Ray Hyman es, junto a James Randi, Martin Gardner y Paul Kurtz, uno de los pioneros del movimiento escéptico moderno.
[4][5][6][7] Se doctoró en psicología por la Universidad Johns Hopkins en 1953 [8] y posteriormente impartió clases en Harvard durante cinco años.
[9] Junto a otros reconocidos escépticos como James Randi, Martin Gardner, Marcello Truzzi y Paul Kurtz, fue miembro fundador del CSICOP, conocido ahora como el Comité para la Investigación Escéptica (CSI), editores de la revista Skeptical Inquirer.
[13] Según Bob Carroll, Ray Hyman es considerado el principal experto en validación subjetiva y lectura en frío.
[15] Hyman se jubiló en 1998 pero continúa impartiendo charlas, escribiendo libros e investigando afirmaciones sobre hechos paranormales.
Grothe en 2010, Hyman asegura que la formación del movimiento escéptico puede atribuirse a Uri Geller y Alice Cooper.
Ninguno de los tres se veía con experiencia para gestionar una organización, “solo tenemos buenas ideas”.
Respecto al actual estado del movimiento escéptico, Hyman añadió, “los medios de comunicación, por desgracia, han conseguido que existan más crédulos.
Le resulta curioso que aquellos que creen en lo paranormal sin evidencia alguna, continúen haciéndolo; “tan solo quiero entender cómo llega la gente a creer ciertas cosas... el ilusionismo es un ejemplo perfecto de cómo se puede engañar a la gente y de idéntica manera funciona con lo paranormal”.
Aun así, siguió denominándose Ley de Hick dado que Hyman era tan solo un estudiante.
Hyman contactó con Charles Honorton, el cual le envió seiscientas páginas de información.
Tres años después, el análisis de Hyman llevó al “Journal of Parapsychology” a publicar en 1985 sus críticas.
El presentador, Dick Klinger, les preguntó “¿Tiene Uri Geller algún poder sobrenatural?” La respuesta de Andrus fue un rotundo “No”.
Sin poder encontrar la fuente, siguió indagando para acabar descubriendo que en realidad nadie había visto a Geller doblar ningún objeto sin tocarlo.
¿Por qué gastar tiempo y dinero en múltiples experimentos cuando no hay suficientes razones teóricas, experimentales ni sociales para hacerlo?