stringtranslate.com

Momotarō

Momotarō (桃太郎, "Niño melocotón") es un héroe popular del folclore japonés . Su nombre se traduce a menudo como Niño melocotón , pero se traduce directamente como Melocotón + Tarō , un nombre de pila japonés común. Momotarō también es el título de varios libros, películas y otras obras que retratan la historia de este héroe.

Existe la idea popular de que Momotarō es un héroe local de la prefectura de Okayama , pero esta afirmación se inventó en la era moderna y no cuenta con consenso en los círculos académicos.

Historia

Momotarō saliendo de un melocotón

La forma convencional actual del cuento (Tipo Estándar) se puede resumir de la siguiente manera: [1] [2]

Momotarō nació de un melocotón gigante que una anciana sin hijos encontró flotando en un río mientras lavaba la ropa. La mujer y su marido descubrieron al niño cuando intentaron abrir el melocotón para comérselo. El niño explicó que los dioses le habían concedido ser su hijo. La pareja lo llamó Momotarō, de momo (melocotón) y tarō (hijo mayor de la familia). Cuando tenía solo cinco años, era capaz de cortar un gran árbol con solo un viejo cuchillo.

Cuando llegó a la adolescencia, Momotarō dejó a sus padres para luchar contra una banda de Oni (demonios u ogros) que merodeaban por sus tierras, buscándolos en la isla lejana donde habitaban (un lugar llamado Onigashima o "Isla de los Demonios"). En el camino, Momotarō conoció y se hizo amigo de un perro parlante , un mono y un faisán , quienes aceptaron ayudarlo en su búsqueda a cambio de una parte de sus raciones ( kibi dango o "albóndigas de mijo"). En la isla, Momotarō y sus amigos animales penetraron en el fuerte de los demonios y vencieron a la banda de demonios para que se rindiera. Momotarō y sus nuevos amigos regresaron a casa con el tesoro saqueado de los demonios y el jefe de los demonios como cautivo.

Este tipo estándar de "Momotarō" se definió y popularizó debido a que se imprimieron en libros de texto escolares durante el Período Meiji . [3]

Este es el resultado del desarrollo del "Momotarō" literario, que había sido escrito a mano e impreso desde principios del período Edo hasta la era Meiji. [2] Un cambio significativo es que en la mayoría de los ejemplos de la literatura del período Edo, Momotarō no nació de un melocotón, sino que nació de forma natural de la pareja de ancianos que comió el melocotón y recuperó su juventud. Estos subtipos se clasifican como kaishun-gata (回春型) tipo "rejuvenecimiento" , mientras que los subtipos ahora convencionales se denominan kasei-gata (果生型) tipo "nacimiento de la fruta" . [2]

Desarrollo en la literatura

Aunque la versión oral de la historia puede haber surgido durante el período Muromachi (1392-1573), es posible que no haya sido puesta por escrito hasta el período Edo (1603-1867). [2] Las obras más antiguas de Momotaro que se conocen datan de la era Genroku (1688-1704) o quizás antes. [4] [5]

Período Edo

Estos textos más antiguos de la era Genroku (por ejemplo, Momotarō mukashigatari ) se han perdido, [5] pero los ejemplos supervivientes de fechas posteriores, como la reimpresión Saihan Momotarō mukashigatari (c. 1777 [a] ) supuestamente preservan la tradición más antigua y forman el primer grupo (el más primitivo) de textos según Koike Tōgorō  [ja] . [7] La ​​fecha tardía de la reimpresión a veces ha hecho que se clasifique como kibyōshi (libro de "cubierta amarilla", dirigido principalmente a un público adulto) o un tipo posterior de literatura kusazōshi (destinada a un público más general, incluidas mujeres y niños), pero debería clasificarse correctamente como akahon ("libro rojo") o tipo temprano. [8] [b] [c]

Un segundo grupo de textos, que Koike consideró más reciente, incluye el akahon en miniatura , Momotarō ( 『もゝ太郎』 ) , impreso en Kyōhō 8 (1723). [d] [12] Este libro en miniatura ahora se considera la copia más antigua que sobrevive de cualquier historia escrita de Momotarō. [13] [14]

Ya pertenezcan al primer o al segundo grupo, los textos del Período Edo generalmente siguen la misma trama general que las versiones estándar modernas, pero presentan ciertas diferencias en los detalles.

