stringtranslate.com

Nectanebo II

Nectanebo II ( egipcio : Nḫt-Ḥr-Ḥbt ; griego : Νεκτανεβώς Nectanebos ) fue el último gobernante nativo del antiguo Egipto , así como el tercer y último faraón de la Trigésima Dinastía , que reinó del 358 al 340 a.C.

Bajo Nectanebo II, Egipto prosperó. Durante su reinado, los artistas egipcios desarrollaron un estilo específico que dejó una huella distintiva en los relieves del Reino Ptolemaico . [6] Al igual que su predecesor indirecto Nectanebo I , Nectanebo II mostró entusiasmo por muchos de los cultos a los dioses dentro de la religión egipcia antigua , y más de cien sitios egipcios dan evidencia de sus atenciones. [7] Nectanebo II, sin embargo, emprendió más construcciones y restauraciones que Nectanebo I , comenzando en particular el enorme templo egipcio de Isis (el Iseum ).

Durante varios años, Nectanebo II logró mantener a Egipto a salvo del Imperio aqueménida . [8] Sin embargo, traicionado por su antiguo sirviente, Mentor de Rodas , Nectanebo II fue finalmente derrotado. Los persas ocuparon Menfis y luego se apoderaron del resto de Egipto, incorporando el país al Imperio aqueménida bajo Artajerjes III . Nectanebo huyó al sur y conservó su poder durante algún tiempo; se desconoce su destino posterior.

Nombre

Nectanebo se deriva de la forma griega de su nombre, Nectanebos ( Νεκτανεβώς , o Νεκτανεβός en fuentes posteriores). Su nombre egipcio era Nḫt-Ḥr-Ḥbt , [9] que significa "victorioso es Horus de Hebyt ". [10] Aunque la convención en inglés asigna nombres idénticos a él y a su abuelo, Nectanebo I , este último en realidad se llamaba Nectanebis ( Νεκτάνεβις ). [11]

Los autores árabes medievales se refirieron a él como Naqatanibas ( árabe : ناقاطانيباس ). [12]

Retratos

La estatua grauvaca de Horus protegiendo a Nectanebo II

A excepción de la estatua de grauvaca a pequeña escala en el Museo Metropolitano de Arte , que muestra a Nectanebo II de pie ante la imagen de Horus , no se conocen otros retratos anotados de Nectanebo II. [13] En la estatua de grauvaca, Nectanebo II se muestra con un nemes y un uraeus . Su brazo doblado con la espada representa el jeroglífico nakht , el halcón representa a Horus, mientras que el jeroglífico en la mano derecha de Nectanebo representa heb . [14] Otros retratos atribuidos a Nectanebo II (todos con el khepresh ) incluyen una cabeza de cuarcita en el museo del Museo de Arqueología y Antropología de la Universidad de Pensilvania , una cabeza de basalto en Alejandría , una cabeza de granito adquirida por el Museo de Bellas Artes, Boston y una cabeza de cuarcita dañada. [13]

Ascender al poder

Isis y Nectanebo II

En el año 525 a.C., Egipto fue conquistado por el Imperio aqueménida. Debido a las luchas internas por la sucesión imperial persa, Egipto logró recuperar la independencia en el 404 a.C. En 389 a. C., el faraón Hakor negoció un tratado con Atenas y durante tres años (del 385 al 383 a. C.) logró resistir la agresión persa. [15] Sin embargo, tras la conclusión de la Paz de Antálcidas en 387 a. C. entre los aqueménidas y las ciudades-estado griegas , Egipto y Chipre se convirtieron en los únicos obstáculos a la hegemonía persa en el Mediterráneo.

