stringtranslate.com

Náuseas (novela)

Náusea ( francés : La Nausée ) es una novela filosófica delfilósofo existencialista Jean-Paul Sartre , publicada en 1938. Es la primera novela de Sartre. [1] [2]

La novela se desarrolla en 'Bouville' ( homófono de Boue-ville , literalmente, 'ciudad de barro') un pueblo similar a Le Havre . [3] Comprende los pensamientos y experiencias subjetivas, en formato de diario personal, de Antoine Roquentin, un intelectual melancólico y socialmente aislado que reside en Bouville aparentemente con el propósito de completar una biografía sobre un personaje histórico. La creciente alienación y desilusión de Roquentin coinciden con una experiencia cada vez más intensa de repulsión, a la que él llama "la náusea", en la que las personas y las cosas que lo rodean parecen perder todas sus cualidades familiares y reconocibles. El título original de Sartre para la novela antes de su publicación era Melancolía .

La novela ha sido traducida al inglés por Lloyd Alexander como The Diary of Antoine Roquentin [3] y por Robert Baldick como Nausea . [4]

Caracteres

Género y estilo literario.

Le Havre : Quai de Southampton en los años 1920

Como muchas novelas modernistas, La Nausée es una "novela urbana" que resume la experiencia dentro de la ciudad. [5] Se supone ampliamente que Bouville en la novela es un retrato ficticio de Le Havre , donde Sartre vivía y enseñaba en la década de 1930 mientras la escribía. [3] [6]

El crítico William V. Spanos ha utilizado la novela de Sartre como ejemplo de "capacidad negativa", una presentación de la incertidumbre y el temor a la existencia humana tan fuerte que la imaginación no puede comprenderlo. [7]

The Cambridge Companion to the French Novel sitúa a La Nausée en una tradición del activismo francés : "Siguiendo a Malraux , Sartre , Beauvoir y Camus , entre otros, pudieron utilizar la escritura de novelas como una poderosa herramienta de exploración ideológica". [8] Aunque novelistas como Sartre afirman estar en rebelión contra la novela francesa del siglo XIX, "de hecho, le deben mucho tanto a su promoción de los humildes como a sus aspectos ambiguos o 'poéticos'". [9]

En su ensayo ¿Qué es la literatura? Sartre escribió: "Por un lado, el objeto literario no tiene más sustancia que la subjetividad del lector... Pero, por otro lado, las palabras están ahí como trampas para despertar nuestros sentimientos y reflejarlos hacia nosotros... Así , el escritor apela a la libertad del lector para colaborar en la producción de la obra." [10]

La novela, según Sartre, es un intrincado logro formal inspirado en gran parte de la ficción del siglo XVIII que se presentó como un "diario descubierto entre los papeles de...". [11]

Hayden Carruth se pregunta si hay capas no reconocidas de ironía y humor detrás de la seriedad de Nausea : "Sartre, a pesar de su angustiado disgusto, también puede hacer de payaso, y lo ha hecho bastantes veces: una especie de tonto en la corte metafísica. " [3]

Como muchos autores modernistas, Sartre, cuando era joven, amaba las novelas populares con preferencia a las clásicas y afirmó en su autobiografía que fue a partir de ellas, más que de las equilibradas frases de Chateaubriand , que tuvo sus "primeros encuentros con la belleza". [12]

Sartre describió la técnica de la corriente de conciencia como un método para hacer avanzar la novela de la era de la física newtoniana a la era de la teoría de la relatividad general de Einstein , en términos de estilo de escritura . Consideró que esto era crucial porque sentía que "la técnica narrativa, en última instancia, nos lleva de regreso a la metafísica del novelista". Quería que sus técnicas novelísticas fueran compatibles con sus teorías sobre la libertad existencial del individuo, así como con sus análisis fenomenológicos de las estructuras inestables y cambiantes de la conciencia . [13]

Como novela psicológica

Desdeñando las nociones del siglo XIX de que el desarrollo del personaje en las novelas debería obedecer y revelar leyes psicológicas, La Nausée trata esas nociones como mala fe burguesa , ignorando la contingencia y la inexplicabilidad de la vida. [14]

Desde el punto de vista psicológico, Antoine Roquentin podría verse como un individuo que sufre de depresión , y las náuseas mismas como uno de los síntomas de su enfermedad. [15] Desempleado, viviendo en condiciones de privación, sin contacto humano, atrapado en fantasías sobre el agente secreto del siglo XVIII sobre el que está escribiendo un libro, establece la obra de Sartre como una continuación de Crimen y castigo de Dostoievski , o Los cuadernos de Malte Laurids Brigge de Rilke en busca de una descripción precisa de la esquizofrenia . [16] El carácter de Rilke anticipa el de Sartre. [17]