Bolas de masa, leña, animales

En los textos más antiguos de la era Genroku y en el primer grupo, a Momotarō no se le suministra kibi dango ("bolas de mijo"), sino tō dango (とう団子) y otras golosinas. [15] En el primer grupo, el anciano sale a cortar hierba, en lugar de a cortar leña. Los mismos tres animales acompañantes (faisán, mono y perro) aparecen en ambos grupos, pero en un orden diferente. [16] Aunque el orden de los animales no es significativo para la historia, el orden más común en el que aparecen es el perro, el mono y luego el faisán. En casi todas las variaciones, los tres animales acompañantes aceptan ayudar a Momotarō a cambio de una parte de su comida. En una variación del Período Edo, al perro se le da la mitad de una ración, el mono acude voluntariamente y Momotarō amenaza al faisán.

Nacimiento del melocotón

Como se ha señalado anteriormente, en la mayoría de los libros del Período Edo, el niño melocotón no nace de un melocotón, sino de la mujer que come un melocotón y se vuelve años más joven. Tanto el primer como el segundo grupo consisten enteramente en tipos de "rejuvenecimiento". Los ejemplos del tipo "nacimiento del melocotón" (como la versión del ensayo de Takizawa Bakin de 1811 Enseki zasshi  [ja] "Miscelánea de la piedra de la golondrina") se encuentran entre los cuentos que se han desviado aún más, que Koike asigna a un tercer grupo de textos. [16] Si bien la versión del "nacimiento del melocotón" no ha sido confirmada en textos escritos anteriores del Período Edo, una tentadora escultura que data de 1614 mostraba a un hombre de pie en medio de un melocotón partido. Esta supuesta talla de Momotarō en el Santuario Kehi en Tsuruga, Fukui , se perdió durante los ataques aéreos de 1945. [e] [17]

La edad de Momotarō

Momotaro balanceando el mazo mágico ( uchide no kozuchi ), con sus compañeros animales.
―Santō-an Kyōden ( Santō Kyōden ). Ehon takara no nanakusa (1804)

Se observó que, con el paso de los años, los artistas dibujaban al protagonista Momotarō cada vez más joven. Según una estimación subjetiva, Momotarō parecía tener unos 30 años hasta 1735, unos 25 hasta 1800 y unos 20 hasta el final del periodo Edo en 1867. [18]

No todos los textos especifican la edad, pero en la versión de Hina no Ukegi (雛迺宇計木) de Kamo no Norikiyo (賀茂規清) (1798-1861), Momotarō tenía 15 años y 6 meses cuando emprendió su expedición. [19] [f] Y en Momotarō takara no kurairi (c. 1830-40), Momotarō tenía dieciséis años. [20] [21] El Momotarō de la versión de Iwaya Sazanami de 1894 tenía una edad similar (15 años) cuando decidió ir a la isla del diablo. [22] [g]

El investigador Namekawa Michio  [ja] también notó la tendencia de que Momotarō sea representado cada vez más joven, y denominó el fenómeno "tendencia a la disminución de la edad" (低年齢化傾向, teinenreika keikō ) . [23] [24]

Período Meiji

Después de que Japón abandonara el sistema feudal y entrara en la era Meiji , Iwaya Sazanami  [ja] se convirtió en una figura fundamental en la forma en que se moldeó la historia de Momotaro y se hizo conocida por la población japonesa. Sazanami fue el autor de los cuentos de Momotaro en sus colecciones de cuentos populares de gran éxito comercial, y también un importante colaborador de las versiones de los libros de texto.