A principios del 360 a. C., el predecesor de Nectanebo, Teos , inició los preparativos para la guerra contra los intrusos. Ese mismo año, el ejército egipcio partió, recorriendo la costa por tierra y mar. Nectanebo II acompañó a su tío Teos en esa campaña y estuvo a cargo de los machimoi . [dieciséis]

En un intento por recaudar rápidamente fondos para la guerra, Teos impuso impuestos a los egipcios y se apoderó de las propiedades del templo. [17] Los egipcios, particularmente los sacerdotes, resintieron estas medidas pero apoyaron a Nectanebo II. Teos pidió al líder militar espartano Agesilao y al general ateniense Chabrias que lo apoyaran. [18] Agesilao, sin embargo, dijo que fue enviado para ayudar a Egipto y no para hacer la guerra contra él. [18] Chabrias regresó a casa con sus mercenarios. [18] Teos decidió huir a la corte aqueménida, donde finalmente murió por causas naturales.

Nectanebo se enfrentó a un pretendiente anónimo al trono de la ciudad de Mendes , que se proclamó faraón. [18] La revuelta probablemente fue liderada por uno de los descendientes de los neferitas I , cuya familia había gobernado la ciudad antes. [19] El pretendiente envió mensajeros a Agesilao en un intento de persuadirlo a su lado. [18] Agesilao permaneció leal a Nectanebo, temiendo convertirse en un traidor. En una de las ciudades del delta del Nilo , las tropas de Nectanebo y Agesilao fueron sitiadas por el usurpador, que se había ganado muchos simpatizantes. A pesar de la superioridad numérica del enemigo, Nectanebo y Agesilao obtuvieron la victoria y la revuelta fue sofocada en el otoño del 360 a.C. [7] Reconociendo a Agesilao, Nectanebo le envió 220 talentos de oro.

Reinado

Estater de oro egipcio de Nectanebo II. El diseño del reverso consta de jeroglíficos egipcios que significan "oro bueno": collar pectoral (protuberancia = "oro") que cruza horizontalmente sobre la tráquea y el corazón (nefer = "bueno"). [20] [21]

La religión jugó un papel importante en la política interna de Nectanebo. Comenzó su reinado oficiando el funeral de un toro Apis en Memphis . Allí, Nectanebo añadió una decoración en relieve a los templos oriental y occidental de Apis. [22] Entre los santuarios notables erigidos bajo Nectanebo II se encuentran un templo de Khnum en Abu y un templo de Amón en Sekhtam . También dedicó una naos de diorita a Anhur-Shu (un fragmento de la misma fue encontrado en los templos de Tjebnutjer ). [6] Nectanebo II fue responsable de la creciente popularidad del culto a Buchis . [7] Bajo Nectanebo II se emitió un decreto que prohibía la extracción de piedra en las llamadas "Montañas Misteriosas" de Abydos . [23]

Los asuntos exteriores bajo Nectanebo II se vieron frustrados por los repetidos intentos aqueménidas de volver a ocupar Egipto. Antes del ascenso de Nectanebo II al trono, los persas intentaron recuperar Egipto en 385, 383 y 373 a.C. Nectanebo aprovechó la paz para formar un nuevo ejército y empleó mercenarios griegos, lo cual era una práctica común en ese momento. Aproximadamente en el 351 a. C., el Imperio aqueménida se embarcó en un nuevo intento de recuperar Egipto. Después de un año de lucha, Nectanebo y sus generales aliados, Diofanto de Atenas  [ca] y Lamio de Esparta, lograron derrotar a los aqueménidas. Tras obtener una contundente victoria, Nectanebo II fue aclamado por su pueblo como "Nectanebo el halcón divino" y se establecieron cultos en su nombre. [24]

En 345/44 a. C., Nectanebo apoyó la rebelión fenicia contra el Imperio aqueménida, liderada por el rey de Sidón , Tennes, [25] y envió ayuda militar en forma de 4.000 mercenarios griegos, liderados por Mentor de Rodas. [26] Sin embargo, habiendo oído hablar del acercamiento de las fuerzas de Artajerjes III , Mentor abrió comunicación con los persas en connivencia con Tennes. [26]

Ushabti de Nectanebo II, loza egipcia . Museo Egizio , Turín
Saqqara, sarcófago de Nectanebo II, que nunca utilizó desde que huyó hacia el sur. Museo Británico