Sin embargo, el problema de Roquentin no es simplemente una depresión o una enfermedad mental , aunque su experiencia lo ha empujado hasta ese punto. Sartre presenta las dificultades de Roquentin como si surgieran de la condición existencial inherente del hombre. Su situación aparentemente especial (regreso de un viaje, aislamiento ), que va más allá de la mera indicación de su depresión muy real, debería inducir en él (y en el lector) un estado que lo vuelve más receptivo a notar una situación existencial que todos conocen. experiencias, pero puede que no sean lo suficientemente sensibles como para permitir que se hagan conscientes. Roquentin sufre una extraña experiencia metafísica que lo aleja del mundo. Sus problemas no son simplemente el resultado de una locura personal, a la que se le privaría de mayor importancia. Más bien, como los personajes de las novelas de Dostoievski y Rilke, es víctima de fuerzas ideológicas, sociales y existenciales más amplias que lo han llevado al borde de la locura. El objetivo de Sartre en Nausea es comentar nuestra reacción universal ante estos problemas externos comunes. [dieciséis]

Castaño: Castanea sativa

Hayden Carruth escribió sobre la forma en que "Roquentin se ha convertido en un familiar de nuestro mundo, uno de esos hombres que, como Hamlet o Julien Sorel , viven fuera de las páginas de los libros en los que asumieron sus personajes... Es apenas posible Leamos seriamente la literatura, la filosofía o la psicología contemporáneas sin encontrar referencias a la confrontación de Roquentin con el castaño, por ejemplo, que es una de las imágenes más nítidas jamás dibujadas de la duda sobre uno mismo y la angustia metafísica ... Ciertamente, las náuseas nos dan una Pocas de las imágenes más claras y, por tanto, más útiles del hombre de nuestro tiempo que poseemos; y ésta, como ha dicho Allen Tate , es la función suprema del arte. [3]

Más recientemente, los académicos franceses más jóvenes, siguiendo a Emmanuel Legeard, se han basado en la psicología cultural para interpretar la sensación de náuseas de manera más metafórica: «La sensación de náuseas ha generado una serie de interpretaciones inverosímiles, pero cualquier lector verdaderamente involucrado debería ser capaz de comprender, a través de una simpatía intuitiva, que La náusea es repugnancia ante la traumática descomposición de lo divino en la existencia, sintomática del descubrimiento del absurdo, del desencanto del mundo. La trascendencia y la providencia fueron inventadas por el hombre. Todo ser carece de sentido "en sí mismo". No hay Dios. Pero la experiencia de las náuseas acaba tomando un cariz positivo: si Dios no existe, entonces todo se vuelve posible. Y así es como, con la desesperación, comienza el verdadero optimismo.» [18]

Como obra de filosofía.

Las críticas a las novelas de Sartre se centraban frecuentemente en la tensión entre lo filosófico y político, por un lado, y lo novelístico y lo individual, por el otro.

Ronald Aronson describe [19] la reacción de Albert Camus , todavía en Argelia y trabajando en su primera novela, L'Étranger . En el momento de la publicación de la novela, Camus era crítico de un diario de izquierda de Argel . Camus le dijo a un amigo que "pensó mucho en el libro" y que era "una parte muy cercana de [él mismo]". En su reseña, Camus escribió, "el juego de la mente más dura y más lúcida es al mismo tiempo prodigado y desperdiciado". Camus consideró que cada uno de los capítulos del libro, tomado por sí solo, "alcanza una especie de perfección en amargura y verdad". Sin embargo, también consideró que los aspectos descriptivos y filosóficos de la novela no están equilibrados, que "no constituyen una obra de arte: el paso de uno a otro es demasiado rápido, demasiado desmotivado, para evocarlo en Al lector la profunda convicción que caracteriza el arte de la novela." También sentía que Sartre había inclinado demasiado la balanza al describir los rasgos repugnantes de la humanidad "en lugar de atribuir las razones de su desesperación, al menos hasta cierto punto, si no completamente, a los elementos de la grandeza humana". Aun así, la crítica en gran medida positiva de Camus generó una amistad entre los dos autores.

El filósofo GJ Mattey describe [20] Nausea y otras obras literarias de Sartre como "tratados prácticamente filosóficos en forma literaria".

En su libro El hombre irracional , el filósofo William Barrett , a diferencia de la opinión de Camus de que La náusea es una unión incómoda entre novela y filosofía y también de la creencia de Mattey de que se trata de un texto de filosofía, expresa [21] un juicio opuesto. Escribe que Nausea "bien puede ser el mejor libro de Sartre por la misma razón que en él el intelectual y el artista creativo están más cerca de estar unidos". Barrett dice que, en otras obras literarias y en su crítica literaria, Sartre siente la atracción de las ideas con demasiada fuerza como para responder a la poesía , "que es precisamente esa forma de expresión humana en la que el poeta -y el lector que entraría en el mundo del poeta- —Debe dejar ser al Ser, para usar la frase de Heidegger , y no intentar coaccionarlo mediante la voluntad de acción o la voluntad de intelectualización.

