de todos los maestros victorinos (lo que implica que Ricardo ingresó a la comunidad antes de la muerte de Hugo). en 1141). [3] Sin embargo, este relato de los primeros años de vida de Ricardo no es aceptado por todos los eruditos modernos, y algunos han sugerido que Ricardo ingresó a la abadía después de la muerte de Hugo en 1141. [4]

Sin embargo, todos los estudiosos coinciden en que Ricardo fue magister durante la década de 1150, [5] y luego fue ascendido a subprior en 1159 (como lo indica un documento encontrado en la abadía). Sirvió bajo el mando de Achard de San Víctor, el sucesor electo de Ernisius, que no era digno del puesto. [6] La vida de Richard se vio entonces agobiada por las frustraciones de trabajar con un hombre que no era apto para sus responsabilidades. Ernisio desperdició los recursos de la abadía en proyectos de construcción demasiado ambiciosos y persiguió a quienes intentaron resistirlo. A Richard se le permitió conservar su cargo, pero su influencia fue restringida. Las cosas se volvieron tan insoportables que se hizo un llamamiento al Papa, quien luego visitó a San Víctor en 1162. [7] A través de una multitud de transacciones, Ernisio finalmente fue destituido de su cargo y el Papa elogió a Ricardo por su continua participación en el asunto. Las cartas escritas desde Inglaterra a Richard muestran que estaba en constante contacto con los asuntos ingleses y dan evidencia del carácter internacional de la vida intelectual en ese momento. [8]

Luego fue ascendido a prior en 1162, cargo que ocupó hasta su muerte el 10 de marzo de 1173. [9]

Escritos

Ópera Richardi Parisiensis (1650)

Richard escribió extensamente ( La Patrología Latina de Migne contiene 34 obras que se le atribuyen, y este no es el corpus completo de Richard). [10] Existen algunos problemas a la hora de establecer la cronología de las obras de Richard. Los más antiguos son anteriores a 1153 y los últimos fueron escritos uno o dos años antes de su muerte. [11] Sus obras anteriores son similares a la enseñanza y los escritos generales de la época. Su escritura se desarrolla desde la exégesis, la teología y la filosofía básicas hasta un estudio más de cuestiones puramente espirituales. En sus primeros escritos se basa en las interpretaciones morales de teólogos anteriores como Agustín de Hipona , Beda , el papa Gregorio I y Hugo. Más tarde se volvió más independiente y se alejó de la influencia de Hugh. [12] Existe cierto debate entre historiadores sobre cuáles de los textos de Richard son los más influyentes e importantes. Debido a que el trabajo de Richard cubre muchas esferas de pensamiento, es algo difícil categorizar su trabajo.

El Libro de los Doce Patriarcas o Benjamín Menor

El Libro de los Doce Patriarcas , a veces titulado Benjamín Menor , es una de las grandes obras sobre la contemplación de Ricardo de San Víctor. [13] No se sabe exactamente cuándo fue escrito, pero parecería que data de antes de 1162. Richard especifica que esta obra no es un tratado sobre la contemplación, sino que prepara la mente para la contemplación. [14]

El Arca Mística o Benjamín Mayor

El Arca Mística , a veces llamada Benjamín Mayor o La Gracia de la Contemplación completa esto con el estudio de la mente en relación con la oración. [15] Sin embargo, en los últimos capítulos de Benjamín Mayor , escritos después del Menor, Ricardo casi abandona su tema y la discusión de la enseñanza de la teología mística ocupa una buena parte de cada capítulo restante. Todavía intenta instruir a sus seguidores sobre un texto, pero también se ha comprometido a crear un sistema de teología mística.

De Trinitate

Una de las obras más importantes de Ricardo fue De Trinitate , que probablemente fue escrita mientras Ricardo era prior, entre 1162 y 1173. [16] [17] Esto se sabe porque incorpora fragmentos de texto teológico que los editores ahora encuentran en obras anteriores. [18] De Trinitate es el estudio más independiente y original de Richard sobre teología dogmática. Surge del deseo de mostrar que las verdades dogmáticas de la revelación cristiana, en última instancia, no van contra la razón. El enfoque teológico de Ricardo surge de una vida de oración profundamente mística, que en el Espíritu busca involucrar la mente, en continuación de la tradición agustiniana y anselmiana.

