John Lukacs

Escribió más de veinticinco libros, incluyendo Five Days in London, May 1940 y A New Republic.

En 1946 emigró a los Estados Unidos huyendo de la creciente influencia comunista en el gobierno húngaro.

No consideraba adecuado el uso genérico del concepto de fascismo, pues en su opinión las diferencias entre la Alemania nazi y la Italia fascista eran mayores que sus similitudes.

Lukacs mantiene fuertes convicciones neo-aislacionistas, y quizás de forma inusual para un emigrado húngaro anticomunista, se opuso fuertemente a la Guerra Fría.

Solía argumentar que la Unión Soviética era una potencia débil a punto de derrumbarse, y sostenía que la guerra fría era un innecesario desperdicio de vidas y recursos estadounidenses.

[6]​ En su crítica, también argumenta que aunque la Segunda Guerra Mundial tuvo un final desgraciado por la dominación soviética del este de Europa, fue mejor eso que una Europa entera en manos de Hitler.

Este, por su parte, se ha empeñado en lo que muchos consideran ataques racistas antisemitas contra aquel.

En varias ocasiones Irving ha amenazado con plantear un pleito antilibelo contra Lukacs, pero hasta la fecha (2009) todavía no ha llegado a cumplirlo.

Muy influenciado por la obra de Rainer Zitelmann, Lukacs describe a Hitler como un revolucionario modernizador autoconsciente.

Citando la crítica del nacional-socialismo desarrollada por historiadores conservadores alemanes como Hans Rothfels y Gerhard Ritter desde 1945, Lukacs describe el movimiento nazi como la culminación de todas las fuerzas oscuras que surgen de la civilización moderna.

En el mismo libro, Lukacs critica la legalización del aborto, la pornografía, la clonación y la permisividad sexual, como marcas de decadencia, depravación, corrupción y amoralidad de la moderna sociedad americana.

[2]​ Más recientemente, Lukacs ha escrito Hitler and Stalin (2006), un estudio de los dos líderes enfocado en los acontecimientos que llevaron a la Operación Barbarroja.