El poeta Hayden Carruth coincide con Barrett, a quien cita, sobre las náuseas . Escribe con firmeza [3] que Sartre "no se contenta, como algunos filósofos, con escribir una fábula, una alegoría o un cuento filosófico a la manera de Cándido ; se contenta sólo con una verdadera obra de arte que sea al mismo tiempo una síntesis de especificaciones filosóficas."

Barrett siente [21] que Sartre como escritor es mejor cuando "la idea misma es capaz de generar pasión y vida artística".

La cuestión filosófica central de la novela es la comprensión de que la realidad es fundamentalmente "contingente" –que es absolutamente infundada–, una visión que Sartre tomó de Nietzsche. [22] Para Sartre, esta realización no es la comprensión intelectual de una idea abstracta, sino más bien una experiencia vivida de la realidad misma. Así, en lugar de defender de manera abstracta la contingencia, Nausea es una invitación literaria a compartir la experiencia de la contingencia. Desde sus inicios, Simone de Beauvoir reconoció la náusea como la primera expresión sólida de esta idea filosófica clave:

Llegué a darme cuenta de la riqueza de significado de lo que él llamó su "teoría de la contingencia", y en la que ya se encontraban las semillas de todas sus ideas sobre el ser, la existencia, la necesidad y la libertad... Pero no estaba facilitándose las cosas, pues no tenía intención de redactar un tratado teórico siguiendo líneas convencionales. Él... se negó a separar la filosofía de la literatura. En su opinión, la contingencia no era una noción abstracta, sino una dimensión real de la vida real: sería necesario utilizar todos los recursos del arte para hacer que el corazón humano tomara conciencia de ese "fallo" secreto que percibía en el hombre y en el hombre. el mundo que lo rodea." [23]

A medida que se desarrollaba el proyecto, Sartre pretendía seguir la máxima fenomenológica de Husserl, "a las cosas mismas", y llevar a su audiencia lo más directamente posible a la experiencia de la realidad misma, que requería el arte de la literatura más que la prosa abstracta de la filosofía académica.

Como novela de compromiso personal

Steven Ungar compara [24] Náusea con novelas francesas de diferentes épocas, como La Princesse de Clèves (1678) de Madame de La Fayette , Le Père Goriot (1835) de Honoré de Balzac, La Condition humaine ( 1933), y Une femme (1988) de Annie Ernaux , todas las cuales tienen escenas con hombres y mujeres enfrentados a elecciones y "proporcionan expresiones literarias a inquietudes sobre la identidad personal que varían con el tiempo más en detalle que en esencia".

Portada: 1964, séptima edición de Nausea ; Nuevas direcciones .

Un tema principal de La Nausée es que la vida no tiene sentido a menos que una persona haga compromisos personales que le den sentido. William Barrett subraya [25] que la desesperación y el disgusto de Nausea contrastan con la desesperación total de Céline (citada en la guarda de la edición francesa) que no conduce a nada; más bien, son un reconocimiento personal necesario que culmina en "una liberación del disgusto hacia el heroísmo".

Barrett añade [26] que, "como la de Adler , la de Sartre es fundamentalmente una psicología masculina; malinterpreta y menosprecia la psicología de la mujer. La humanidad del hombre consiste en el Para-sí , el componente masculino por el cual elegimos, realizamos proyectos". , y en general comprometernos con una vida de acción. El elemento de protesta masculina, para usar el término de Adler , es fuerte en todos los escritos de Sartre... el disgusto... de Roquentin, en La náusea, ante las hinchadas raíces del castaño. árbol ...".

Mattey elabora más [20] el aspecto positivo y redentor de los aparentemente sombríos y frustrantes temas del existencialismo que son tan evidentes en Nausea : "Sartre consideró la subjetividad del punto de partida de lo que es un ser humano como una tesis clave del existencialismo. El punto de partida es subjetivo porque los humanos se hacen a sí mismos lo que son. La mayoría de los filósofos consideran que la subjetividad es algo malo, particularmente cuando se trata de la motivación para la acción... Sartre responde afirmando que la subjetividad es una dignidad del ser humano, no es algo que nos degrade." Por lo tanto, la angustia y el desamparo característicos del existencialismo son temporales: sólo un requisito previo para reconocer la responsabilidad y la libertad individuales . La base de la ética no es seguir reglas. Una acción específica puede ser correcta o incorrecta y ninguna regla específica es necesariamente válida. Lo que hace que la acción, en cualquier caso, sea ética es la "autenticidad", la voluntad del individuo de aceptar la responsabilidad en lugar de depender de las reglas y comprometerse con su acción. La desesperación, dice el existencialista, es producto de la incertidumbre: estar orientado exclusivamente al resultado de una decisión y no al proceso produce incertidumbre, ya que no podemos decidir el futuro, sólo nuestra acción.