A finales del 344 a. C., los embajadores de Artajerjes III llegaron a Grecia pidiendo la participación de los griegos en una campaña contra Egipto. [27] Atenas y Esparta trataron a los embajadores con cortesía, pero se abstuvieron de comprometerse a una alianza contra Egipto. [27] Otras ciudades, sin embargo, decidieron apoyar a los persas: Tebas envió 1.000 hoplitas y Argos 3.000. [27]

En el invierno del 343 a. C., Artajerjes partió hacia Egipto. El ejército egipcio, encabezado por Nectanebo, estaba formado por 60.000 egipcios, 20.000 libú y otros tantos mercenarios griegos. [28] Además, Nectanebo tenía varios barcos de fondo plano destinados a evitar que un enemigo entrara en las desembocaduras del Nilo. [29] Los puntos vulnerables a lo largo de su frontera con el mar Mediterráneo y su frontera oriental estaban protegidos por fortalezas, fortificaciones y campamentos atrincherados. [29] Las fuerzas persas fueron reforzadas por Mentor y sus hombres, que conocían bien la frontera oriental de Egipto, y por 6.000 jonios . [26]

Nectanebo II fue finalmente derrotado y, en el verano del 342 a. C., Artajerjes entró en Menfis [30] e instaló un sátrapa . [31] Nectanebo huyó al Alto Egipto y finalmente a Nubia , donde se le concedió asilo. Él, sin embargo, conservó allí cierto grado de poder durante algún tiempo. Con la ayuda de Khabash , Nectanebo hizo un vano intento de recuperar el trono. [32]

Obelisco de limolita negra del faraón Nectanebo II. Según las inscripciones verticales erigió este obelisco en la entrada del santuario de Thoth , el Dos Veces Grande, Señor de Hermópolis . Actualmente se encuentra en el Museo Británico de Londres .

Legado

Campañas de construcción

Aunque situado en un período desafortunado de la historia egipcia, y con su legado quizás empañado por ser "el último faraón" en gobernar un Egipto autónomo, Nectanebo fue un gran constructor, probablemente en una escala que igualaría a muchos reyes de los días de gloria del siglo XIX. Nuevo Reino . [33] Se han encontrado referencias a Nectanebo II o a su abuelo casi en todas partes en los principales centros religiosos, [33] y la piedad de los dos reyes coincidía con la de los grandes reyes del pasado, como lo atestiguan los numerosos monumentos en todo Egipto. llevando sus nombres. [34] Nectanebo II, específicamente, construyó y mejoró templos en todo el país, y donó grandes cantidades a los sacerdocios de la gran cantidad de sitios a los que donó. El nombre de Nectanebo se ha encontrado en Heliópolis , Athribis y Bubastis en el delta del Nilo , entre otros lugares, pero construyó más extensamente en Sebennytos, [35] incluido el sitio moderno de Behbeit El Hagar . Los relieves de los templos de Sebennytos dejarían una huella distintiva en el arte del posterior Reino Ptolemaico . Sin embargo, el enfoque religioso de sus campañas de construcción puede no deberse únicamente a la pura piedad; Como Nectanebo era un usurpador, probablemente buscó legitimar religiosamente su gobierno sobre Egipto. [33]

Nectanebo y el romance de Alejandro

Papiro del sueño de Nectanebo, c. 160-150 a. C.
Natanabo, de Sola Busca Tarot (Norte de Italia, c. 1491, Pinacoteca di Brera, Milán)

Hay una historia apócrifa que aparece en el romance pseudohistórico de Alejandro que detalla otro final del último faraón nativo. Poco después de que la sibila libia de Zeus Amón en el oasis de Siwa confirmara la divinidad de Alejandro Magno , se inició el rumor de que Nectanebo II, tras la derrota en su última batalla, no viajó a Nubia sino a la corte de Felipe II . de Macedonia disfrazado de mago egipcio . Allí, mientras Felipe estaba de campaña, Nectanebo convenció a Olimpia, la esposa de Felipe , de que Amón vendría a verla y que tendrían un hijo. Nectanebo, disfrazado de Amón, se acostó con Olimpias y de este suceso surgió Alejandro. [36]

