stringtranslate.com

Tiberio Julio Abdes Pantera

Lápida de Tiberio Pantera en Bad Kreuznach

Tiberio Julio Abdes Pantera ( / p æ n ˈ t ɛr ə / ; c. 22 a. C. – 40 d. C.) fue un soldado romano-fenicio nacido en Sidón , cuya lápida se encontró en Bingerbrück , Alemania , en 1859. Una conexión histórica a partir de esto Numerosos eruditos han planteado durante mucho tiempo la hipótesis de un soldado de Jesús , basándose en la afirmación del antiguo filósofo griego Celso , quien, según el escritor cristiano Orígenes en su "Contra Celso" ( griego Κατὰ Κέλσου, Kata Kelsou ; latín Contra Celsum ), era el autor de una obra titulada La Palabra Verdadera ( griego Λόγος Ἀληθής, Logos Alēthēs ).

La obra de Celso se perdió pero, en el relato de Orígenes, Jesús fue representado como el resultado de una aventura entre su madre María y un soldado romano. Dijo que ella fue "condenada por adulterio y que tuvo un hijo con cierto soldado llamado Panthera". [1] El erudito bíblico James Tabor afirmó que Tiberio Pantera podría haber estado sirviendo en la región en el momento de la concepción de Jesús, [2] pero estudios más recientes han demostrado que esta afirmación es muy dudosa. Christopher Zeichmann llega incluso a decir: "Es incierto dónde se encontraba exactamente la unidad de Pantera durante los años previos a la concepción de Jesús, pero está fuera de toda duda que no era Judea ni Galilea". [3]

Tanto el antiguo Talmud como los escritos y dichos judíos medievales reforzaron esta noción, refiriéndose a "Yeshu ben Pantera", que se traduce como "Jesús, hijo de Pantera". Los principales estudiosos consideran que la hipótesis de Tabor es muy improbable dado que hay poca evidencia que respalde la paternidad de Pantera fuera de los textos griegos y judíos. [4] [5]

Históricamente, el nombre Pantera no es inusual y estaba en uso entre los soldados romanos. [4] [6]

Lápida sepulcral

Descubrimiento

Las lápidas romanas de Bingerbrück , Alemania, como se ilustra en el momento de su publicación. La de Tiberio Julio Abdes Pantera está a la izquierda.

En octubre de 1859, durante la construcción de un ferrocarril en Bingerbrück , Alemania, se descubrieron accidentalmente las lápidas de nueve soldados romanos. [4] Una de las lápidas fue la de Tiberio Julio Abdes Pantera y actualmente se conserva en el museo Römerhalle en Bad Kreuznach , Alemania. [7]

La inscripción ( CIL XIII 7514) en la lápida de Abdes Pantera dice: [4] [8] [9]

Análisis

El nombre Pantera es griego , aunque aparece en latín en la inscripción. Quizás era su apellido, y significa pantera . [4] Los nombres Tiberio Julio son nombres adquiridos y probablemente le fueron dados en reconocimiento por su servicio en el ejército romano , ya que obtuvo la ciudadanía romana tras su baja honorable de la Legión. [4]

El significado del nombre Abdes es objeto de especulación. " Abd " en fenicio significa "sirviente de", y " es " es quizás la abreviatura de Eshmoun/ Eshmun , un dios fenicio de la curación y dios tutelar de Sidón . Sin embargo, también es posible que Pantera fuera étnica (y/o religiosamente) judía, dado su lugar de nacimiento. Zeichmann señala que el nombre Abdes está "comúnmente atestiguado entre judíos y otros en el Levante" y tiene adaptaciones directas en griego, hebreo y varios otros idiomas, muchos de los cuales son semíticos. [3]

Pantera era de Sidonia, que se identifica con Sidón en Fenicia , y se unió a la Cohors I Sagittariorum (primera cohorte de arqueros ). [4]

Representación de un abanderado romano con el pelaje de un gato depredador en la cabeza.