En su "Introducción" a la edición estadounidense de Nausea , [3] el poeta y crítico Hayden Carruth considera que, incluso fuera de los escritores modernos que son explícitamente filósofos en la tradición existencialista, una vena de pensamiento similar está implícita pero prominente en un aspecto principal. línea a través de Franz Kafka , Miguel de Unamuno , DH Lawrence , André Malraux y William Faulkner . Carruth dice:

"El sufrimiento es el origen de la conciencia", escribió Dostoievski . Pero el sufrimiento está en todas partes en presencia del pensamiento y la sensibilidad. Sartre, por su parte, ha escrito, y con igual sencillez: "La vida comienza al otro lado de la desesperación".

Sartre declaró, [27] en una conferencia pronunciada en París el 29 de octubre de 1945 (publicada posteriormente con el título L'existencialisme est un humanisme ):

¿Qué se quiere decir... al decir que la existencia precede a la esencia? Significa que, ante todo, el hombre existe, aparece, aparece en escena y sólo después se define. Si el hombre, tal como lo conciben los existencialistas, es indefinible, es sólo porque no es nada. Sólo después será algo y habrá hecho lo que será.

Si las cosas (y también las personas) son contingentes, [28] si "simplemente son", entonces somos libres y nos creamos a nosotros mismos únicamente a través de nuestras decisiones y elecciones.

David Drake menciona [28] que, en Nausea, Sartre da varios tipos de ejemplos de personas cuyo comportamiento muestra mala fe , que no son auténticos: miembros de la burguesía que creen que su posición social o sus habilidades sociales les dan un "derecho" a existir, u otros que abrazan la banalidad de la vida e intentan huir de la libertad repitiendo gestos vacíos, otros que viven perpetuando versiones pasadas de sí mismos tal como eran o que viven para las expectativas de los demás, o aquellos que afirman haber encontrado significado en la política. , moralidad o ideología .

En términos simplemente narrativos, las náuseas de Roquentin surgen [15] de su casi completo desapego de otras personas, de que no necesita mucha interacción con ellas para las necesidades diarias: "El hecho de su alienación de los demás es importante; como su propio trabajo deja de entretener y para ocuparse, Roquentin no tiene nada que pueda distraerlo de la tarea de existir en sus formas más simples." En la práctica, podría resolver su problema consiguiendo un trabajo; pero, como recurso para desarrollar el tema de la novela, su soledad es una forma de hacerle (y al lector) reconocer que no hay nada inherente en la naturaleza objetiva del mundo que pueda dar el significado necesario a cualquier acción que elija, y por lo tanto nada que restrinja su libertad. "[Su] percepción del mundo que lo rodea se vuelve inestable a medida que los objetos se desconectan de sus marcos de referencia habituales", y se ve obligado [29] a reconocer que la libertad es ineludible y que, por lo tanto, crear un significado para su vida es suyo. responsabilidad. "Nada nos hace actuar como lo hacemos, excepto nuestra elección personal".

"Pero", escribe David Clowney, [30] "la libertad es aterradora, y es más fácil huir de ella hacia la seguridad de los roles y realidades que están definidos por la sociedad, o incluso por el propio pasado. Ser libre es ser lanzado a la existencia sin ninguna "naturaleza humana" como esencia que te defina, y tampoco ninguna definición de la realidad a la que eres arrojado. Aceptar esta libertad es vivir "auténticamente"; pero la mayoría de nosotros huimos de la autenticidad. "En los asuntos más comunes de la vida diaria, nos enfrentamos al desafío de la elección auténtica y a la tentación de una cómoda falta de autenticidad. Todas las experiencias de Roquentin están relacionadas con estos temas de la filosofía de Sartre".

Genio es lo que inventa un hombre cuando busca una salida.

—  Jean-Paul Sartre [3]

Como novela de compromiso político

Durante la Segunda Guerra Mundial , la experiencia de Sartre y otros en la Resistencia francesa a la ocupación nazi de Francia enfatizó el activismo político como una forma de compromiso personal. Esta dimensión política se desarrolló en la última trilogía de novelas de Sartre, Les Chemins de la Liberté ( Los caminos hacia la libertad ) (1945-1949), que trata [31] de un círculo vicioso de fracaso por parte de un individuo pensante para progresar efectivamente desde pensamiento a la acción. Finalmente, para Sartre, el compromiso político se volvió explícitamente marxista .

En 1945, Sartre dio [32] una conferencia en Nueva York que se publicó en Vogue en julio de ese año. En él reformuló sus obras de antes de la guerra, como Nausea , en obras políticamente comprometidas y apropiadas para la era de la posguerra.