Este mito tendría un gran atractivo para los egipcios, que deseaban continuidad y albergaban una fuerte aversión por el dominio extranjero. En el arte de este evento, Nectanebo suele representarse con rasgos de dragón, por ejemplo en el Speculum Historiale . [37]

En el cuento ptolemaico temprano de Nectanebo y Petesis, [38] conservado sólo en un fragmento griego del Serapeum de Saqqara , el faraón tiene un sueño profético de Isis en el que el dios Onuris está enojado con él debido a su templo inacabado en Sebennytos . Nectanebo llama al mejor escultor del reino, Petesis, para terminar el trabajo, pero arruina su tarea cuando se emborracha y persigue a una hermosa chica. La narración termina aquí abruptamente, pero probablemente sea el prefacio de la caída de Egipto. [39] Una historia de la India de Al-Biruni reproduce la historia. [40]

Alejandro desmontando a Porrus, el rey de la India (BL Royal MS B xx, c. 1420)

La leyenda de Nectanebo (o Nectanebus, o Natanabo, como se relata en algunas versiones del Romance de Alejandro ) dejó una profunda huella en la cultura europea hasta el Renacimiento y más allá. No es casualidad que este personaje esté incluido en el tarot Sola Busca (con el nombre de Natanabo) junto con otros importantes "actores" de la misma leyenda: Alejandro, Felipe de Macedonia, Olimpias y Amón. [41] Una interpretación alquímica de este personaje fue proporcionada por la erudita italiana Sofia Di Vincenzo en un estudio sobre el Tarot Sola Busca, donde explica que Natanabo representa un mensajero celestial que vino a la tierra con un regalo, el casco, que es un símbolo de invulnerabilidad y potencia tanto física como mental. [42]

