stringtranslate.com

Diario Goncourt

Edmundo y Julio de Goncourt

El Diario de Goncourt fue un diario escrito en colaboración por los hermanos Edmond y Jules de Goncourt desde 1850 hasta la muerte de Jules en 1870, y luego por Edmond solo hasta unas semanas antes de su propia muerte en 1896. Constituye un diario incomparable y enteramente crónica sincera del mundo literario y artístico parisino en el que vivieron; "un mundo", se ha dicho, "de amargas rivalidades y amistades más amargas, en el que cada reunión alrededor de una mesa de café en los Grands Boulevards [era] una oportunidad de elevar el propio estatus en la jerarquía literaria bizantina". [1] El miedo a las demandas de los amigos de los Goncourt y sus herederos impidió durante muchos años la publicación de cualquier cosa que no fueran selecciones cuidadosamente seleccionadas del Journal, pero en la década de 1950 apareció una edición completa del texto original en francés en 22 volúmenes, y ha habido varias traducciones selectivas al inglés.

El proceso de colaboración

Los hermanos Goncourt formaron una sociedad literaria muy estrecha. No sólo todas sus novelas, dramas y obras de no ficción se escribieron en colaboración hasta la muerte de Jules sino, más sorprendentemente, también su Diario. [2] El Diario fue producido mediante un proceso que Edmond llamó "dictado dual", en el que un hermano dictaba al otro y cada uno revisaba el trabajo del otro. Sus estilos eran tan similares que es imposible saber qué hermano estaba escribiendo un pasaje en particular. [3] [4] En su mayor parte escribieron el Diario a altas horas de la noche, sin mucha consideración sobre el estilo literario y, por lo tanto, hay pocos de los trabajados gestos que caracterizan sus novelas. El propio Edmond admitió que debido a que las entradas del diario se "escribían apresuradamente en papel y no siempre se releían, nuestra sintaxis a veces es despreocupada y no todas nuestras palabras tienen pasaporte", [5] y les encantaba registrar con precisión la jerga y la vulgaridad del habla ordinaria. [6] La colaboración llegó a su fin con el declive y la muerte prematura de Jules por sífilis, registrados por su hermano con insoportable detalle. Cuando esa historia llegó a su fin, Edmond inicialmente decidió abandonar el Diario, pero lo retomó con el tiempo para dar una descripción detallada de la vida durante la guerra franco-prusiana , el asedio de París y la Comuna . [7] Algunos críticos encuentran que el Journal mejoró cuando Edmond lo reanudó sin Jules. [8]

La precisión del diario

Los numerosos relatos de conversaciones en el Journal se vieron favorecidos por la excelente memoria de Edmond y, según Flaubert , por la costumbre de Jules de tomar notas en el puño de su camisa en el acto. [9] Ludovic Halévy , que estuvo presente en muchas de estas conversaciones, dio crédito a los hermanos por su extrema precisión, y de manera similar, el narrador de Le Temps retrouvé de Proust pensó que Edmond de Goncourt "sabía escuchar, tal como sabía escuchar". para ver"; pero algunos de los contemporáneos de los Goncourt afirmaron que los hermanos, consciente o inconscientemente, distorsionaron las conversaciones que registraron. El pintor Jacques Blanche, por ejemplo, dijo que "nada es menos cierto que sus diarios", aunque André Gide , que disfrutó muchísimo con los relatos de las conversaciones del Diario, replicó que eso haría que los logros de los Goncourt como artistas originales fueran aún mayores. [7] [10]