En cualquier caso, el marxismo no siempre apreció tanto a Sartre como él a él. Mattey describe [20] sus objeciones:

El marxismo fue una fuerza política y filosófica muy potente en Francia después de su liberación de la ocupación nazi. Los pensadores marxistas tienden a ser muy ideológicos y a condenar en términos muy claros lo que consideran posiciones rivales. Descubrieron que el existencialismo iba en contra de su énfasis en la solidaridad de los seres humanos y su teoría del determinismo material (económico). La subjetividad que es el punto de partida del existencialismo parecía a los marxistas ajena al carácter objetivo de las condiciones económicas y al objetivo de unir a las clases trabajadoras para derrocar a los capitalistas burgueses. Si se parte de la realidad del "yo pienso", se pierde de vista lo que realmente define al ser humano (según los marxistas), que es su lugar en el sistema económico. El énfasis del existencialismo en la elección individual conduce a la contemplación, más que a la acción. Sólo la burguesía tiene el lujo de convertirse en lo que es a través de sus elecciones, por lo que el existencialismo es una filosofía burguesa.

La filosofía de Sartre

De Husserl a Heidegger

Sartre fue influenciado [6] [33] en su momento por la filosofía de Edmund Husserl y su método fenomenológico . Recibió un estipendio del Institut Français , lo que le permitió estudiar en Berlín con Husserl y Martin Heidegger en 1932, cuando comenzó a escribir la novela.

Roy Elveton informa: [34]

En enero de 1939, un año después de la muerte de Edmund Husserl, Sartre publicó un breve ensayo titulado "La idea central de Husserl". En el espacio de unos pocos párrafos, Sartre rechaza la epistemología de Descartes y los neokantianos y su visión de la relación de la conciencia con el mundo. La conciencia no está relacionada con el mundo en virtud de un conjunto de representaciones mentales y actos de síntesis mental que combinan dichas representaciones para proporcionarnos nuestro conocimiento del mundo externo. La teoría intencional de la conciencia de Husserl proporciona la única alternativa aceptable: "La conciencia y el mundo se dan inmediatamente juntos: el mundo, esencialmente externo a la conciencia, está esencialmente relacionado con ella". La única imagen apropiada para la intencionalidad y nuestra relación de conocimiento con el mundo es la de una "explosión": "conocer es "explotar" hacia" un objeto en el mundo, un objeto "más allá de uno mismo, allá... hacia eso". que no es uno mismo... fuera de uno mismo.'

Siguiendo a Husserl, [33] Sartre ve el absurdo como una cualidad de todos los objetos existentes (y del mundo material colectivamente), independientemente de cualquier postura que los humanos puedan adoptar con respecto a ellos. Nuestra conciencia de un objeto no es inherente al objeto mismo. Así, en las primeras partes de la novela, Roquentin, que no adopta ninguna actitud hacia los objetos y no tiene ningún interés en ellos, está totalmente alienado del mundo que experimenta. Los objetos mismos, en su existencia bruta, sólo participan en un flujo de acontecimientos sin sentido: son superfluos . Esta alienación de los objetos le hace dudar, a su vez, de su propia validez e incluso de su propia existencia .

Roquentin dice de los objetos físicos que, para ellos, "existir es simplemente estar ahí". Cuando tiene la revelación junto al castaño , este "absurdo fundamental" del mundo no desaparece. [33] Lo que cambia entonces es su actitud. Al reconocer que los objetos no proporcionan significado por sí mismos, sino que las personas deben proporcionárselo (que el propio Roquentin debe crear significado en su propia vida), se vuelve responsable y libre. El absurdo se convierte, para él, en "la clave de la existencia".

Victoria Best escribe: [15]

El lenguaje demuestra ser una frágil barrera entre Roquentin y el mundo exterior, al no poder referirse a los objetos y, por tanto, ubicarlos en un esquema de significado. Una vez que el lenguaje colapsa, resulta evidente que las palabras también otorgan cierto grado de control y superioridad al hablante al mantener al mundo a raya; cuando fallan en esta función, Roquentin queda instantáneamente vulnerable, desprotegido.

Así, aunque, en algunos sentidos, la filosofía de Sartre en La náusea deriva de Husserl [33] y, en última instancia, de René Descartes , el fuerte papel que otorga a la aleatoriedad contingente de los objetos físicos contrasta con su compromiso con el papel de la necesidad. (Roy Elveton menciona [34] que, sin que Sartre lo supiera, el propio Husserl estaba desarrollando las mismas ideas, pero en manuscritos que permanecieron inéditos.)

Ethan Kleinberg escribe [35] que, más que Husserl, fue Martin Heidegger quien apeló al sentido de individualismo radical de Sartre . Dice que "para Sartre, la cuestión del ser era siempre y sólo una cuestión de ser personal. El dilema del individuo que se enfrenta al abrumador problema de comprender la relación de la conciencia con las cosas, del ser con las cosas, es el foco central" de Náuseas . Finalmente, [36] " en su reelaboración de Husserl, Sartre se encontró regresando a los temas que había absorbido de Was ist Metaphysik? " de Heidegger . experiencia como diversos modos ontológicos o formas de estar en el mundo.