Referencias

  1. ^ Lloyd 1994, pág. 358.
  2. ^ Depuydt 2010, págs. 199-201.
  3. ^ Nawotka 2017, págs. 37-38.
  4. ^ Pascual 2013, pag. 42.
  5. ^ Akyeampong, Emmanuel K.; Gates, Henry Louis Jr. (2012). Diccionario de biografías africanas. Prensa de la Universidad de Oxford. ISBN 9780195382075. Consultado el 17 de diciembre de 2017 a través de Google Books.
  6. ^ ab Myśliwiec, Karol (2000). El ocaso del antiguo Egipto: primer milenio a.C. Prensa de la Universidad de Cornell. pag. 173.ISBN _ 0-8014-8630-0.
  7. ^ abc Grimal, Nicolás; Nicolas-Christophe Grimal (1994). Una historia del antiguo Egipto . Wiley-Blackwell. pag. 379.ISBN _ 0-306-46158-7.
  8. ^ Sharpe, Samuel (1838). La historia de Egipto bajo los Ptolomeos. Londres: E. Moxon. pag. 19. OCLC  4523393.
  9. ^ Depuydt 2010, pag. 194.
  10. ^ Toby Wilkinson, El ascenso y la caída del antiguo Egipto (Bloomsbury, 2010), p. 463
  11. ^ Depuydt 2010, págs. 193-194.
  12. ^ Al-Maqrīzī. Libro de Exhortaciones y Lecciones Útiles en el Tratamiento de la Topografía y los Restos Históricos . Traducido por Stowasser, Karl. Hans A. Stowasser. pag. 64.
  13. ^ ab "Una colosal cabeza egipcia de cuarcita del faraón Nectanebo II". Christie's . Consultado el 5 de marzo de 2011 .
  14. ^ "El dios Horus protegiendo al rey Nectanebo II". Colección de mapas de David Rumsey/Biblioteca AMICA . Consultado el 5 de marzo de 2011 .
  15. ^ Grimal, pag. 374
  16. ^ Grimal, pag. 377
  17. ^ Educativa Británica Educativa (2010). Antiguo Egipto: de la prehistoria a la conquista islámica . El grupo editorial Rosen. págs. 88–89. ISBN 978-1-61530-210-9.
  18. ^ abcde Dandamaev, MA (1989). Una historia política del imperio aqueménida . RODABALLO. pag. 301.ISBN _ 90-04-09172-6.
  19. ^ Sharpe, Samuel (1859). La historia de Egipto desde los primeros tiempos hasta la conquista de los árabes: 640 d.C.. Moxon. pag. 211.
  20. ^ Revista Estadounidense de Numismática. Sociedad Numismática Estadounidense. 1989. pág. 26.ISBN _ 9780897222969.
  21. ^ Forbes, RJ (1965). Estudios en tecnología antigua. 5. Archivo brillante. pag. 184. Vale la pena señalar que una serie de estatores de oro aparentemente emitidos por el sucesor de Tachos, Nectanebo II (361/60 – 343) llevan jeroglíficos que significan "oro bueno" (nefer nub).
  22. ^ Myśliwiec, pag. 171
  23. ^ Assmann, enero (2005). Muerte y salvación en el antiguo Egipto . Prensa de la Universidad de Cornell. pag. 190.ISBN _ 0-8014-4241-9.
  24. ^ Blyth, Isabel (2006). Karnak: evolución de un templo . Taylor y Francisco. pag. 222.ISBN _ 0-415-40486-X.
  25. ^ Brosius, María (2006). Los persas: una introducción . Taylor y Francisco. pag. 29.ISBN _ 0-415-32089-5.
  26. ^ abc Salón de Recursos Humanos. "La historia antigua de Grecia en Cambridge". Biblioteca del Tercer Milenio. Archivado desde el original el 15 de marzo de 2012 . Consultado el 4 de marzo de 2011 .
  27. ^ abc Dandamaev, pag. 309
  28. ^ Dandamaev, pág. 310
  29. ^ ab Maspero, G. (2003). Historia de Egipto . Editorial Kessinger. pag. 309.ISBN _ 0-7661-3512-8.
  30. ^ Brosius, pag. 30
  31. ^ Watterson, Bárbara (1998). Los egipcios. Wiley-Blackwell. pag. 182.ISBN _ 0-631-21195-0.
  32. ^ Myśliwiec, pag. 177
  33. ^ abc Myśliwiec 2000, pag. 170.
  34. ^ Myśliwiec 2000, pag. 171.
  35. ^ Myśliwiec 2000, pag. 172.
  36. ^ Ogden, Daniel (2002). Magia, brujería y fantasmas en los mundos griego y romano: un libro de consulta . Prensa de la Universidad de Oxford. pag. 59.ISBN _ 0-19-513575-X.
  37. ^ "Héros, d'Achille à Zidane". BnF (en francés). Vincent de Beauvais, que reprenda esta tradición legendaria iniciada por la Pseudo-Callisthène à la fin du III e siècle et suivie par un cierto nombre de autores medievales, comentario narrativo de Olimpia, abusada por les tours de magie de Nectanebo, a conçu Alexandre avec lui, bajo la forma de un dragón.
  38. ^ Maspero, Gastón (1915). Cuentos Populares del Antiguo Egipto . Nueva York: GP Putnam's Sons. págs. 239-242. OCLC  5696112.
  39. ^ Koenen, Ludwig (1985). "El sueño de Nektanebos". El Boletín de la Sociedad Estadounidense de Papirólogos . 22 (1/4): 171–194. JSTOR  43785964.
  40. ^ Al Beruni (1910). La India de Alberuni . Traducido por Sachau, Edward. Londres: K. Paul, Trench, Trubner & Co. OCLC  4384506.
  41. ^ Gnaccolini, Laura Paola (2012). I Tarocchi Sola Busca e la cultura ermetico-alchemica tra Marche e Veneto alla fine del Qattrocento . Skira =ubicación=Milán. pag. 22.ISBN _ 978-88-572-1764-2.
  42. ^ Di Vincenzo, Sofía (1998). Tarot Sola Busca . Stamford, Connecticut: Sistemas de juegos de EE. UU. pag. 58.ISBN _ 1-57281-130-7.