Dado que esta obra no estuvo disponible en ninguna traducción al inglés hasta hace poco, su difusión ha sido limitada y su influencia rara vez ha ido más allá del 'Libro III'. [19] En 2011, Ruben Angelici publicó la primera traducción completa al inglés de De Trinitate de Richard . [20]

Otros tratados y obras

Richard escribió un enorme manual de educación bíblica titulado Liber Exceptionum ( Libro de selecciones/Libro de notas ), [21] importantes comentarios de las Escrituras y muchos tratados.

Los cuatro grados de caridad violenta , [22] compuesto alrededor de 1170, [23] con su descripción de cómo el amor vehemente conduce a la unión con Dios y a un servicio más perfecto al prójimo, ha sido de interés para los escritores interesados ​​en el misticismo cristiano. [24]

Los otros tratados de Richard son una serie de obras breves que tratan principalmente de dificultades textuales y cuestiones teológicas. [25] Muchos de ellos pueden agruparse con obras más grandes. Algunos de ellos son correspondencia entre Richard y sus alumnos, mientras que otros parecen haber sido escritos a petición de amigos. [26] Aunque breves, a menudo son interesantes porque permiten al lector moderno ver la mentalidad de los estudiantes y las discusiones y cuestiones de la época.

El Comentario de Ricardo de San Víctor a Ezequiel tiene especial interés en el campo de la historia del arte porque las explicaciones del autor van acompañadas de ilustraciones. Nos han llegado numerosos ejemplares, ninguno de los cuales está fechado, pero están escritos en un estilo atribuible a la segunda mitad del siglo XII. [27]

Aportes historiográficos

Lo que distingue a Ricardo de Saint-Victor de otros teólogos de su tiempo es que aborda los problemas teológicos más como un psicólogo, contribuyendo a "un análisis cuidadoso de las experiencias contemplativas". [28]