En 1937, justo cuando Sartre estaba terminando Nausea y poniéndolo en imprenta, escribió un ensayo, La trascendencia del ego . Todavía estaba de acuerdo con Husserl en que la conciencia "acerca de" los objetos o, como dicen, "los intenta" – en lugar de formar dentro de sí misma un duplicado, una representación interna de un objeto externo. Los objetos materiales de la conciencia (u "objetos de intención") existen por derecho propio, independientes y sin que se acumule en ellos ningún residuo de nuestra conciencia de ellos. Sin embargo, la nueva idea en este ensayo fue que Sartre ahora difería en creer también que el ego mismo de la persona también está "en el mundo", un objeto de conciencia por descubrir, en lugar de un sujeto de conciencia totalmente conocido. En la novela, no sólo la conciencia de Roquentin sino también su propio cuerpo se objetivan en su nueva y alarmante percepción.

Y así Sartre se separó [38] de Husserl por la creencia de este último en un ego trascendente, que, en cambio, Sartre creía que no estaba ni formal ni materialmente en la conciencia, sino fuera de ella: en el mundo.

Este cambio aparentemente técnico encaja [39] con la predisposición nativa de Sartre a pensar que la subjetividad es central: una persona consciente siempre está inmersa en un mundo donde su tarea es hacerse concreta. Una "persona" no es una esencia central e inmutable, sino una construcción fluida que resurge continuamente como una interacción entre la conciencia de una persona , su fisiología e historia, el mundo material y otras personas. Esta visión en sí misma respaldaba la visión de Sartre de que las personas están fundamentalmente condenadas al fracaso y son libres para vivir una vida de compromiso y creatividad.

Como escribió Søren Kierkegaard , el primer existencialista : "Debo encontrar una verdad que sea verdadera para mí... la idea por la cual puedo vivir o morir".

—  Problemas de la vida absurda [40]

Comparado con otras filosofías

La Nausée permite a Sartre explicar su filosofía en términos simplificados. [41] Roquentin es el héroe existencialista clásico cuyos intentos de perforar el velo de la percepción lo llevan a una extraña combinación de disgusto y asombro. [42] Para la primera parte de la novela, Roquentin tiene destellos de náuseas que emanan de objetos mundanos. Estos destellos aparecen aparentemente al azar, desde mirar un trozo de papel arrugado en la alcantarilla hasta recoger una piedra en la playa. El sentimiento que percibe es puro disgusto: un desprecio tan refinado que casi le destroza la mente cada vez que ocurre. A medida que avanza la novela, las náuseas aparecen cada vez con más frecuencia, aunque todavía no está seguro de lo que realmente significan. Sin embargo, al pie de un castaño en un parque, recibe una visión clara y penetrante de lo que realmente es la Náusea. La existencia misma, la propiedad de la existencia de ser algo en lugar de nada, era lo que poco a poco lo estaba volviendo loco. Ya no considera que los objetos tengan cualidades como el color o la forma. En cambio, todas las palabras se separan de la cosa misma y él se enfrenta al ser puro .

Carruth [3] señala que la antipatía de los existencialistas hacia las reglas éticas formales les provocó la desaprobación de los filósofos morales preocupados por los esquemas tradicionales de valor. Por otro lado, los filósofos analíticos y los positivistas lógicos estaban "indignados por la voluntad del existencialismo de abandonar las categorías racionales y confiar en procesos de conciencia no mentales".

Además, la filosofía del existencialismo de Sartre se opone a cierto tipo de humanismo racionalista . [20] Tras la confesión del autodidacta de ser miembro de la SFIO , un partido socialista francés , Roquentin rápidamente lo involucra en un diálogo socrático para exponer sus inconsistencias como humanista. Roquentin señala primero cómo su versión del humanismo permanece no afiliada a ningún partido o grupo en particular para incluir o valorar a toda la humanidad. Sin embargo, luego señala cómo el humanista, no obstante, satisface su simpatía con un sesgo hacia la porción humilde de la humanidad. Roquentin continúa señalando más discrepancias sobre cómo un humanista puede favorecer una audiencia de risas mientras que otro puede disfrutar del sombrío funeral. En el diálogo, Roquentin desafía al autodidacta a mostrar un amor demostrable por una persona concreta y tangible, en lugar de un amor por la entidad abstracta asociada a esa persona (por ejemplo, la idea de juventud en un hombre joven). En resumen, concluye que ese humanismo intenta ingenuamente "fundir todas las actitudes humanas en una sola". Más importante aún, repudiar el humanismo no constituye "antihumanismo".

