stringtranslate.com

Los cuentos de Hoffmann

Los cuentos de Hoffmann (en francés: Les contes d'Hoffmann ) es una ópera fantástica de Jacques Offenbach . El libreto en francés fue escrito por Jules Barbier , basado en tres cuentos de ETA Hoffmann , quien es el protagonista de la historia. Fue el último trabajo de Offenbach; Murió en octubre de 1880, cuatro meses antes del estreno.

Historia y fuentes de la composición.

Offenbach vio una obra de teatro, Les contes fantastiques d'Hoffmann , escrita por Barbier y Michel Carré y producida en el Teatro Odéon de París en 1851. [1]

Después de regresar de América en 1876, Offenbach se enteró de que Barbier había adaptado la obra, a la que Héctor Salomon  [fr] había puesto música en la Ópera. Salomon entregó el proyecto a Offenbach. El trabajo avanzó lentamente, interrumpido por la composición de obras más ligeras y rentables. Offenbach tuvo la premonición, como Antonia, la heroína del segundo acto, de que moriría antes de su finalización. [2] [3]

Offenbach continuó trabajando en la ópera durante todo 1880, asistiendo a algunos ensayos. El 5 de octubre de 1880 murió con el manuscrito en la mano, apenas cuatro meses antes de la inauguración. Poco antes de morir, escribió a Léon Carvalho :

" Hâtez-vous de monter mon opéra. Il ne me reste plus longtemps à vivre et mon seul désir est d'assister à la première. "
("Date prisa y monta mi ópera. No me queda mucho tiempo y mi único deseo es asistir a la noche de inauguración.") [3]

Las historias de la ópera incluyen:

Historial de desempeño

La muerte de Antonia (acto 2) en la producción original de 1881. Delante: Adèle Isaac; atrás (de izquierda a derecha): Hippolyte Belhomme, Marguerite Ugalde, Pierre Grivot, Émile-Alexandre Taskin, Jean-Alexandre Talazac.

La ópera se representó por primera vez en un lugar público en la Opéra-Comique el 10 de febrero de 1881 , sin el tercer acto (Venecia). [8] Se presentó de forma abreviada en la casa de Offenbach, 8 Boulevard des Capucines , el 18 de mayo de 1879, con Madame Franck-Duvernoy en los papeles de soprano, Aguez como Hoffmann (barítono) y Émile-Alexandre Taskin en los cuatro papeles de villano. , con Edmond Duvernoy al piano y coro dirigido por Albert Vizentini . Además de Léon Carvalho, director de la Opéra-Comique, también estuvo presente el director del Ringtheater de Viena, Franz von Jauner . Ambos solicitaron los derechos, pero Offenbach se los concedió a Carvalho. [3]

El 7 de diciembre de 1881 se representó en el Ringtheater una versión en cuatro actos con recitativos, dirigida por Joseph Hellmesberger Jr. , [9] aunque se produjo una explosión de gas y un incendio en el teatro después de la segunda representación. [10]

La ópera alcanzó su centésima representación en la Salle Favart el 15 de diciembre de 1881. [8] El incendio de la Opéra-Comique en 1887 destruyó las partes orquestales, [10] y no se volvió a ver en París hasta 1893, en la Salle de la Renaissance du Théâtre-Lyrique , cuando recibió 20 funciones. [11] En 1911 se montó en la Opéra-Comique una nueva producción de Albert Carré (incluido el acto de Venecia), con Léon Beyle en el papel principal y Albert Wolff dirigiendo. Esta producción permaneció en el repertorio hasta la Segunda Guerra Mundial , recibiendo 700 representaciones. [8] Tras una grabación realizada por fuerzas de la Opéra-Comique en marzo de 1948, Louis Musy creó la primera producción de posguerra en París, dirigida por André Cluytens . [8] La Ópera de París estrenó la obra por primera vez en octubre de 1974, dirigida por Patrice Chéreau y con Nicolai Gedda en el papel principal. [12]

Fuera de Francia, la pieza se representó en Ginebra, Budapest, Hamburgo, Nueva York y México en 1882, Viena ( Theater an der Wien ), Praga y Amberes en 1883, y Lvov y Berlín en 1884. Los estrenos locales incluyeron Buenos Aires en 1894, San Petersburgo en 1899, Barcelona en 1905 y Londres en 1910. [12]

Roles

Diseño de vestuario para Hoffmann en el acto 1, 1903.