Bibliografía

Traducciones

Referencias

  1. ^ Esto se reimprime en PL 196:9–14
  2. ^ Para obtener más evidencia de los orígenes británicos de Richard, consulte Franklin T. Harkins y Frans van Liere, eds, Interpretación de las Escrituras: teoría. Una selección de obras de Hugh, Andrew, Richard y Godfrey de St Victor, y de Robert of Melun, (Turnhout, Bélgica: Brepols, 2012), p289.
  3. En ese momento, bajo el abad Gilduin, San Víctor era una comunidad próspera y, tras la muerte de Gilduin, la abadía tenía 44 casas de canónigos dependientes.
  4. ^ Boyd Taylor Coolman y Dale M Coulter, eds, Trinity and Creation , (2010), p198.
  5. ^ Para más teorizaciones sobre el estado de la Abadía de Victor en la década de 1150 y la naturaleza de las enseñanzas de Richard, consulte Para obtener más evidencia de los orígenes británicos de Richard, consulte Franklin T. Harkins y Frans van Liere, eds, Interpretación de las Escrituras: teoría. . Una selección de obras de Hugh, Andrew, Richard y Godfrey de St Victor, y de Robert of Melun , (Turnhout, Bélgica: Brepols, 2012), pp289-294.
  6. ^ Feiss, pag. 145
  7. ^ Ricardo pág. 20
  8. ^ Cahn pag. 53
  9. ^ Boyd Taylor Coolman y Dale M Coulter, eds, Trinity and Creation , (2010), p198.
  10. ^ McGinn, The Growth of Mysticism , p593 señala que In Cantica Canticorum , atribuido por Migne a Richard (196:0405-0524) no es de Richard, sino que pertenece al siglo XIII. Algunos de los tratados espirituales que no se encuentran en PL196 han sido editados en Jean Chatillon y William-Joseph Tulloch, eds, Richard de Saint-Victor: Sermons et opuscules Spirituels inédits , (París: Desclée, 1949).
  11. ^ Ricardo p.21
  12. ^ Feiss p.145
  13. ^ El título latino de la obra a veces se da como De duodecim patriarchis y, a veces, como De praeparatione animi ad contemplationem. Liber dictus Benjamín menor . El texto latino está en Migne, PL196:1–64. El texto latino actualizado (junto con la traducción y notas en francés) se encuentra en la edición crítica de Jean Châtillon y Monique Duchet-Suchaux, Les douze patriarches, ou, Beniamin minor , Sources chretiennes 419, (París: Cerf, 1997). Hay una traducción al inglés en Ricardo de San Víctor, Doce Patriarcas, Arca Mística, Libro Tres de la Trinidad. Traducción e introducción de Grover A. Zinn. (Toronto: Prensa Paulista, 1979).
  14. ^ Healy, pag. 214
  15. El título en latín es De gratia contemplationis...hacenus dictum Benjamin major (De arca mystica) . El texto latino está en Migne, PL:196.63-202, con una edición más moderna del texto latino en Marc-Aeilko Aris, ed, Contemplatio. Philosophische Studien zum Traktat Benjamin Maior des Richard von St. Victor , (Frankfurt: Josef Knecht, 1996). Hay una traducción al inglés en Ricardo de San Víctor, Doce Patriarcas, Arca Mística, Libro Tres de la Trinidad. Traducción e introducción de Grover A. Zinn. (Toronto: Paulist Press, 1979), páginas 151-370.
  16. ^ Para la cuestión de las citas, consulte Coolman y Taylor, Trinity and Creation , (2010), p200.
  17. La versión Migne del texto latino se encuentra en PL 196:887–992 y es una reimpresión de la edición de 1650 de Juan de Toulouse. Una edición crítica moderna del texto latino está en Jean Ribaillier, ed, Richard de Saint-Victor. De Trinitate. Texte critique avec introducción, notas y tablas , (París: Vrin, 1958). Sources Chrétiennes (núm. 63; Textes Monastiques d'Occident, III) publicó un bilingüe (texto en latín con traducción al francés) en 1959. Hay traducciones completas al inglés disponibles en dos obras: Boyd Taylor Coolman y Dale M Coulter, eds, Trinity y creación: una selección de obras de Hugh, Richard y Adam of St Victor , (Turnhout: Brepols, 2010), y R. Angelici, Richard of Saint Victor: On the Trinity. Traducción y comentarios al inglés (Eugene: Cascade, 2011).
  18. ^ Ricardo, página 21
  19. ^ Angelici, p.6
  20. ^ Ricardo de San Víctor (2011). Sobre la Trinidad . Traducido por Angelici, R. Eugene, Oregón : Wipf & Stock .
  21. ^ El texto en latín está en Jean Chatillon, ed, Richard de Saint-Victor. Liber Exceptionum. Texte critique avec introducción, notas y tablas , (París: Vrin, 1958). Existen selecciones como traducción al inglés en Franklin T. Harkins y Frans van Liere, eds, Interpretación de las Escrituras: teoría. Una selección de obras de Hugh, Andrew, Richard y Godfrey de St Victor, y de Robert of Melun , (Turnhout, Bélgica: Brepols, 2012), pp289-326
  22. ^ Una edición crítica del texto latino es Gervais Dumeige, ed, De quatuor gradibus violentae caritatis , en Ive, Épître à Séverin sur la charité. Ricardo de Saint-Victor. Les quatre degrés de la violentoe charité , (París: J. Vrin, 1955). Hay una traducción abreviada al inglés en Richard of St Victor, Selected Writings on Contemplation . Traducido con introducción y notas de Clare Kirchberger. (Londres: Faber and Faber, 1957), páginas 213-33, con traducción completa en Hugh Feiss, ed, On Love , (2011), páginas 300.
  23. ^ Véase Hugh Feiss, ed, Sobre el amor , (2011), p263.
  24. ^ Bernard McGinn, El crecimiento del misticismo , (1994), p398.
  25. ^ Puede encontrar una lista útil, que incluye ediciones modernas de cada texto, en Hugh Feiss, ed, On Love , (2010), páginas 22-6. Incluyen De questionibus regule sancti Augustini solutis , cuyo texto en latín está en ML Colker, ed, 'Ricardo de San Víctor y el anónimo de Bridlington', Traditio 18 (1962), 181-227.
  26. ^ Ricardo, página 22
  27. ^ Cahn, página 53
  28. ^ Zinn p2

Otras lecturas

enlaces externos