Pantera no es un nombre inusual y su uso se remonta al menos al siglo II. [6] Antes de finales del siglo XIX, en varios momentos de la historia, los eruditos habían planteado la hipótesis de que el nombre Pantera era un nombre poco común o incluso inventado; sin embargo, en 1891, el arqueólogo francés CS Clermont-Ganneau demostró que era un nombre que ya era usado en Judea por otras personas y Adolf Deissmann demostró más tarde con certeza que era un nombre común en ese momento, y que era especialmente común entre Soldados romanos, [4] [8] [2] que también encajarían con el nombre de Pantera, porque el abanderado de una unidad romana vestía pieles de animales en ocasiones oficiales. En este caso se trataría del pelaje de un gato depredador.

En ese momento, los alistamientos en el ejército romano eran por 25 años y Pantera sirvió 40 años en el ejército hasta su muerte a los 62 años. [4] Pantera era muy probablemente el abanderado ( signifer ) de su cohorte. [2]

Literatura eclesiástica etíope

Un soldado llamado Pantos/Pantera también aparece dos veces en documentos de la iglesia etíope. En el Primer Libro de los Macabeos etíopes figura como uno de los tres hermanos que resisten la invasión seléucida de Judea. [10] En el texto mismo se cita que recibió su nombre por el acto de estrangular panteras con sus propias manos. Este nombre y personaje también aparece en el texto del Synaxarion etíope ( Tahisas 25 ), donde se le recuerda junto con sus hermanos en el canon de los santos etíopes.

Hipótesis sobre una conexión con Jesús

Uso del siglo II por Celso

En el siglo II, Celso , un filósofo griego , escribió que el padre de Jesús era un soldado romano llamado Panthera. Las opiniones de Celso provocaron respuestas de Orígenes , quien las consideró una historia inventada. La afirmación de Celso sólo se conoce por la respuesta de Orígenes. Orígenes escribe:

Volvamos, sin embargo, a las palabras puestas en boca del judío, donde se describe a "la madre de Jesús" como "desechada por el carpintero que estaba prometido con ella, porque había sido convicta de adulterio y había un niño de cierto soldado llamado Panthera". [11] [12]

La amplia crítica de Celso al cristianismo incluía afirmaciones de que los cristianos habían abandonado las leyes de sus padres, que sus mentes habían sido cautivas de Jesús y que las enseñanzas de Jesús no incluían nada nuevo y eran simplemente una repetición de los dichos de los griegos. filósofos. [13] [14] Marcus J. Borg y John Dominic Crossan afirman que, dado el antagonismo de Celso hacia el cristianismo, su sugerencia de la ascendencia romana de Jesús podría derivar del recuerdo de las operaciones militares romanas que reprimieron una revuelta en Séforis , cerca de Nazaret, alrededor del momento del nacimiento de Jesús. El "nombre legionario común" Panthera podría haber surgido de una conexión satírica entre las palabras griegas panthēr que significa "pantera, varios Felidae manchados " y parthenos que significa " virgen ". [15] [16]

Uso judío en la Edad Media

La historia de que Jesús era hijo de un hombre llamado Pantera se menciona en el Talmud , en el que se entiende ampliamente que Jesús es la figura conocida como "Ben Stada":

Se enseña que el rabino Eliezer dijo a los Sabios: "¿No trajo Ben Stada hechizos de Egipto en un corte en su carne?" Le dijeron: "Era un tonto, y de un tonto no traen pruebas". Ben Stada es Ben Pantera. El rabino Hisda dijo: "El marido era Stada, el amante era Pantera". El marido era "en realidad" Pappos ben Judah, la madre era Stada. La madre era Miriam "Mary" la peluquera de mujeres. Como decimos en Pumbeditha, "Ella ha sido falsa con" satath da "su marido". (b. Shabat 104b) [17]

Peter Schäfer explica este pasaje como un comentario destinado a aclarar los múltiples nombres utilizados para referirse a Jesús, concluyendo con la explicación de que era hijo de la amante de su madre "Pantera", pero era conocido como "hijo de Stada", debido a este nombre. fue dado a su madre, siendo "un epíteto que deriva de la raíz hebrea/aramea sat.ah/sete' ('desviarse del camino correcto, extraviarse, ser infiel'). En otras palabras, su madre Miriam También la llamaban 'Stada' porque era una sotah, una mujer sospechosa, o más bien condenada, por adulterio." [18] Algunas de las referencias nombran explícitamente a Jesús ("Yeshu") como el "hijo de Pandera": estas conexiones explícitas se encuentran en la Tosefta , el Qohelet Rabbah y el Talmud de Jerusalén , pero no en el Talmud de Babilonia . [18]

