stringtranslate.com

Faetón (planeta hipotético)

Faetón ( del griego antiguo Φαέθων , romanizado : Phaéthōn , pronunciado [ pʰa.é.tʰɔːn] ) fue el hipotético planeta que , según la ley de Titius-Bode, existió entre las órbitas de Marte y Júpiter , cuya destrucción supuestamente condujo a la formación del cinturón de asteroides ( incluido el planeta enano Ceres ) . El hipotético  planeta recibió su nombre de Faetón , el hijo del dios del sol Helios en la mitología griega , que intentó conducir el carro solar de su padre durante un día con resultados desastrosos y finalmente fue destruido por Zeus . [1]

Hipótesis del faetón

Sturz des Phaeton (La caída del Phaeton) de Johann Michael Franz
Heinrich Wilhelm Matthäus Olbers, quien formuló la hipótesis del planeta Faetón

Según la hipotética ley de Titius-Bode propuesta en el siglo XVIII para explicar el espaciamiento de los planetas en un sistema solar, es posible que alguna vez haya existido un planeta entre Marte y Júpiter. Después de enterarse de la secuencia regular descubierta por el astrónomo y matemático alemán Johann Daniel Titius , el astrónomo Johann E. Bode instó a la búsqueda del quinto planeta correspondiente a un hueco en la secuencia. (1) Ceres , el asteroide más grande del cinturón de asteroides (ahora considerado un planeta enano ), fue descubierto por casualidad en 1801 por el italiano Giuseppe Piazzi y se encontró que coincidía estrechamente con la posición "vacía" en la secuencia de Titius , lo que llevó a muchos [ ¿quién? ] a creer que era el "planeta perdido". Sin embargo, en 1802 el astrónomo Heinrich Wilhelm Matthäus Olbers descubrió y nombró al asteroide (2) Pallas , un segundo objeto en aproximadamente la misma órbita que (1) Ceres.

Olbers propuso que estos dos descubrimientos eran los fragmentos de un planeta desmembrado que anteriormente había orbitado alrededor del Sol, [2] y predijo que se encontrarían más de estos fragmentos. El descubrimiento del asteroide (3) Juno por Karl Ludwig Harding y (4) Vesta por Olbers, reforzó su hipótesis. En 1823, el lingüista alemán y profesor jubilado Johann Gottlieb Radlof  [de] llamó al planeta destruido de Olbers Faetón , vinculándolo con los mitos y leyendas griegas sobre Faetón y otros. [3]

En 1927, Franz Xaver Kugler escribió un pequeño libro titulado Sibyllinischer Sternkampf und Phaëthon in naturgeschichtlicher Beleuchtung (La batalla sibilina de las estrellas y Faetón visto como historia natural). [4] [5] La idea central del libro de Kugler es que el mito de Faetón se basaba en un hecho real: haciendo uso de fuentes antiguas, Kugler argumentó que Faetón había sido un objeto celeste muy brillante que apareció alrededor de 1500 a. C. y que cayó a la Tierra poco tiempo después como una lluvia de grandes meteoritos, causando incendios catastróficos e inundaciones en África y otros lugares. [ cita requerida ]

Las hipótesis sobre la formación del cinturón de asteroides a partir de la destrucción de un hipotético quinto planeta se conocen hoy en día colectivamente como " teoría de la disrupción ". Estas hipótesis afirman que alguna vez hubo un miembro planetario importante del Sistema Solar circulando en el espacio actual entre Marte y Júpiter, que fue destruido por uno o más de los siguientes procesos hipotéticos: [ cita requerida ]