El cuento "Momotarō" fue incorporado por primera vez a los libros de texto nacionalizados para escuelas primarias por el gobierno Meiji en 1887. [13] [26] [27] Posteriormente fue omitido de la primera edición del Libro de Lectura del Idioma Nacional o Kokugo tokuhon  [ja] pero reapareció a partir de la segunda edición hasta la quinta edición. [13] Se ha aceptado generalmente que el libro de lectura de la segunda edición de 1910 fue escrito de facto por el autor de libros de cuentos Iwaya Sazanami, quien se había unido al Ministerio de Educación como personal no permanente en 1906. [28] [29]

Iwaya ya había publicado una versión de "Momotaro" (1894) para su Nihon mukashibanashi ( Cuentos populares japoneses ), donde Momotaro es presentado como un soldado militar o comandante ( shōgun ) del Gran Japón (Dainihon), enviado a una campaña punitiva para sofocar a los ogros que viven en el noreste. [30] [31] Los textos más antiguos daban por sentado el castigo de los oni y prescindían de explicar qué crímenes cometían los oni para merecer la condena. Pero en la versión de Iwaya, los ogros eran explícitamente declarados como seres malvados, que devoraban a la "gente pobre" y tomaban el "botín" de la tierra del Emperador en Japón ( traducción de Ozaki [32] ), justificando así moralmente la expedición de Momotaro. [31] [33] Se ha sugerido que estos ogros representaban a la dinastía Qing de China ya que su publicación se produjo en 1895, cuando estalló la guerra chino-japonesa . [34]

Eras Taishō y Shōwa

Desde la tercera edición de la National Language Reader (1918-1932) en adelante (hasta el final de la Segunda Guerra Mundial ), "Momotaro" ha ocupado el lugar del último cuento en el Libro 1 de esta serie nacionalizada de libros de texto de primaria. [28] Los maestros en ensayos presentados en 1917 afirmaron que la percepción del cuento de Momotaro estaba cambiando, de modo que se los veía como que contenían lecciones de asertividad y ayudaban al avance material del propio país. [35] Hubo críticas desde el lado del liberalismo , por ejemplo, el novelista Yamamoto Yūzō (1925) protestó porque los oni estaban siendo castigados sin ninguna razón aparente, y es "equivalente a decirles [a los niños] que piensen en los extranjeros como oni ". [36]

A principios de la era Shōwa , después de que el emperador Hirohito asumiera el trono, Momotarō continuó siendo utilizado para inculcar patriotismo (o las enseñanzas del Rescripto sobre Educación ) a los alumnos con la 4.ª edición del Libro de Lectura en Lengua Nacional (1933-1938), que comienza con la imagen de la flor de cerezo. [37] El "Momotarō" de la 4.ª edición fue modificado para que el oni ahora dijera "Ya no atormentaremos a la gente ni tomaremos cosas. Por favor, perdónanos la vida", y pierda sus tesoros por su propia voluntad, abordando así los problemas anteriores (es decir, Momotarō acusado de atacar a los oni sin ninguna razón legítima). [38]

El uso de Momotarō en la propaganda de guerra contra los Estados Unidos y sus aliados fue analizado extensamente por John W. Dower en su libro War Without Mercy (1986). A Dower se le atribuye haber acuñado el término "paradigma de Momotarō" en este sentido. [39] [40] Momotarō desapareció de los libros de texto japoneses al final de la Segunda Guerra Mundial. [41]

Variantes orales

La historia tiene algunas variaciones regionales en la narración oral.