El Toledot Yeshu data de la Edad Media y apareció tanto en arameo como en hebreo como una crónica satírica anticristiana de Jesús. También hace referencia al nombre Pantera o Pandera. [19] [20] [21] El libro acusa a Jesús de nacimiento ilegítimo como hijo de Pandera, y de actividades heréticas y en ocasiones violentas junto con sus seguidores durante su ministerio. [19] [21]

Evaluación académica

Raymond E. Brown afirma que la historia de Panthera es una explicación fantástica del nacimiento de Jesús que incluye muy poca evidencia histórica. [22] [23] [24] James Tabor sugiere que la información de Celso sobre la paternidad de Jesús es correcta, y sostiene que la carrera de Tiberio Julio Abdes Pantera lo ubica en Judea cuando era joven en la época de la concepción de Jesús, por lo que puede haber sido el padre de Jesús. [2] Esto no ha obtenido un amplio consenso. El erudito bíblico Maurice Casey rechazó la hipótesis de Tabor y afirma que Tabor no ha presentado evidencia de la presencia de Pantera en la región, conclusión afirmada por Christopher Zeichmann. [5] [3]

Bruce Chilton y Craig A. Evans afirman que el Toledot Yeshu consiste principalmente en historias anticristianas ficticias basadas en el intento continuo de los judíos de desacreditar a Jesús como su tan esperado Mesías, y que no ofrece ningún valor a la investigación histórica sobre Jesús. [19] The Blackwell Companion to Jesus afirma que el Toledot Yeshu no tiene hechos históricos y tal vez fue creado como una herramienta para protegerse de las conversiones al cristianismo. [25]

A lo largo de los siglos, tanto los eruditos cristianos como los judíos generalmente sólo han prestado poca atención al Toledot Yeshu. Robert E. Van Voorst afirma que los orígenes literarios de Toledot Yeshu no se pueden rastrear con certeza y, dado que es poco probable que haya sido escrito antes del siglo IV, es demasiado tarde para incluir recuerdos auténticos de Jesús. [17] La ​​naturaleza del Toledot Yeshu como una parodia de los evangelios cristianos se manifiesta en la afirmación de que el apóstol Pedro fingió ser cristiano para poder separarlos de los judíos y su representación de Judas Iscariote como un héroe que se hacía pasar por un discípulo de Jesús para detener a los cristianos. [26] [27]