Trato a sus amigos

El Diario de los Goncourt se inició el mismo día en que publicaron su primera novela, el 2 de diciembre de 1851, que por desgracia también fue el día en que Luis Napoleón lanzó su golpe de Estado que condujo a la imposición de la ley marcial en París. En medio de esta agitación, la novela pasó casi desapercibida. La decepción de los Goncourt por este fracaso quedó debidamente registrada en el Journal, fijando así el tono dominante para los 45 años restantes. Las malas ventas, las malas críticas y los éxitos inmerecidos de sus amigos literarios se registran con meticuloso detalle. "Oh, si una de las novelas de Dostoievski , cuya negra melancolía es contemplada con tan indulgente admiración, estuviera firmada con el nombre de Goncourt, ¡qué humillación recibiría a lo largo de toda su línea!" [7] Zola era un amigo que recibía comentarios especialmente mordaces, ya que los Goncourt sentían que su tema y sus técnicas literarias habían sido tomadas prestadas de las de ellos. "Los críticos pueden decir lo que quieran de Zola, pero no pueden impedir que nosotros, mi hermano y yo, seamos los Juan Bautistas de la neurosis moderna". [11] [7] Algunos amigos vinieron a recibir un trato comprensivo, en particular la princesa Mathilde Bonaparte , Paul Gavarni , Théophile Gautier , Alphonse Daudet y, al menos inicialmente, Gustave Flaubert y Paul de Saint-Victor . [12] [13] El crítico Charles Augustin Sainte-Beuve aparecía regularmente en el Journal, al igual que el pintor Edgar Degas y el escultor Auguste Rodin . [10] [14] También participan Heinrich Heine , Charles Baudelaire , Victor Hugo , Ernest Renan , Hippolyte Taine , Joris-Karl Huysmans , Guy de Maupassant , Alexandre Dumas padre e hijo , Stéphane Mallarmé , Georg Brandes , Ivan Turgenev y Oscar Wilde . [15] [16] No es de extrañar que el tono a menudo calumniador del Journal provocara relaciones tensas con los amigos supervivientes de Edmond cuando vinieron a leer cómo los trataba en los volúmenes publicados. Todavía en la década de 1950, la familia Daudet, preocupada por la reputación de su antepasado Alphonse, intentaba bloquear la publicación del Diario completo. [17]

Publicación

Los Goncourt publicaron algunas selecciones cuidadosamente seleccionadas del Journal en un libro ahora poco conocido, Idées et Sensations (1866; nueva edición 1877). [18] En 1886, Edmond publicó en Le Figaro algunos extractos del Journal que databan de los años anteriores a la muerte de Jules, y al año siguiente apareció en forma de libro una selección más sustancial de cartas de los mismos años bajo el título Journal des Goncourt: Mémoires. de la vida literaria . Se publicaron ocho volúmenes más a un ritmo de aproximadamente uno por año, algunos de los cuales se publicaron por primera vez en L'Écho de Paris . El último volumen apareció en mayo de 1896, dos meses antes de la muerte de Edmond. [19] [20]

Recepción

Le Figaro calificó el primer volumen como una obra maestra de la vanidad. Peor aún, después de tres semanas sólo se habían vendido 2.000 copias, lo que provocó que Edmond dijera: "De verdad, por un resultado como ese no vale la pena arriesgarse a duelos". [4] Le Figaro continuó con sus ataques, escribiendo sobre la publicación del cuarto volumen de Edmond "Él escucha y cree que puede oír, mira y cree que puede ver... De la élite literaria de su época... los mejores de su clase, todo eso que ha conseguido ofrecernos la mayor parte del tiempo es una imagen grotesca y a menudo repulsiva". El séptimo volumen publicó artículos hostiles en el Journal des débats y el Courrier français , mientras que Le Figaro informó que se estaba creando un comité de funeral en nombre de Edmond. Le enviaron excrementos por correo. [21]

Por otra parte, Anatole France escribió que "este diario perfectamente privado es al mismo tiempo perfectamente literario", y absolvió a los Goncourt de indiscreción porque "no oyeron ni vieron excepto en el arte y para el arte". [22] Para los críticos estadounidenses, la indiscreción de los Goncourt, naturalmente, pareció menos alarmante de inmediato que para la mayoría de sus colegas franceses. El Atlantic Monthly pensó que dentro de cincuenta años sería "la historia más fascinante y vívida que existe de la vida literaria y artística de París durante la segunda mitad del siglo [XIX]", pero que su retrato de la estrecha colaboración de Los propios Goncourt eran aún de mayor interés. [23] Henry James , escribiendo en The Fortnightly Review , pensó que tanto el Journal como sus autores habrían mejorado si no hubieran restringido su vida social a un círculo estrecho: "El Journal... es principalmente un registro de resentimiento y sufrimiento, y a esta circunstancia atribuyen muchas causas, pero sospechamos que la verdadera causa es también para ellos el inconveniente que sufrimos como lectores: simplemente la falta de espacio y de aire." [24]