Sinopsis

Prólogo

Prólogo (o epílogo), en el estreno de 1881

Una taberna en Nuremberg : La Musa aparece y revela al público que su propósito es llamar la atención de Hoffmann, y hacerle abjurar de todos los demás amores, para poder dedicarse a ella: la poesía . Toma la apariencia del amigo más cercano de Hoffmann, Nicklausse. La prima donna Stella, interpretando Don Giovanni de Mozart , envía una carta a Hoffmann, solicitando una reunión en su camerino después de la representación. La carta y la llave de la habitación son interceptadas por el concejal Lindorf (" Dans les rôles d'amoureux langoureux " – En los papeles de los amantes lánguidos), la primera encarnación del mal de la ópera, el enemigo de Hoffmann. Lindorf pretende sustituir a Hoffmann en la cita. En la taberna los estudiantes esperan a Hoffmann. Finalmente llega y los entretiene con la leyenda del enano Kleinzach (" Il était une fois à la cour d' Eisenach " – Érase una vez en la corte de Eisenach). Lindorf convence a Hoffmann para que le cuente al público sus tres grandes amores.

Acto 1 (Olimpia)

El acto de Olimpia, representado en el estreno de 1881

Este acto está basado en una parte de " Der Sandmann ".

Salón de un científico, París : El primer amor de Hoffmann es Olimpia, una autómata creada por el científico Spalanzani. Hoffmann se enamora de ella, sin saber que Olympia es una muñeca mecánica (" Allons! Courage et confiance...Ah! vivre deux! " – ¡Vamos! Coraje y confianza... ¡Ah! a vivir juntos!). Para advertir a Hoffmann, Nicklausse, sabiendo la verdad sobre Olimpia, canta una historia sobre una muñeca mecánica con apariencia humana, pero Hoffmann la ignora (" Une poupée aux yeux d'émail " – Una muñeca con ojos esmaltados). Coppélius, cocreador de Olimpia y encarnación de Némesis en este acto, vende gafas mágicas Hoffmann para hacer que Olimpia parezca una mujer real (" J'ai des yeux " - Tengo ojos).

Olympia canta una de las arias más famosas de la ópera , " Les oiseaux dans la charmille " (Los pájaros en la glorieta, apodada "La canción de la muñeca"), durante la cual se debilita y necesita que le den cuerda antes de poder continuar. Hoffmann es engañado haciéndole creer que su afecto ha sido devuelto, para desconcierto de Nicklausse, que intenta advertir sutilmente a su amigo (" Voyez-la sous son éventail " – Mírala debajo de su abanico). Mientras baila con Olympia, Hoffmann cae al suelo y se le rompen las gafas. Al mismo tiempo, aparece Coppélius, destrozando Olimpia para tomar represalias contra Spalanzani después de haberle estafado sus honorarios. Mientras la multitud lo ridiculiza, Hoffmann se da cuenta de que amaba a un autómata.

Acto 2 (Antonia)

Antonia y el Dr. Milagro, 1881

Este acto está basado en " Rath Krespel ".

Casa de Crespel, Múnich : Después de una larga búsqueda, Hoffmann encuentra la casa donde se esconden Crespel y su hija Antonia. Hoffmann y Antonia se amaban, pero se separaron después de que Crespel decidió esconder a su hija de Hoffmann. Antonia heredó el talento para el canto de su madre, pero su padre le prohíbe cantar debido a su misteriosa enfermedad. Antonia desea que su amante regrese con ella (" Elle a fui, la tourterelle " – "Ella huyó, la paloma"). Su padre también le prohíbe ver a Hoffmann, quien anima a Antonia en su carrera musical, y por tanto, la pone en peligro sin saberlo. Crespel le dice a Frantz, su sirviente, que se quede con su hija, y después de que Crespel se va, Frantz canta una canción cómica sobre sus talentos " Jour et nuit je me mets en quatre " - "Día y noche, cuarto mi mente".