En 1953, el astrónomo ruso soviético Ivan I. Putilin sugirió que Faetón fue destruido debido a fuerzas centrífugas, lo que le dio un diámetro de aproximadamente 6.880 kilómetros (4.280 millas) (un poco más grande que el diámetro de Marte de 6.779 kilómetros [4.212 millas]) y una velocidad de rotación de 2,6 horas. Finalmente, el planeta se distorsionó tanto que partes de él cerca de su ecuador fueron arrojadas al espacio. La desgasificación de los gases que alguna vez estuvieron almacenados en el interior de Faetón causó múltiples explosiones, enviando material al espacio y formando familias de asteroides . Sin embargo, su hipótesis no fue ampliamente aceptada. Dos años después, en 1955, el astrónomo de Odessa Konstantin N. Savchenko sugirió que Ceres, Palas, Juno y Vesta no eran fragmentos de Faetón, sino más bien sus antiguas lunas. Faetón tenía un quinto satélite adicional, que se supone que era del tamaño de Ceres, orbitando cerca de la esfera de Hill del planeta y, por lo tanto, más sujeto a las perturbaciones gravitacionales de Júpiter. Como resultado, el quinto satélite se desprendió por mareas y orbitó alrededor del Sol durante millones de años después, haciendo frecuentes colisiones cercanas con Faetón que aumentaron lentamente su velocidad. Una vez que el satélite escapado reingresó a la esfera de Hill de Faetón, chocó con el planeta a alta velocidad, destrozándolo mientras Ceres, Pallas, Juno y Vesta asumieron órbitas heliocéntricas. Las simulaciones mostraron que para que un cuerpo del tamaño de Ceres destrozara a Faetón, necesitaría viajar a casi 20 kilómetros por segundo (12 mi/s). [6]

La hipótesis del planeta interrumpido también fue apoyada por el matemático y astrónomo franco-italiano Joseph-Louis Lagrange en 1814; [7] el geólogo canadiense Reginald Daly en 1943; [8] los geoquímicos estadounidenses Harrison Brown y Clair Patterson en 1948; [9] los académicos soviéticos Alexander Zavaritskiy en 1948, Vasily Fesenkov en 1950 (quien más tarde rechazó su propio modelo) y Otto Schmidt (fallecido en 1956); [6] el astrónomo británico-canadiense Michael Ovenden en 1972-1973; [10] [11] y el astrónomo estadounidense Donald Menzel (1901-1976) en 1978. [12] Ovenden sugirió que el planeta se llamara " Kriptón " en honor al mundo natal destruido de Superman , además de creer que había sido un gigante gaseoso de aproximadamente ochenta y cinco a noventa masas terrestres y casi del tamaño de Saturno . [10]

Hoy en día, la hipótesis de Faetón ha sido reemplazada por el modelo de acreción . [13] La mayoría de los astrónomos actuales creen que los asteroides en el cinturón principal son restos del disco protoplanetario que nunca formó un planeta y que en esta región la amalgama de protoplanetas en un planeta fue impedida por las perturbaciones gravitacionales disruptivas de Júpiter durante el período formativo del Sistema Solar . [ cita requerida ]

Otras hipótesis

Algunos científicos y no científicos continúan defendiendo la existencia y destrucción de un planeta similar a Faetón.

Zecharia Sitchin sugirió que la diosa conocida por los sumerios como Tiamat de hecho se relaciona con un planeta que fue destruido por un planeta rebelde conocido como Nibiru , creando tanto la Tierra como el cinturón de asteroides. [14] Su trabajo es ampliamente considerado como pseudociencia . [15]

El astrónomo y autor Tom Van Flandern sostuvo que Faetón (al que llamó "Planeta V", donde V representa el número romano cinco y no debe confundirse con el otro postulado ex quinto planeta no atribuido a la formación del cinturón de asteroides ) explotó a través de algún mecanismo interno. En su "Hipótesis del planeta explotado 2000", enumera las posibles razones de su explosión: una reacción nuclear descontrolada del uranio en su núcleo, un cambio de estado a medida que el planeta se enfriaba creando un cambio de fase de densidad, o por la absorción continua de calor en el núcleo de los gravitones . Van Flandern incluso sugirió que el propio Marte puede haber sido una luna del Planeta V, debido a sus cráteres que insinúan la exposición a tormentas de meteoritos y su densidad relativamente baja en comparación con los otros planetas interiores. [16] [17] [18]

En 1972, los estudios Soyuzmultfilm produjeron un cortometraje animado titulado Phaeton: The Son of Sun ( en ruso : Фаэтон – Сын Солнца ), dirigido por Vasiliy Livanov , en el que el cinturón de asteroides se retrata como los restos de un planeta. La película también tiene numerosas referencias a los antiguos astronautas . [19] [20]

