stringtranslate.com

Onomasticón (Eusebio)

Xilografía moderna temprana de Eusebio

El Onomasticon ( griego : Ὀνομαστικόν , Onomastikón ), más completamente Sobre los topónimos en las Sagradas Escrituras ( Περὶ τῶν Τοπικῶν Ὀνομάτων τῶν ἐν τῇ Θ είᾳ Γραφῇ , Peri tōn Topikōn Onomatōn tōn en tē Theia Graphē ), es un nomenclátor histórico del siglo IV . y topónimos entonces vigentes en Palestina y Transjordania compilados por Eusebio , obispo de Cesarea .

El Onomasticon se ubica incómodamente entre los géneros antiguos de la geografía y la lexicografía , tomando elementos de ambos pero no siendo miembro de ninguno. [1] Es ampliamente considerado el libro más importante para el estudio de Palestina en el período romano . [2] [3] [4]

Fondo

La descripción que hace Eusebio de su propio método, quien escribió: "Recopilaré las entradas de todas las Escrituras divinamente inspiradas y las expondré agrupadas por sus letras iniciales para que uno pueda percibir fácilmente lo que se encuentra disperso a lo largo del texto". [5] implica que no tenía ningún tipo de libro similar con el que trabajar; siendo su obra enteramente original, basada únicamente en el texto de la Biblia. [6] Otros han sugerido que Eusebio tenía a su disposición los primeros mapas romanos del Imperio Romano con los que trabajar, y que le permitieron registrar las distancias precisas entre lugares en millas romanas. [7] No hace falta decir que esta innovación ha sido muy útil para la investigación moderna. De los aproximadamente 980 nombres de lugares bíblicos y del Nuevo Testamento contenidos en esas obras, Eusebio identifica unos 340 con lugares conocidos en su época.

La fuente principal del Onomasticon es el Codex Vaticanus , gr. 1456 que data del siglo XI o XII. Klostermann publicó una edición científica del manuscrito en 1904, utilizando además otros cuatro manuscritos. Del manuscrito del Codex Vaticanus depende el Codex Parisinus Gr 464, que data del siglo XVI. Estos dos manuscritos fueron editados y publicados por Lagarde en 1870.

Eusebio organiza sus entradas en categorías separadas según sus primeras letras. Las entradas para Josué bajo Tau , por ejemplo, dicen lo siguiente: [8]

Tina (Kinah, 15:22): de la tribu de Judá.

Telem (15:24): de la tribu de Judá.
Tessam ([Azem] 15:29): de la tribu de Judá.

Tiro ([Zer] 19:35): de la tribu de Neftalí.

Debajo de cada letra, las entradas se organizan primero por el libro en el que se encuentran y luego por su lugar en ese libro. En casi todas las entradas de su obra geográfica, Eusebio detalla las distancias respectivas en los " hitos " romanos ( semeia ) desde puntos de referencia importantes, como Jerusalén , Beit Gubrin (Eleutheropolis), Hebrón , Ptolemaida , Cesarea , etc. En el Onomasticon de Eusebio , las distancias entre cada "hito" eran normalmente de 1.600 a 1.700 metros, aunque la milla romana estándar era de 1.475 metros. Dado que la mayoría de las aldeas del Onomasticon están muy alejadas de las carreteras construidas por los romanos, los estudiosos han llegado a la conclusión de que Eusebio no obtuvo la información geográfica de mapas basados ​​en un estudio de hitos, sino que recopiló la información de alguna otra fuente. [9]

Cuando hay una ciudad contemporánea en el sitio o en sus cercanías, Eusebio lo señala en la entrada correspondiente. " Terebinto ", por ejemplo, describe a Siquem como "cerca de Neápolis", la moderna Naplusa , y " Tofet " está situada "en los suburbios de Jerusalén". [8]

Fecha

El Onomasticon ha sido tradicionalmente fechado antes del año 324, debido a sus escasas referencias al cristianismo y a la ausencia total de comentarios sobre los edificios de Constantino el Grande en Tierra Santa. La obra también describe las prácticas religiosas tradicionales en el roble de Mamre como si todavía estuvieran sucediendo, aunque se sabe que fueron suprimidas poco después del año 325, cuando se construyó una iglesia en el lugar. [10] Eusebio hace referencia al campamento de la Legio X Fretensis en Aila (en el sur de Israel, cerca de las modernas Aqaba y Eilat ); la X Fretensis probablemente fue trasladada de Jerusalén a Aila bajo Diocleciano (r. 284-305). [11]

Jerónimo proporcionó una traducción latina del Onomasticon de Eusebio , que Jerónimo tradujo en 388 mientras vivía en Belén. [12] [13] La edición latina de Jerónimo incluye varias designaciones, basadas en los diferentes manuscritos disponibles para él. Esta versión latina del Onomasticon de Eusebio se convirtió en la principal fuente de investigación sobre Israel en Occidente. [12] La edición publicada por Paul de Lagarde incluye la obra latina compilada por Jerónimo bajo el título Hieronymi de Situ et Nominibus Locorum Hebraicorum Liber ("El libro de Jerónimo sobre la ubicación y los nombres de los lugares hebreos"). [12]

Idioma

Eusebio compiló su obra en griego , aunque Jerónimo hizo una traducción latina del Onomasticon poco más de medio siglo después. Eusebio utiliza referentes grecorromanos en su Onomasticon para nombres hebreos, como Ailia para Jerusalén , Nicópolis para Emaús , Diospolis para Lydda ( Lod ), Eleutheropolis para Beit Gubrin , Azotus para Ashdod , Jamnia para Yavne , Neapolis para Shechem , Escitópolis. para Beit Shean , Diocaesarea para Séforis , Filadelfia para Ammán y Ptolemaida para Acco .

