Metadatos

Por ejemplo, en una biblioteca se usan fichas que especifican autores, títulos, casas editoriales y lugares para buscar libros.Los metadatos son enviados junto a la información cuando se realiza alguna petición o actualización de la misma.En el campo biológico los metadatos se han convertido en una herramienta fundamental para el descubrimiento de datos e información.Usando información adicional los resultados son más precisos, y el usuario se ahorra filtraciones manuales complementarias.Es posible que los metadatos posibiliten la comunicación declarando cómo están relacionados los datos.Para eso es necesario que los metadatos describan contenido y estructura de los datos.Del mismo modo un navegador puede decidir presentar un diagrama a su usuario ciego en forma táctil o leída.Por eso, el desarrollo de utillaje semiautomático o automático es más que deseable.En la producción automática el software adquiere las informaciones que necesita sin ayuda externa.Según los que no evitan el asunto, la generación no debe comenzar después de la terminación de un recurso sino que debe hacerse durante la fabricación: hay que archivar los metadatos tan pronto como se originan, con los conocimientos especiales del productor, para evitar una laboriosa reconstrucción posterior.Por ejemplo, si buscamos un artículo sobre vehículos, este dato tendrá sus correspondiente metadatos clave adjuntos, como 4 ruedas, motor, etc.Otros ejemplos de usos de metadatos en la informática: Hay dos posibilidades para almacenar metadatos: depositarlos internamente, en el mismo documento que los datos, o depositarlos externamente, en su mismo recurso.La mayoría de los estándares usa URIs, la técnica de localizar documentos en la World Wide Web, pero este método propone otras preguntas, por ejemplo qué hacer con documentos que no tienen URI.Además este lenguaje tiene muchas características a su favor, por ejemplo es muy simple integrarlo en la World Wide Web.Una ontología además define las relaciones de los términos del vocabulario para que la computadora puede evaluarlas automáticamente.Esta información se puede almacenar para ser posteriormente analizada, con el objetivo de comprender mejor cómo los usuarios interactúan en dicho escenario educativo, detectando posibles problemas, así como oportunidades de mejora tanto del propio escenario educativo y de las herramientas utilizadas como del entendimiento del proceso que siguen los usuarios en el mismo.Por ejemplo, si un usuario se descarga un documento de un repositorio de objetos de aprendizaje, será posible saber que el usuario U ha descargado el documento D en el momento T. Esta información puede usarse para detectar aquellos recursos más descargados o, por el contrario, aquellos que nunca son accedidos por los usuarios, pero también conocer en qué épocas del semestre académico se produce una mayor utilización del repositorio.Otra posibilidad es si un usuario U evalúa un recurso R con una valoración X en el momento T, por ejemplo, un comentario en un grupo de Facebook.En general, el objetivo es guardar la interacción de los usuarios con el sistema en forma de tuplas (U, T, S, R, X): un usuario U en el momento T utiliza un servicio S sobre un recurso R con un resultado X.Por lo tanto, parece factible analizar los ficheros de registro para extraer la información relativa a la interacción.Por lo tanto, si es necesario recoger paradatos para su análisis posterior, es mejor que el sistema sea diseñado específicamente con un servicio de recogida enfocado a almacenar solamente la información requerida para el análisis, reduciendo el tamaño necesario así como el tiempo de proceso.
un cajón abierto de una biblioteca con tarjetas pequeñas adentro escritas a mano
En el siglo XXI , los metadatos se refieren típicamente a formularios digitales. Sin embargo, los catálogos de tarjetas tradicionales contienen metadatos como autor, título, tema, etc.