En la ficción

El hipotético quinto planeta ha sido mencionado en la ficción al menos desde fines del siglo XIX. [21] [22] En la ciencia ficción , el planeta a menudo se llama "Bodia" en honor a Johann Elert Bode . [22] [23] En la era pulp de la ciencia ficción, Bodia era un tema recurrente. En estas historias, generalmente es similar a la Tierra y está habitado por humanos, a menudo humanos avanzados y ocasionalmente los antepasados ​​​​de los humanos en la Tierra. [24] [23] [25] [26] Después de la invención de la bomba atómica en 1945, las historias de esta destrucción planetaria se volvieron cada vez más comunes, alentadas por el advenimiento de un medio de desintegración aparentemente plausible. [27] Varias obras de la década de 1950 utilizaron la idea para advertir sobre los peligros de las armas nucleares. [21] [22] [28] Desde entonces, el concepto ha sido relegado en gran medida a obras deliberadamente retrospectivas. [29]

Véase también

Referencias

  1. ^ Chisholm, Hugh , ed. (1911). "Phaëthon"  . Encyclopædia Britannica . Vol. 21 (11.ª ed.). Cambridge University Press. pág. 342.
  2. ^ Murdin, Paul (2016). "Pallas: un segundo planeta nuevo". Leyendas del rock: los asteroides y sus descubridores . Springer. pág. 42. ISBN 978-3-319-31836-3Olbers desarrolló la idea en una carta a William Herschel el 17 de mayo de 1802:

    ¿Cómo podría ser si Ceres y Palas fueran solo un par de fragmentos, o porciones de un planeta una vez más grande que en un tiempo ocupó su lugar apropiado entre Marte y Júpiter, y era en tamaño más análogo a los otros planetas, y tal vez hace millones de años, hubiera, ya sea por el impacto de un cometa, o por una explosión interna, estallado en pedazos?
  3. ^ Radlof, Johann Gottlieb (1823). Zertrümmerung der großen Planeten Hesperus und Phaeton, und darauf folgenden Zerstörungen und Ueberflutung auf der Erde. Berlín: G. Reimer. pag. 59.
  4. ^ Kugler, Franz Xaver (1927). Sibyllinischer Sternkampf und Phaëthon in naturgeschichtlicher Beleuchtung [ La batalla sibilina de las estrellas y Faetón vista como historia natural ] (en alemán) - vía archive.org.[ Se necesita cita completa ]
  5. ^ "Batalla sibillina de las estrellas". anticariateleph.ro .[ Se necesita cita completa ]
  6. ^ ab Bronshten, VA (mayo de 1972). Origen de los asteroides. Zemlya i Vselennaya . Consultado el 22 de marzo de 2017 .
  7. ^ Lagrange, JL (1814). Sur l'origine des comètes-Connaissance des temps pour l'an 1814 . pag. 211.- En inglés, en The Monthly Magazine (1814), 37, número I de febrero, 20—22.
  8. ^ Dodd, Robert (1986). Piedras de trueno y estrellas fugaces . Harvard U. Press. pág. 54.
  9. ^ Brown, H.; Patterson, C. (1948). "La composición de la materia meteorítica III". J. Geol . 56 : 85–111. doi :10.1086/625489. S2CID  : 128626943.
  10. ^ ab Ovenden, MW (1972). "La ley de Bode y el planeta perdido". Nature . 239 : 508–509. doi :10.1038/239508a0. S2CID  30520852.
  11. ^ Ovenden, MW (1973). "Distancias planetarias y el planeta perdido". Avances recientes en astronomía dinámica . Reidel. págs. 319–332.[ Se necesita cita completa ]
  12. ^ Menzel, Donald (1978). Guide des Etoiles et Planètes [ Una guía de campo sobre las estrellas y los planetas ]. Les Guides du Naturaliste. Traducido por Egger, M.; Egger, F. (2ª ed. ed.). París: Delachaux y Nestlé; Houghton-Mifflin. pag. 315. Presque toutes ces petites planètes circulent entre les orbites de Mars et Júpiter. On admet qu'elles représentent les fragments dispersés d'une grande planète qui serait désintégrée [entre otras cosas]
  13. ^ "Pregúntele a un astrofísico". imagine.gsfc.nasa.gov . Archivado desde el original el 2 de noviembre de 2014.
  14. ^ Sitchin, Zecharia (1990). "Capítulo 2: Vino del espacio exterior" . Genesis Revisited . Nueva York: Avon Books. ISBN. 978-0380761593.
  15. ^ Carroll, Robert T. (1994–2009). «Zecharia Sitchin y las Crónicas de la Tierra». Diccionario del escéptico . John Wiley & Sons . Consultado el 5 de febrero de 2016 .
  16. ^ Van Flandern, Tom C. (2000). "La hipótesis del planeta explotado en 2000". Meta Research. Archivado desde el original el 21 de noviembre de 2002.
  17. ^ Van Flandern, Tom C. (2007). "El desafío de la hipótesis del planeta explotado". Revista Internacional de Astrobiología . 6 (3): 185–197. Bibcode :2007IJAsB...6..185V. doi :10.1017/S1473550407003758. ISSN  1473-5504. S2CID  123543022.
  18. ^ Van Flandern, Tom C. (1999). Materia oscura, planetas desaparecidos y nuevos cometas: paradojas resueltas, orígenes esclarecidos. North Atlantic Books. ISBN 9781556432682.
  19. ^ Российская анимация в буквах и фигурах | Películas | «ФАЭТОН – СЫН СОЛНЦА»
  20. ^ "Phaeton - El hijo del sol" con subtítulos en inglés. Animatsiya.net
  21. ^ ab Stableford, Brian ; Langford, David (2023). "Asteroides". En Clute, John ; Langford, David ; Sleight, Graham (eds.). La enciclopedia de la ciencia ficción (4.ª ed.) . Consultado el 6 de octubre de 2023 .
  22. ^ abc Westfahl, Gary (2021). "Asteroides". Literatura de ciencia ficción a través de la historia: una enciclopedia . ABC-CLIO. págs. 139-141. ISBN 978-1-4408-6617-3.
  23. ^ ab Bleiler, Everett Franklin ; Bleiler, Richard (1998). "El sistema solar de ciencia ficción". Ciencia ficción: los años de Gernsback: una cobertura completa de las revistas de género... desde 1926 hasta 1936 . Prensa de la Universidad Estatal de Kent. pág. 539. ISBN 978-0-87338-604-3.
  24. ^ Stableford, Brian (2006). "Asteroide". Ciencia, hechos y ciencia ficción: una enciclopedia . Taylor & Francis. págs. 40–41. ISBN 978-0-415-97460-8.
  25. ^ Bleiler, Everett Franklin ; Bleiler, Richard (1998). "Introducción". Ciencia ficción: Los años de Gernsback : una cobertura completa de las revistas de género... desde 1926 hasta 1936 . Prensa de la Universidad Estatal de Kent. págs. xvii. ISBN 978-0-87338-604-3. La "ciencia" de la ciencia ficción del período de Gernsback no fue tomada totalmente del mundo exterior. Algunos conceptos fueron creados a un nivel mítico. [...] Particularmente interesante es el establecimiento de "Bodia" (según una cosmología de la época, un antiguo quinto planeta cuya destrucción formó los asteroides) como el origen último de la humanidad y poseedor de una supercivilización.
  26. ^ Bleiler, Everett Franklin ; Bleiler, Richard (1998). "Índice de motivos y temas". Ciencia ficción: Los años de Gernsback: una cobertura completa de las revistas de género... desde 1926 hasta 1936 . Prensa de la Universidad Estatal de Kent. págs. 627–628. ISBN 978-0-87338-604-3El quinto planeta de Bode, "Bodia". (Un planeta hipotético entre Marte y Júpiter que se separó para formar el cinturón de asteroides. Generalmente se lo considera ficticiamente como similar a la Tierra, con una población humana).
  27. ^ Stableford, Brian (2006). "Planeta". Ciencia, hechos y ciencia ficción: una enciclopedia . Taylor & Francis. pág. 375. ISBN 978-0-415-97460-8.
  28. ^ Hampton, Steven (verano de 2000). Lee, Tony (ed.). "Momentos de la creación: asteroides y cometas en la ciencia ficción". El Proyecto Planetas: un recorrido de ciencia ficción por el sistema solar. The Zone . N.º 9. págs. 6-7. ISSN  1351-5217.
  29. ^ Cariada; Romer, Thomas; Zingsem, Vera (2014). "Ciencia versus ficción: der ganz andere Asteroidengürtel aus Roman und Film" [Ciencia versus ficción: el cinturón de asteroides completamente diferente de la novela y el cine]. Wanderer am Himmel: Die Welt der Planeten in Astronomie und Mythologie [ Vagabundos en el cielo: El mundo de los planetas en astronomía y mitología ] (en alemán). Springer-Verlag. págs. 170-172. ISBN 978-3-642-55343-1.

Fuentes

Enlaces externos