Después de la muerte de Edmond, Proust rindió homenaje al Journal al incluir un pastiche del mismo en su À la recherche du temps perdu y, de hecho, la recopilación obsesiva por parte del Journal de los detalles más minuciosos de la vida social de sus autores y su transformación en arte literario ha sido un éxito. Se dice que anticipa las supuestas innovaciones de Proust. [25] [26] En 1940, Christopher Isherwood confió en su propio diario que "Aquí, el chisme alcanza el significado epigramático de la poesía". [27] Todavía en 1962 un crítico consideró necesario advertir a sus lectores más delicados sobre lo escabroso de gran parte de la conversación grabada, [8] y en 1971 los traductores de los Goncourt, George J. Becker y Edith Philips, escribieron sobre el desapego emocional. Incluso crueldad, se encuentra en todas partes del diario excepto en los pasajes que describen la relación de Edmond con su hermano y con Daudet. [28] En años más recientes, Jacques Noiray lo llamó "una moderna Comédie humaine de la república de las letras", [29] mientras que, según otro estudioso de la literatura, David Baguley, el Journal es "una inmensa máquina para transformar la experiencia vivida en forma documental". ", que los Goncourt utilizarán como materia prima a la hora de escribir sus novelas. [30]

En el siglo XXI, la reputación de la Revista es más alta que nunca. El satírico alemán Harald Schmidt lo ha llamado "el mayor chisme de la literatura mundial: ¡es sensacional!", [31] y para el historiador Graham Robb es "uno de los diarios más largos, absorbentes y esclarecedores de la literatura europea". [3] El crítico Adam Kirsch atribuye al Goncourt Journal el interés de la era moderna por la vida literaria francesa de finales del siglo XIX. [32]

Ediciones modernas

Por testamento de Edmond, los manuscritos del Journal fueron legados a la Académie Goncourt , en sí misma una creación del mismo testamento, con instrucciones de que fueran estrictamente protegidos del escrutinio público durante 20 años en las bóvedas de la Bibliothèque nationale de France , después de lo cual serían debían hacerse públicos, ya sea permitiendo el acceso a ellos o mediante su publicación impresa. Al final, la Academia no hizo ninguna de estas cosas en 1916, por temor a acciones por difamación, [33] [34] aunque al público finalmente se le permitió ver los manuscritos en 1925. [35] En 1935-1936, la Academia produjo un " édition définitive ", aunque selectiva, en nueve volúmenes, [36] [29] y en 1945 anunciaron que al año siguiente aparecería una edición completa. [37] Esto resultó ser demasiado optimista, ya que el primer editor, Robert Burnand, todavía no había completado el proyecto cuando murió en 1953. [38] La dirección editorial pasó a manos de Robert Ricatte, y finalmente se publicó en 22 volúmenes entre 1956 y 1959. [39] Una nueva edición en varios volúmenes, obra de un gran equipo editorial bajo la dirección de Jean-Louis Cabanès, comenzó a aparecer en 2005. [40] [29]

Traducciones

Nunca ha aparecido una traducción completa del Goncourt Journal al inglés, pero ha habido varias selecciones. El primero, Edmond y Jules de Goncourt: con cartas y hojas de sus diarios , compilado y traducido por Marie Belloc y Marie L. Shedlock , apareció en dos volúmenes ya en 1895, antes de que se hubieran publicado los nueve volúmenes de la edición de Edmond de Goncourt. terminado. [2] A esto le siguió The Journal of the Goncourts , de Julius West , en 1908, y The Goncourt Journals 1851–1870, de Lewis Galantière , en 1937. En 1962, Oxford University Press publicó las muy elogiadas Pages from the Goncourts, de Robert Baldick. Goncourt Journal , reimpreso en 1984 por Penguin Books y en 2006 por The New York Review of Books . [41] [32] George J. Becker también ha editado y traducido dos selecciones temáticas: Paris Under Siege, 1870–1871 (1969) y (en colaboración con Edith Philips) Paris and the Arts, 1851–1896 (1971). { [42]