El tipo de humanismo que Sartre encontró inaceptable, según Mattey, [20] "es aquel que niega la primacía de la elección individual... Pero hay otra concepción de humanismo implícita en el existencialismo. Ésta es una que enfatiza la capacidad del ser humano individual". "Los seres humanos trascienden sus circunstancias individuales y actúan en nombre de todos los humanos. El hecho es, sostiene Sartre, que el único universo que tenemos es un universo humano, y las únicas leyes de este universo están hechas por los humanos".

Recepción temprana

En su biografía de Sartre, David Drake escribe: [43] " Las náuseas fueron en general bien recibidas por la crítica y el éxito del novelista Sartre sirvió para realzar la reputación que había comenzado a disfrutar como escritor de cuentos y textos filosóficos. principalmente en la percepción."

Aunque sus ensayos anteriores no recibieron mucha atención, Nausea y la colección de cuentos The Wall rápidamente le valieron el reconocimiento.

Carruth escribe [3] que, tras su publicación, "como era de esperar, fue condenada en los círculos académicos, pero los lectores más jóvenes la acogieron con agrado y tuvo mucho más éxito que la mayoría de las primeras novelas".

Historial de publicaciones

Redacción y edición

Melencolia I , de Alberto Durero

Sartre tituló originalmente [44] la novela Melancolía , basada en el grabado Melencolia I de Alberto Durero . Simone de Beauvoir se refirió a él como [45] su "factum sobre la contingencia ". Lo compuso [46] de 1932 a 1936. Lo había comenzado [28] durante su servicio militar y continuó escribiendo en Le Havre y en Berlín .

Ethan Kleinberg informa: [47]

Sartre fue a estudiar a Berlín durante el año académico de 1933. Mientras estuvo en Berlín, Sartre no tomó ningún curso universitario ni trabajó con Husserl o Heidegger. Sartre parece haber pasado el tiempo leyendo a Husserl y trabajando en el segundo borrador de La náusea .

David Drake confirma [48] este relato.

El manuscrito fue [46] posteriormente mecanografiado. Al principio fue rechazado por la Nouvelle Revue Française ( NRF ), a pesar de una fuerte recomendación de su crítico, Jean Paulhan . En 1937, sin embargo, el editor del sello, Gaston Gallimard , lo aceptó y sugirió el título La Nausée .

Brice Parain , el editor, pidió [46] numerosos cortes de material que era demasiado populista o demasiado sexual para evitar una acción por indecencia. Sartre eliminó el material populista, que no era natural para él, con pocas quejas, porque quería ser publicado por la prestigiosa NRF, que tenía un estilo propio fuerte, aunque vago. Sin embargo, se mantuvo firme en el material sexual que consideraba un ingrediente alucinatorio artísticamente necesario .

Michel Contat, uno de los colaboradores más cercanos de Sartre y luego uno de sus eruditos más prominentes, ha examinado [46] el texto original mecanografiado y considera que, "si alguna vez se publica Melancholia como su autor lo había previsto originalmente, la novela sin duda surgirá como una obra que es más compuesta, más barroca y quizás más original que la versión realmente publicada."

Traducciones

La editorial norteamericana New Directions publicó por primera vez [49] la traducción de Lloyd Alexander en 1949 como parte de su biblioteca New Classics; En 1959 se introdujo una edición de bolsillo de New Directions .