Demografía

No se conoce completamente la diversidad demográfica completa de Israel en el siglo IV d.C. Sin embargo, Eusebio, que vivía en Beit Gubrin (Eleutheropolis), habla brevemente sobre la composición étnica del país, principalmente, en la zona del país con la que estaba más familiarizado. De catorce entradas donde menciona los detalles étnicos de la ciudad, once de estos asentamientos eran judíos, a saber: Ekron, Anea (se cree que es Khirbet Ghuwein et-Taḥta , ahora en ruinas), [14] Debir [ sic ], En-Gedi , Eshtemoh , Hormah, Thalca, Juttah , [15] Nínive [ sic ], [16] Naarah y Carmel (mencionada incidentalmente a Zif); uno, un pueblo samaritano: Tirzah (Thersila) en Batanaea ; [17] y dos asentamientos cristianos: Anaea y Jattir . [18] La ciudad de Debir [ sic ], siendo " Dabeira en el monte Thabor, en los límites de Diocaesarea " en la Baja Galilea, tenía una población judía considerable. [18] [19]

Ediciones

(En esta edición los textos griego y latino no aparecen en paralelo sino sucesivamente: primero en latín, luego en griego. El editor proporciona el material con referencias a fuentes bíblicas y de otro tipo, sin notas introductorias ni comentarios)
(La primera edición crítica del Onomasticon)
(Proporciona una traducción al inglés tanto del texto griego de Eusebio como de la traducción latina de Jerónimo)
(Una edición triglota, en griego, latín e inglés, con notas y comentarios)

Referencias

  1. ^ Barnes, Constantino y Eusebio , 106.
  2. ^ Eusebio; GSP Freeman-Greenville; Rupert L. Chapman; Joan E. Taylor; San Jerónimo (2003). El Onomasticón: Palestina en el siglo IV d.C. Carta. ISBN 978-965-220-500-1.
  3. ^ R. Steven Notley y Ze'ev Safrai , Eusebius, Onomasticon - Una edición Triglott con notas y comentarios , Introducción
  4. ^ Hagith Sivan (14 de febrero de 2008). Palestina en la Antigüedad tardía. OUP Oxford. ISBN 978-0-19-160867-4. Un mapa verbal de Palestina, el Onomasticon... Básicamente una empresa académica, la Palestina del Onomasticon fue una recreación de la tierra prometida bíblica, actualizada ocasionalmente.
  5. ^ Onomasticón pag. 2.14 y siguientes, qtd. y tr. Barnes, Constantino y Eusebio , 107.
  6. ^ Barnes, Constantino y Eusebio , 106–7.
  7. ^ Yoel Elitzur, Topónimos antiguos en Eretz-Israel conservados entre los árabes: los aspectos lingüísticos , Universidad Hebrea: Jerusalén 1992, Introducción
  8. ^ ab Barnes, Constantino y Eusebio , 107.
  9. ^ Benjamin Isaac e Israel Roll, Roman Roads in Judaea I - The Legio-Scythopolis Road , BAR International Series, Oxford 1982, p. 12 doi :10.30861/9780860541721
  10. ^ Barnes, "Onomasticón", 413.
  11. ^ Barnes, "Onomasticón", 413 n. 4.
  12. ^ abc Krašovec, Jože (2009). Rofe, A .; Segal, M.; Talmón, S .; Talshir, Z. (eds.). "Factores fonéticos en la transliteración de nombres propios bíblicos al griego y al latín". Textus - Estudios del Proyecto Bíblico de la Universidad Hebrea . 24 . Prensa Magnes de la Universidad Hebrea : 17. OCLC  761216587.
  13. ^ Richard, Suzanne (2003), Arqueología del Cercano Oriente: un lector , EISENBRAUNS, p. 442, ISBN 978-1-57506-083-5
  14. ^ Chapman III, RL; Taylor, JE , eds. (2003). Palestina en el siglo IV d.C.: El Onomasticon de Eusebio de Cesarea . Traducido por GSP Freeman-Grenville. Jerusalén: Carta. pag. 110.ISBN 965-220-500-1. OCLC  937002750.
  15. ^ Eusebio, Onomasticon - Los topónimos de la Divina Escritura , (ed.) R. Steven Notley y Ze'ev Safrai , Brill: Leiden 2005, p. 104 (§545)
  16. ^ Chapman III, RL; Taylor, JE , eds. (2003). Palestina en el siglo IV d.C.: El Onomasticón de Eusebio de Cesarea . Traducido por GSP Freeman-Grenville. Jerusalén: Carta. pag. 75 (Nínive II). ISBN 965-220-500-1. OCLC  937002750.
  17. ^ Hamitovsky, Itzhak (2007). "Entre Tirzah y Tirzah (Thersila) en el Onomasticon de Eusebio y el origen de Menahem Ben Gadi". Beit Mikra: Revista para el estudio de la Biblia y su mundo (en hebreo). 1 (52). Jerusalén: Instituto Bialik: 50. JSTOR  23509675.
  18. ^ ab Notley, RS; Safrai, Z. , eds. (2005). Eusebio, Onomasticon: Los topónimos de la Divina Escritura . Boston/Leiden: EJ Brill. pag. xvii (Introducción). ISBN 0-391-04217-3. OCLC  927381934.
  19. ^ Chapman III, RL; Taylor, JE , eds. (2003). Palestina en el siglo IV d.C.: El Onomasticón de Eusebio de Cesarea . Traducido por GSP Freeman-Grenville. Jerusalén: Carta. pag. 47 (Dabeira II). ISBN 965-220-500-1. OCLC  937002750.

enlaces externos