Después de que Crespel abandona su casa, Hoffmann aprovecha la ocasión para colarse y los amantes se reencuentran (dúo de amor: " C'est une chanson d'amour " – "Es una canción de amor"). Después de que Crespel regresa, recibe la visita del Dr. Miracle, el enemigo del acto, lo que obliga a Crespel a dejarle curarla. Al escuchar a escondidas, Hoffmann descubre que Antonia podría morir si canta demasiado. Él regresa a su tocador y le hace prometer que renunciará a sus sueños artísticos. Antonia acepta a regañadientes el testamento de su amante. Después de estar sola, el Dr. Miracle entra al tocador de Antonia para persuadirla de que cante y siga el camino de su madre hacia la gloria, afirmando que Hoffmann la está sacrificando por su brutalidad y que la ama sólo por su belleza. Con poderes místicos, plantea una visión de la madre muerta de Antonia e induce a Antonia a cantar, provocando su muerte. Crespel llega justo a tiempo para presenciar el último aliento de su hija. Entra Hoffmann y Crespel quiere matarlo, pensando que es el responsable de la muerte de su hija. Nicklausse salva a su amigo de la venganza del anciano.

Acto 3 (Giulietta)

Ley Giuletta de 1881

Este acto está basado libremente en Die Abenteuer der Silvester-Nacht ( Una aventura de Nochevieja ).

Una galería en un palacio, Venecia . El acto se abre con la barcarola " Belle nuit, ô nuit d'amour " – "Hermosa noche, oh noche de amor". Hoffmann se enamora de la cortesana Giulietta y cree que ella le corresponde (" Amis, l'amour tendre et rêveur " - "Amigos, amor tierno y soñador"). Giulietta no está enamorada de Hoffmann, pero lo seduce bajo las órdenes del capitán Dapertutto, quien le promete un diamante si roba el reflejo de Hoffmann en un espejo (" Scintille, diamant " – "Sparkle, Diamond"). El celoso Schlemil (cf. Peter Schlemihl como antecedente literario), víctima anterior de Giulietta y Dapertutto (le dio a Giulietta su sombra), desafía al poeta a duelo, pero muere gracias a la espada mágica que le proporcionó Hoffmann. Dapertutto. Nicklausse quiere llevarse a Hoffmann de Venecia y va a buscar caballos. Mientras tanto, Hoffmann conoce a Giulietta y no puede resistirse a ella (" O Dieu! de quelle ivresse " - "¡Oh Dios! de qué embriaguez"): le entrega su reflejo, sólo para ser abandonado por la cortesana, para gran placer de Dapertutto.

Nota: En la versión original, Hoffmann, furioso por haber sido traicionado, intenta apuñalar a Giulietta pero, cegado por Dapertutto, mata por error a su enano Pittichinaccio; en la versión de Richard Bonynge , Giulietta es envenenada y muere al beber accidentalmente el filtro que Dapertutto prepara para Nicklausse.

Epílogo

La taberna de Nuremberg: Hoffmann, borracho, jura que nunca volverá a amar y explica que Olimpia, Antonia y Giulietta son tres facetas de una misma persona, Stella. Representan, respectivamente, el lado de la prima donna de la joven, el músico y la cortesana. Después de que Hoffmann dice que ya no quiere amar, Nicklausse revela que ella es la musa y reclama a Hoffmann: "¡Nace como poeta! ¡Te amo, Hoffmann! ¡Sé mío!" – " Renaîtra un poète! Je t'aime, Hoffmann! Sois à moi! " La magia de la poesía llega a Hoffmann mientras canta " O Dieu! de quelle ivresse – "¡Oh Dios! de qué embriaguez" una vez más, terminando con "¡Muse, a quien amo, soy tuya!" – " Muse que j'aime, je suis à toi! " En ese momento, Stella, cansada de esperar a que Hoffmann llegue a su cita, entra en la taberna y lo encuentra borracho. El poeta le dice que se vaya ("Adiós, no te seguiré, fantasma, espectro del pasado" – " Adieu, je ne vais pas vous suivre, fantôme, specter du passé "), y Lindorf, esperando en las sombras, aparece. Nicklausse le explica a Stella que Hoffmann ya no la ama, pero el concejal Lindorf la está esperando. Los estudiantes entran a la habitación para beber más, mientras Stella y Lindorf salen juntos.