Ver también

Referencias

  1. ^ "Origen, Contra Celso 1,32".
  2. ^ abcd Tabor, James D. (2006). La dinastía Jesús: una nueva investigación histórica de Jesús, su familia real y el nacimiento del cristianismo . Nueva York: Simon & Schuster. ISBN 0-7432-8723-1.
  3. ^ abc Zeichmann, Christopher (2020). "Jesús 'ben Pantera': una nota epigráfica y histórico-militar". Revista para el Estudio del Jesús Histórico . 18 (2): 141-155. doi :10.1163/17455197-01802001. S2CID  219649698.
  4. ^ abcdefghi Whitehead, James; Quemaduras, Michael (2008). La pantera: poemas póstumos . Springfield, Missouri: Moon City Press. págs. 15-17. ISBN 978-0-913785-12-6.
  5. ^ ab Casey, Maurice (2011). Jesús de Nazaret: relato de un historiador independiente sobre su vida y enseñanzas . Londres: T&T Clark. págs. 153-154. ISBN 978-0-567-64517-3.
  6. ^ ab Evans, Craig A. (2003). Comentario de antecedentes del conocimiento bíblico: Mateo-Lucas . vol. 1. Colorado Springs, Colorado: Victor Books. pag. 146.ISBN _ 0-7814-3868-3.
  7. ^ Rousseau, John J.; Arav, Rami (1995). Jesús y su mundo: un diccionario arqueológico y cultural . Minneapolis: Fortress Press. pag. 225.ISBN _ 978-0-8006-2903-8.
  8. ^ ab Deissmann, Adolf ; Strachan, Lionel RM (2003). Luz del Antiguo Oriente: el Nuevo Testamento ilustrado por textos recientemente descubiertos del mundo grecorromano . Whitefish, Montana: Pub Kessinger. págs. 73–74. ISBN 0-7661-7406-9.
  9. ^ Campbell, JB (1994). El ejército romano, 31 a. C.-337 d. C.: un libro de consulta . Rutledge. pag. 37.ISBN _ 0-415-07173-9.
  10. ^ El primer libro de los macabeos etíopes: con comentarios adicionales . Traducido por Curtin, DP Barnes & Noble Press. 2018.ISBN _ 9781987019636.
  11. ^ Orígenes (1980). Chadwick, Henry (ed.). Contra Celsum . Cambridge: Prensa de la Universidad de Cambridge. pag. 32.ISBN _ 0-521-29576-9.
  12. ^ Patrick, John La disculpa de Orígenes en respuesta a Celso 2009 ISBN 1-110-13388-X , páginas 22-24 
  13. ^ Roberts, Alejandro (2007). Los padres antenicenos . pag. 682.ISBN _ 978-1-60206-476-8.
  14. ^ Tripolitis, Antonia (2007). Religiones de la época helenístico-romana (2ª ed.). Grand Rapids, Michigan: Eerdmans. pag. 100.ISBN _ 978-0-8028-4913-7.
  15. ^ Borg, Marco ; Crossan, John Dominic (2007). La primera Navidad: lo que realmente enseñan los evangelios sobre el nacimiento de Jesús . Nueva York: HarperOne. pag. 104.ISBN _ 978-0-06-143070-1.
  16. ^ πάνθηρ, παρθένος. Liddell, Henry George ; Scott, Robert ; Un léxico griego-inglés en el Proyecto Perseo .
  17. ^ ab Van Voorst, Robert E. (2000). Jesús fuera del Nuevo Testamento: una introducción a la evidencia antigua . Grand Rapids, Michigan: Eerdmans. ISBN 0-8028-4368-9.
  18. ^ ab Schafer, Peter (2009). Jesús en el Talmud . Princeton, Nueva Jersey: Princeton University Press. págs. 15-24. ISBN 9781400827619.
  19. ^ a B C Chilton, Bruce; Evans, Craig A., eds. (1998). Estudiando al Jesús histórico: evaluaciones del estado de la investigación actual . Herramientas y estudios del Nuevo Testamento. Leiden: Genial. pag. 450.ISBN _ 90-04-11142-5.
  20. ^ "Toledot Yeshu". Programa de Princeton en Estudios Judaicos . Consultado el 3 de mayo de 2020 .
  21. ^ ab Horbury, William (2003). "La representación de los judeocristianos en el Toledot Yeshu". En Tomson, Peter J. (ed.). La imagen de los judeocristianos en la literatura judía y cristiana antigua . Wissenschaftliche Untersuchungen zum Neuen Testament. Tubinga: Mohr Siebeck. págs. 280–285. ISBN 3-16-148094-5.
  22. ^ Marrón, Raymond E .; Donfried, Karl P.; Fitzmyer, José A.; Reumann, John, eds. (1978). María en el Nuevo Testamento: una evaluación colaborativa de eruditos protestantes y católicos romanos . Filadelfia: Fortress Press. pag. 262.ISBN _ 0800613457.
  23. ^ Orígenes (2013). "Contra Celsum". En Stevenson, J.; Frend, WHC (eds.). Un nuevo Eusebio: documentos que ilustran la historia de la Iglesia hasta el año 337 d.C. Grand Rapids, Michigan: Baker Academic. pag. 133.ISBN _ 978-0-281-04268-5.
  24. ^ También citado [1] y [2]
  25. ^ Cocinero, Michael J. (2011). "Perspectivas judías sobre Jesús". En Burkett, Delbert Royce (ed.). El compañero Blackwell de Jesús . Malden, Massachusetts: Wiley-Blackwell. ISBN 978-1-4443-2794-6.
  26. ^ Friedländer, Saúl; et al. (1994). Beck, Wolfgang (ed.). Los judíos en la historia europea: siete conferencias . Cincinnati: Prensa de Hebrew Union College. pag. 31.ISBN _ 0-87820-212-9.
  27. ^ Keener, Craig S. (2009). El Jesús Histórico de los Evangelios . Grand Rapids, Michigan: Eerdmans. pag. 417.ISBN _ 978-0-8028-6292-1.

enlaces externos