En algunas variantes, se ve una caja roja y blanca flotando río abajo, y cuando se elige la caja roja para recuperarla, se encuentra a Momotarō dentro. Pueden ser una caja roja y una caja negra, o la caja puede contener un melocotón en su interior. Estos tipos se ven a menudo en las partes del norte de Japón ( regiones de Tōhoku y Hokuriku ). [13] [42]

O bien, Momotarō puede exhibir la característica del protagonista perezoso en las historias de Netarō  [ja] "Niño Durmiente". Estos subtipos han sido recopilados principalmente en las regiones de Shikoku y Chūgoku . [43] [44]

Existen variaciones sobre el proceso de crecimiento de Momotarō; una es que creció para cumplir con las expectativas de la pareja de ancianos de ser un buen chico. Otra es que creció para ser una persona fuerte pero perezosa que solo duerme todo el día y no hace nada. Es posible que la versión de Momotarō como un buen chico sea más famosa por dar lecciones a los niños. Hoy en día, Momotarō es uno de los personajes más famosos de Japón, como un modelo ideal para los niños pequeños por su bondad, valentía, poder y cuidado de sus padres.

Ya adulto, Momotarō emprende un viaje para derrotar a los demonios cuando se entera de la existencia de los demonios de Onigashima (la isla de los demonios). En algunas versiones de la historia, Momotarō se ofrece como voluntario para ayudar a la gente a repeler a los demonios, pero en algunas historias, los habitantes del pueblo u otras personas lo obligan a emprender un viaje. Sin embargo, todas las historias describen a Momotarō derrotando a los Oni y viviendo "felices para siempre" con la pareja de ancianos.

Reivindicaciones de héroe local

En la actualidad, Momotarō goza de una asociación popular con la ciudad de Okayama o su prefectura, pero esta asociación solo se creó en la era moderna. [45] La publicación de un libro de Nanba Kinnosuke titulado Momotarō no Shijitsu (1930), por ejemplo, ayudó a que la noción de los orígenes de Momotarō en Okayama ganara mayor familiaridad. [46] Aún así, incluso en el período anterior a la Segunda Guerra Mundial (1941-1945), Okayama era considerada solo el tercer contendiente detrás de otras dos regiones conocidas como la patria de Momotarō. [47]

La isla de los demonios (Onigashima (鬼ヶ島) ) de la historia a veces se asocia con la isla Megijima , una isla en el mar interior de Seto cerca de Takamatsu , debido a las vastas cuevas artificiales que se encuentran allí. [48] [49]

En Inuyama, Aichi, se encuentra el Santuario Momotarō  [ja] con una leyenda asociada a él. [50] [51] En las décadas de 1920 y 1930, el letrista Ujō Noguchi escribió tres "canciones populares" para la localidad en alusión a la leyenda de Momotaro. [51] [h]

Traducciones al inglés

Inglés Momotaro publicado por Kōbunsha de Hasegawa Takejirō (1885, 1.ª edición)

La historia ha sido traducida al inglés muchas veces. "Las aventuras de Little Peachling" apareció en Tales of Old Japan de AB Mitford en 1871. William Elliot Griffis publicó una versión en 1880, que permaneció en la oscuridad incluso para los investigadores, a pesar de que las traducciones al inglés en las décadas posteriores aparentemente tomaron prestada la fraseología y el uso del idioma de Griffis, a veces incluso copiándolo directamente. [52] [53]

La traducción del reverendo David Thompson como "Pequeño melocotón" apareció como el primer volumen de la serie de cuentos de hadas japoneses de Hasegawa Takejirō en 1885. [54] [55] Una segunda edición apareció en 1886, con un conjunto diferente de ilustraciones, dibujadas por Kobayashi Eitaku. [56] [57]

Susan Ballard incluyó el cuento en Cuentos de hadas del lejano Japón (1899).