Ver también

Notas a pie de página

  1. ^ "Jean-Paul Sartre - Biografía". Premio Nobel.org . Nobel Media AB . Consultado el 29 de diciembre de 2010 .
  2. ^ Charlesworth, Max (1976). Los existencialistas y Jean-Paul Sartre . Prensa de la Universidad de Queensland. pag. 154.ISBN 0-7022-1150-8. Me gustaría que recordaran La náusea, una o dos obras de teatro, Sin salida y El diablo y el buen Dios, y luego mis dos obras filosóficas, en particular la segunda, Crítica de la razón dialéctica. Luego mi ensayo sobre Genet, Saint Genet... Si se recuerdan, sería todo un logro, y no pido más.
  3. ^ abcdefghij Carruth, Hayden (1964). Jean-Paul Sartre (ed.). Náuseas . Nueva York: Nuevas direcciones. pag. v-xiv. ISBN 0-8112-0188-0.
  4. ^ Sartre, Jean-Paul; Baldick, Robert; Madera, James (2000). La Nausée [ Náuseas ] (en francés). Libros de pingüinos. ISBN 978-0-141-18549-1.
  5. ^ Bradbury 1976, pág. 100
  6. ^ abc "Jean-Paul Sartre - Filósofo - Biografía". La Escuela Europea de Graduados . Archivado desde el original el 27 de mayo de 2010 . Consultado el 1 de febrero de 2008 .
  7. ^ Spanos, William. "El anonimato de las bestias: la posmodernidad de La Nausée de Sartre ". Crítica . 20 (verano de 1978): 223–80.
  8. ^ Unwin 1997, pag. 13
  9. ^ Unwin 1997, pag. 52
  10. ^ Martín, Wallace (1986). Teorías recientes de la narrativa . Ítaca: Prensa de la Universidad de Cornell . pag. 158.ISBN 0-8014-9355-2.
  11. ^ Bradbury 1976, pág. 413
  12. ^ David Coward en Unwin 1997, pág. 90
  13. ^ David H. Walker en Unwin 1997, pág. 135
  14. ^ Bradbury 1976, pág. 431
  15. ^ abcd Mejor 2002, págs.61–4
  16. ^ ab Coetzee, JM (27 de mayo de 2004). El regalo de Bellow. vol. 51 . Consultado el 1 de febrero de 2008 . {{cite book}}: |work=ignorado ( ayuda )
  17. ^ David Couzens Hoy en Dreyfus & Wrathall 2006, p. 281
  18. ^ También citado en: Etudes Sartriennes , Université de Paris X, 2002: «On a cherché à interpréter le sentiment de la nausée de mille façons différentes dont aucune ne me semble convaincante. Un lector atento a la novela de Sartre debe ser capaz de comprender por simpatía que esta náusea está le dégoût devant la décomposition du divin. Es el descubrimiento del absurdo, el désenchantement du monde. La trascendencia y la Providencia sont des invents humaines. Rien n'a de sens "en soi". Dieu n'existe pas. Mais la travesée de la nauseaé s'ouvre sur une promesse: si Dieu n'existe pas, alors tout est posible. Et c'est ainsi qu'avec le désespoir comienza el verdadero optimismo. » LEGEARD, Emmanuel (2001). Le Narrataire (en francés). Lille: Prensas Universitarias de Lille. ISBN 2284036775.
  19. ^ Aronson 2004, págs. 11-12
  20. ^ abcde Mattey, GJ "Notas de la conferencia: El humanismo del existencialismo" de Sartre"". Departamento de Filosofía de UC Davis . Archivado desde el original el 5 de marzo de 2008 . Consultado el 1 de febrero de 2008 .
  21. ^ ab Barrett 1990, págs.251
  22. ^ Gerassi, John (1989). Jean-Paul Sartre: la conciencia odiada de su siglo . Prensa de la Universidad de Chicago. pag. 87.
  23. ^ de Beauvoir, Simone; trans. Kirkup, James (1963). Memorias de una hija obediente . Londres: pingüino. pag. 343.
  24. ^ Steven Ungar en Unwin 1997, pág. 145
  25. ^ Barrett 1990, pag. 241
  26. ^ Barrett 1990, págs.258
  27. ^ Roemer, Michael (1995). Contar historias: el posmodernismo y la invalidación de la narrativa tradicional. Lanham, MD : Rowman y Littlefield . pag. 221.ISBN 0-8476-8042-8.
  28. ^ abc Drake 2005, pag. 41
  29. ^ Mejor 2002 [ página necesaria ]
  30. ^ Clowney, David (abril de 1997). "Guía de lectura para las náuseas de Sartre". Universidad Rowan . Consultado el 2 de febrero de 2008 .
  31. ^ Steven Ungar en Unwin 1997, pág. 151
  32. ^ Aronson 2004, págs. 53–55
  33. ^ abcd David Sherman en Dreyfus y Wrathall 2006
  34. ^ ab Elveton, Roy (30 de enero de 2007). "Sartre, intencionalidad y praxis". Sens [público]: La Revue . Consultado el 3 de febrero de 2008 .
  35. ^ Kleinberg 2005, pag. 118
  36. ^ Kleinberg 2005, pag. 129
  37. ^ Steven Ungar en Unwin 1997, pág. 146
  38. ^ Pato 2005, pag. 35
  39. ^ David Sherman en Dreyfus y Wrathall 2006, p. 276
  40. ^ Elveton, Rumina Sethi (3 de febrero de 2002). "Problemas de la vida absurda". La Tribuna (India) . Consultado el 3 de febrero de 2008 .
  41. ^ Radke, Nathan. "Sartre y maní". Filosofía ahora . Consultado el 1 de febrero de 2008 .
  42. ^ Clowney, David W. (abril de 1997). "Guía de lectura para las náuseas de Sartre". Universidad Rowan . Consultado el 1 de febrero de 2008 .
  43. ^ Pato 2005, pag. 42
  44. ^ Pato 2005, pag. 40
  45. ^ Pato 2005, pag. 33
  46. ^ abcd Contacto, Michel (21 de enero de 2007). "De "Melancholia" à La Nausée. La normalización NRF de la Contingence". Institut des textes et manuscrits modernes (ITEM) . Consultado el 2 de febrero de 2008 .
  47. ^ Kleinberg 2005, pag. 120
  48. ^ Pato 2005, pag. 34
  49. ^ Jean-Paul Sartre, ed. (1964). Náuseas . Nueva York: Nuevas direcciones. pag. IV. ISBN 0-8112-0188-0.

Referencias

enlaces externos