Experimento ganzfeld

[9]​ Desde que en 1974 Charles Honorton y Sharon Harper publicaron el primer experimento completo en el Diario de la Sociedad Americana para la Investigación Psíquica (Journal of the American Society for Psychical Reserch), ganzfeld es un sostén principal de la investigación parapsicológica.

En un experimento ganzfeld habitual, el receptor permanece en una habitación, relajado y sentado en una silla reclinable.

Por otra parte, el receptor habla en voz alta durante estos treinta minutos, describiendo lo que es capaz de ver.

En su artículo presentó un factor psicoanalítico que dijo que ponía de manifiesto la relación entre acierto y tres fallos, concretamente: fallos en la aleatoriedad para la elección del objetivo, en el procedimiento de decisión y documentación insuficiente.

Aquellos estudios se diseñaron, concretamente, para evitar los mismos problemas potenciales que los identificados en el Joint Communiqué del año 1986 impulsado por Hyman y Honorton.

[18]​[17]​ En lo que se refiere a estos resultados, Hyman escribió que el veredicto final de si la PES puede ser demostrada en ganzfeld, aguardaba los resultados de futuros experimentos dirigidos por otros investigadores independientes.

Para comprobar si otros experimentos, posteriores a los del Joint Communiqué, habían sido tan exitosos como los fallos del PRL, Julie Milton y Richard Wiseman realizaron un meta-análisis de experimentos ganzfeld en otros laboratorios.

[19]​ Se criticó este meta-análisis por incluir todos los experimentos ganzfeld, sin tener en cuenta los métodos empleados.

Algunos parapsicólogos consideraron que determinados investigadores utilizaron protocolos que no formaban parte de los estándares ganzfeld establecidos, así como el empleo de estímulos musicales (los experimentos ganzfeld tradicionales emplean estímulos visuales).

Daryl Bem, John Palmer y Richard Broughton dirigieron un segundo meta-análisis en el que los experimentos se clasificaban según el modo de adhesión a una descripción ya existente del procedimiento ganzfeld.

Existen varias críticas comunes a alguno o a todos los experimentos ganzfeld: Aislamiento.– Richard Wiseman y otros críticos sostienen que no todos los estudios empleaban habitaciones insonorizadas, por lo que es posible que cuando se reproducen los vídeos, el investigador (o incluso el receptor) podría haberlos escuchado y, más tarde, inducir involuntariamente al individuo a dar la respuesta correcta.

Descubrió irregularidades en el procedimiento y escribió sobre ellas al Diario de la Sociedad Americana para la Investigación Psíquica (Journal of the American Society for Psychical Research).

Receptor en un experimento ganzfeld mediante telepatía .