Yei Theodora Ozaki incluyó una versión traducida libremente en sus Cuentos de hadas japoneses (1903); los relatos de Ozaki se basaron en una versión de "Sadanami sanjin" ( sic. , es decir, Sazanami Iwaya  [ja] ). [58] [59] [53] Investigadores como Teiji Seta  [ja] atribuyeron a Ozaki la difusión de los cuentos populares japoneses a las naciones de habla inglesa . [i] [53]

Hubo otra traducción al inglés que utilizó la misma fuente que Ozaki y se publicó aproximadamente al mismo tiempo, a saber, "La historia de Peach-Boy" en los Cuentos de hadas del antiguo Japón de Iwaya (1903, reeditado en 1914) traducido por Hannah Riddell . [60] [61] [29] [j] La traducción de la colección fue un esfuerzo colaborativo con otros traductores, como Fanny B. Greene, Tsuda Umeko y otros. Este último esfuerzo fue reconocido por el propio Iwaya. [62] [53] [63]

Teresa Peirce Williston en sus Cuentos de hadas japoneses , segunda serie, en 1911.

El cuento fue traducido como El príncipe melocotón y los demonios e incluido en la compilación Los cuentos de hadas que más aman mis hijos , aunque el compilador no indicó su origen japonés. [64]

La canción de Momotarō

La popular canción infantil sobre Momotarō titulada Momotarō-san no Uta ( La canción de Momotarō ) se publicó por primera vez en 1911; el autor del texto no se menciona, mientras que la melodía fue escrita por Teiichi Okano . Las dos primeras estrofas, con romanización y traducción, se muestran a continuación. [65]

Como icono de propaganda de guerra

La representación de Momotarō como soldado del Ejército Imperial Japonés que luchaba contra naciones hostiles ya se estaba dando en la época de la (Primera) Guerra Sino-Japonesa (1894-1895). [66] El cuento de Momotaro fue alterado por Iwaya Sazanami en 1894 para que el oni viviera al noreste de Japón, una referencia apenas velada a la China Qing dada la geopolítica del momento. [67] Iwaya no era puramente una figura importante en la literatura infantil, sino un funcionario del gobierno que trabajaba como jefe de la oficina editorial del Ministerio de Educación, desde 1878. [68] Iwaya escribiría más tarde un libro completo de ensayos sobre el uso de Momotaro como herramienta instructiva, Momotarō-shugi no kyōiku ("La teoría de la educación basada en los principios de Momotaro", 1915). [69]

Durante la guerra ruso-japonesa de 1904-1905 se difundieron imágenes cómicas que mostraban a Momotarō defendiendo a Japón contra los Oni que representaban a los "diablos del norte" rusos . [70]

Momotarō fue una figura inmensamente popular en Japón durante la Segunda Guerra Mundial , apareciendo en muchas películas y dibujos animados de guerra. [71] Momotarō representaba al gobierno japonés, y los estados enemigos, es decir, los Aliados, más tarde incluidos los Estados Unidos, fueron simbolizados por el oni, la figura demoníaca. [72] Una película de tiempos de guerra, en la que Momotarō y sus animales se embarcan en una operación militar para las Fuerzas Armadas Japonesas (contra los británicos) es Divine Sea Warriors de Momotarō .

Véase también

Notas explicativas

  1. ^ Existe una copia sin fecha, pero probablemente sea casi contemporánea a una segunda copia fechada en An'ei 6 o 1777. [6]
  2. ^ La impresión original debe haber sido producida en la era Akahon . La reimpresión lleva el nombre del ilustrador "Nishimura Shigenobu", que fue el nombre que este artista utilizó al principio de su carrera, desde Kyōhō 16/1731 hasta c. Enkyō 4/1747. [9] [10]
  3. ^ El artículo de Kumooka también lo llama akahon [11]
  4. ^ El título utiliza el símbolo japonés "ゝ".
  5. ^ Koike pensó que parecía un anciano montado en un bote con forma de melocotón, y que no podía estar relacionado de manera concluyente con Momotarō.
  6. ^ Se aplica el cálculo de la edad del este asiático , por lo que en realidad significa junio del año en que cumplió o cumplirá 15 años.
  7. ^ El Momotarō ilustrado en esta obra le pareció a Koike que tenía 18 o 19 años. [18]
  8. ^ 《犬山音頭》《桃太郎音頭》《犬山節》( "Inuyama ondo", "Momotarō ondo", "Inuyama bushi" ) .
  9. ^ Seta es conocido como el traductor japonés de las novelas de J. R. R. Tolkien .
  10. ^ La edición bilingüe de 1903 fue publicada por Eigaku-shimpo-sha, en 12 volúmenes. En 1914, las traducciones al inglés se unieron como "12 partes en 1 vol". [61] [29]