Notas a pie de página

  1. ^ Burton, Tara Isabella (21 de julio de 2015). "¿Cual es el uso?". La revisión de París . Consultado el 13 de enero de 2018 .
  2. ^ ab Lyon 2012.
  3. ^ ab Robb 2007.
  4. ^ ab Baldick 1984, pág. IX.
  5. ^ Baldick 1984, págs. xiv, xix-xx.
  6. ^ Becker y Philips 1971, pág. 10.
  7. ^ abcd Dyer 2006.
  8. ^ ab Anónimo 1962.
  9. ^ Baldick 1984, pag. viii.
  10. ^ ab Baldick 1984, pág. xiv.
  11. ^ Baldick 1984, pag. 238.
  12. ^ James 1984, págs. 413–414.
  13. ^ Becker y Philips 1971, págs. 5-6.
  14. ^ Lechada, Caroline Franklin (1999). Heures d'autrefois (Mémoirs inédits), Souvenirs intimes et autres textes (en francés). [Mont-Saint-Aignan]: Publicaciones de la Universidad de Rouen. pag. 241.ISBN 9782877752701. Consultado el 13 de enero de 2018 .
  15. ^ "Edmond de Goncourt, Jules de Goncourt. Diario 1851-1896". Perlentaucher. Das Kulturmagazin (en alemán). y nd . Consultado el 14 de enero de 2018 .
  16. ^ Becker y Philips 1971, pág. 8.
  17. ^ Baldick 1984, págs. ix-xiii.
  18. ^ Bersani, Jacques (2008). "Idées et Sensations ou les Goncourt en la corte". Cahiers Edmond et Jules de Goncourt (en francés). 1 (15): 53. doi :10.3406/cejdg.2008.999 . Consultado el 14 de enero de 2018 .
  19. ^ Baldick 1984, págs. ix-xii.
  20. ^ "Entrada de catálogo". Copac . y nd . Consultado el 15 de enero de 2018 .
  21. ^ Baldick 1984, pag. xi.
  22. ^ Francia, Anatole (1922). Sobre la vida y las letras. Primera Serie. Traducido por Evans, AW Nueva York: John Lane. pag. 78.ISBN 9780836923575. Consultado el 15 de enero de 2018 .
  23. ^ "Club de Colaboradores". El Atlántico Mensual . 72 : 857. 1893 . Consultado el 14 de enero de 2018 .
  24. ^ James 1984, pag. 413.
  25. ^ Noiray 2005, pag. 198.
  26. ^ Bouillaguet, Annick (1996). Proust et les Goncourts: le pastiche du Journal dans Le temps retrouvé (en francés). París: Letras modernas. pássim. ISBN 9782256904608. Consultado el 14 de enero de 2018 .
  27. ^ Isherwood, Christopher (2011). Diarios. Volumen 1: 1939-1960. Londres: Vintage. pag. 96.ISBN 9780099555827. Consultado el 14 de enero de 2018 .
  28. ^ Becker y Philips 1971, págs. 10-11.
  29. ^ abc Noiray 2005, pag. 197.
  30. ^ Baguley, David (1997). "Le Journal des Goncourt, documento naturalista". En Cabanès, Jean-Louis (ed.). Les frères Goncourt: art et écriture (en francés). Talence: Prensas universitarias de Burdeos. pag. 107 y siguientes . ISBN 2867812011.
  31. ^ Schmidt, Jochen (28 de noviembre de 2014). "Endlich mal Geistesverwandte entdeckt". Tages-Anzeiger (en alemán). Zúrich . Consultado el 14 de enero de 2018 .
  32. ^ ab Kirsch 2006.
  33. ^ "El diario Goncourt". Los tiempos . Londres. 18 de agosto de 1921 . Consultado el 14 de enero de 2018 .
  34. ^ Baldick 1984, págs. xii-xiii.
  35. ^ "El manuscrito de Goncourt". Los tiempos . Londres. 22 de agosto de 1925 . Consultado el 14 de enero de 2018 .
  36. ^ Dabadie, Marie (sin fecha). "El diario de Goncourt". Academia Goncourt (en francés) . Consultado el 14 de enero de 2018 .
  37. ^ "Acción retrasada". Los tiempos . Londres. 9 de octubre de 1945 . Consultado el 14 de enero de 2018 .
  38. ^ Brunel, C. (1953). "Robert Burnand". Bibliothèque de l'École des chartes (en francés). 111 : 344 . Consultado el 14 de enero de 2018 .
  39. ^ Conceder, Richard B. (1972). Los hermanos Goncourt. Nueva York: Twayne. pag. 159.ISBN 9780805723847. Consultado el 14 de enero de 2018 .
  40. ^ "Bibliografía". Los dramaturgos Les Goncourt (en francés). E-Monsite. y nd . Consultado el 14 de enero de 2018 .
  41. ^ Baldick 1984, pag. [iv].
  42. ^ "Entrada de catálogo". Copac . y nd . Consultado el 14 de enero de 2018 .

Referencias

enlaces externos