Referencias

  1. ^ Antoni (1991), págs. 163-164.
  2. ^ abcd Kahara (2004), pág. 39.
  3. ^ Kahara (2004), pág. 39, Kahara (2010), pág. 53:
  4. ^ Tierney (2005), pág. 143.
  5. ^ por Namekawa (1981), pág. 25.
  6. ^ Yamasaki (2018), págs. 51–53.
  7. ^ Koike (1967), págs. 23, 28 y siguientes, Koike (1972), págs. 24 y siguientes, el primer grupo de textos ( dai-ichi keitō ).
  8. ^ Yamasaki (2018), pág. 53.
  9. ^ Yamasaki (2018), pág. 52.
  10. ^ Yoshida, Teruji 吉田暎二 (1971) [1965], Ukiyoe jiten 浮世絵事典 (en japonés), vol. 2, Gabundo, pág. 27 8
  11. ^ Kumooka (2016), pág. 34 y siguientes.
  12. ^ Koike (1972), págs. 19 y siguientes, 24 y siguientes.
  13. ^ abcd Kahara (2010), pág. 53.
  14. ^ Yamasaki (2018), pág. 57.
  15. ^ Koike (1967), pág. 21, Koike (1972), pág. 26
  16. ^ ab Koike (1972), págs. 24-28 (cuadro comparativo).
  17. ^ Koike (1967), págs. 36-37.
  18. ^ por Koike (1972), págs. 38-39.
  19. ^ Koike (1957), pág. 9.
  20. ^ Ifuku Sanjin (1830-1840). Momotarō takara no kurairi El hombre que se quedó sin hogar(en japonés). Utagawa Hiroshige, ilustre. Sanoya.
  21. ^ "Momotaro y la casa del tesoro de los ogros". Libros ilustrados de la época Edo y japonismo . Biblioteca Nacional de la Dieta. 2018. Consultado el 26 de abril de 2019 .
  22. ^ Ozaki (1903), pág. 249, Iwaya (1904), pág. 6, Iwaya (1927), pág. 6
  23. ^ Namekawa (1981), pág. 99.
  24. ^ Itō, Gō (2011), "Tezuka is Dead: Manga in Transformation and its Dysfunction Discourse", Mechademia 6: User Enhanced , traducido por Miri Nakamura, Minnesota University Press, p. 122, ISBN 9781452933160
  25. ^ Hori, Hikari (2008), Promiscuous Media: Film and Visual Culture in Imperial Japan, 1926-1945, Cornell University Press, pág. 251 (Nota 39 a las páginas 165-173), ISBN 9781501709524
  26. Torigoe (1983), p. 3, citado por Hori en inglés. [25]
  27. ^ Namekawa (1981), pág. ii, citado por Reider (2010), p. 108 en inglés.
  28. ^Ab Kahara (2010), pág. 55.
  29. ^ abc Rogala, Jozef (2001). Guía para coleccionistas de libros sobre Japón en inglés. Taylor & Francis. págs. 102-103. ISBN 9781873410912.
  30. ^ Kahara (2004), pág. 47, Kahara (2010), pág. 66
  31. ^ desde Reider (2010), pág. 109.
  32. ^ Ozaki (1903), pág. 250.
  33. ^ Koike (1972), págs. 28-29.
  34. ^ Tierney (2005), págs. 118, 263
  35. ^ Kahara (2010), pág. 55, citando a Maruyama (1917), pág. 17 y Kinoshita (1917), pág. 127
  36. ^ Kahara (2010), pág. 55, citando a Yamamoto (1977), obras completas, vol. 10, págs. 288 y siguientes.
  37. ^ Antoni (1991), págs. 161-162, 179.
  38. ^ Kahara (2010), págs. 51 y resumen en inglés.
  39. ^ Kara (2010).
  40. ^ Antoni (1991), págs. 165-167.
  41. ^ Reider (2010), pág. 108, nota 4.
  42. ^ Seki (1978), págs. 81–83.
  43. ^ Kahara (2004), pág. 40, Kahara (2010), pág. 53
  44. ^ Namekawa (1981), pág. 334.
  45. ^ Kahara (2004), págs. 51, 61 y siguientes.
  46. ^ Kahara (2004), págs. 44-47.
  47. ^ Kahara (2004), pág. 51.
  48. ^ "Oni-ga-shima (o Megijima)". Archivado desde el original el 10 de enero de 2008. Consultado el 1 de septiembre de 2010 .
  49. ^ "Megi-jima/Ogi-jima". Sitio web de la ciudad de Takamatsu . Archivado desde el original el 2010-07-31 . Consultado el 2010-09-01 .
  50. ^ Namekawa (1981), pág. 42, 461.
  51. ^ ab Michihito, Higashi 東道人 (1995) [1965], Noguchi Ujō to minyō no tabi 野口雨情詩と民謡の旅 (en japonés), Tōseisha, p. 496, ISBN 9784924440319
  52. ^ Griffis (1880), págs. 62–71.
  53. ^ abcd Herring (1988), pág. 100.
  54. ^ Momotaro, o Little Peachling, traducido por David Thompson [ダビッド・タムソン], Kobunsha, 1885
  55. ^ Kok, JP Filedt; Heijbroek, Jan Frederik (1990), La era de Yoshitoshi: grabados japoneses de los períodos Meiji y Taishō: grabados de Nagasaki, Yokohama y Kamigata: adquisiciones recientes, Rijksprentenkabinety, pág. 91, ISBN 9789061791126
  56. ^ Momotaro, o Little Peachling, traducido por David Thompson [ダビッド・タムソン], T. Hasegawa, 1886
  57. ^ Sharf, Frederic Alan (1994), Takejiro Hasegawa: el editor más destacado de Meiji Japón de libros en papel crepé ilustrados con bloques de madera, Museo Peabody Essex, p. 63
  58. ^ Herring (1988), p. 100: "...»Sadanami«. Este nombre es un error de imprenta del seudónimo de Sazanami Iwaya".
  59. ^ Ozaki (1903), pág.
  60. ^ Iwaya ed. y Riddell trad. (1914) "La historia de Peach-Boy".
  61. ^ ab «Momotarô: La historia de Peach-Boy». Cien libros japoneses para niños (1868-1945) . Instituto Internacional de Literatura Infantil, Osaka . Consultado el 7 de abril de 2020 .
  62. ^ Iwaya (1904), prólogo.
  63. ^ Reider (2010), pág. 240.
  64. ^ Shimer, Edgar Dubs. Los cuentos de hadas que más les gustan a mis hijos . Nueva York: LA Noble. 1920. págs. 73-79. [1]
  65. ^ "d-score 楽譜 - 桃太郎 ---- 文部省唱歌/岡野貞一". www.d-score.com .
  66. ^ Kahara (2010), pág. 66.
  67. ^ Tierney (2010), pág. 118.
  68. ^ "Iwaya Sazanami , Japón: una enciclopedia ilustrada . Kodansha. 1993. 1 :644.
  69. ^ Kahara (2004), pág. 47.
  70. ^ Kamada, Laurel D. (2010). Identidades híbridas y adolescentes, ser "mitad en Japón" . Multilingual Matters. pág. 37. ISBN 9781847692320.
  71. ^ Dower (1993), pág. 253.
  72. ^ Reider (2010), págs. 107 y siguientes

Obras citadas

Enlaces externos