numeros musicales

Prólogo

  • 1. Preludio.
  • 2. Introducción y coplas: "Glou! Glou!... La vérité, dit-on, sortait d'un puits" (La Muse, Coro).
  • 3. Recitativo: "Le conseiller Lindorf, morbleu!" (Lindorf, Andrés).
  • 4. Coplas: "Dans les rôles d'amoureux langoureux" (Lindorf).
  • 5. Scène et Choeur: "Deux heures devant moi... Drig, drig" (Lindorf, Luther, Nathanaël, Hermann, Wilhelm, Wolfram, Chorus).
  • 6. Escena: "Vrai Dieu! Mes amis" (Hoffmann, Nicklausse, Lindorf, Luther, Nathanaël, Hermann, Wilhelm, Wolfram, Coro).
  • 7. Chanson: "¡Il était une fois à la cour d'Eisenach!" (Hoffmann, Lindorf, Luther, Nathanaël, Hermann, Wilhelm, Wolfram, Coro).
  • 8. Escena: "Peuh! Cette bière est détestable" (Hoffmann, Nicklausse, Lindorf, Luther, Nathanaël, Hermann, Wilhelm, Wolfram, Coro).
  • 9. Duo et Scène: "Et par où votre Diablerie" (Hoffmann, Nicklausse, Lindorf, Luther, Nathanaël, Hermann, Wilhelm, Wolfram, Chorus).
  • 10. Final: "Je vous dis, moi" (Hoffmann, Nicklausse, Lindorf, Luther, Nathanaël, Hermann, Wilhelm, Wolfram, Chorus).

Acto 1: Olimpia

  • 11. Entraer.
  • 12. Récitatif: "¡Allons! ¡Coraje y confianza!" (Hoffman).
  • 13. Scène et Couplets: "Pardieu! J'étais bien sur" (Nicklausse, Hoffmann).
  • 14. Trio: "C'est moi, Coppélius" (Coppélius, Hoffmann, Nicklausse).
  • 15. Scène: "Non aucun hôte vraiment" (Hoffmann, Nicklausse, Cochenille, Olympia, Spallanzani, Chorus).
  • 16. Chanson: "Les oiseaux dans la charmille" (Olympia, Chorus).
  • 17. Scène: "Ah! Mon ami! Quel accent!" (Hoffmann, Nicklausse, Cochenille, Olympia, Spallanzani, Chorus).
  • 18. Récitatif et Romance: "Ils se sont éloignés enfin!" (Hoffmann, Olympia).
  • 19. Duo: "Tu me fuis?" (Hoffmann, Nicklausse, Coppélius).
  • 20. Final: "En place les danseurs" (Hoffmann, Nicklausse, Coppélius, Cochenille, Olympia, Spallanzani, Chorus).

Act 2: Antonia

  • 21. Entracte.
  • 22. Rêverie: "Elle a fui, la tourterelle" (Antonia).
  • 23. Couplets: "Jour et nuit" (Frantz).
  • 24. Récitatif: "Enfin je vais avoir pourquoi" (Hoffmann, Nicklausse).
  • 25. Air du Violon: "Vois sous l'archet frémissant" (Nicklausse).
  • 26. Scène: "Ah! J'ai le savais bien" (Hoffmann, Antonia).
  • 27. Duo: "C'est une chanson d'amour" (Hoffmann, Antonia).
  • 28. Quatuor: "Pour conjurer le danger" (Hoffmann, Crespel, Miracle, Antonia).
  • 29. Trio: "Tu ne chanteras plus?" (Miracle, Antonia, Le Fantôme)
  • 30. Final: "Mon enfant, ma fille! Antonia!" (Crespel, Antonia, Hoffmann, Nicklausse, Miracle).

Act 3: Giulietta

  • 31. Entracte.
  • 32. Barcarolle: "Messieurs, silence!... Belle nuit, ô nuit d'amour" (Hoffmann, Nicklausse, Giulietta, Chorus).
  • 33. Chant Bacchique: "Et moi, ce n'est pas là, pardieu!... Amis, l'amour tendre et rêveur" (Hoffmann, Nicklausse).
  • 34. Mélodrame (Musique-de-scène).
  • 35. Chanson du Diamant: "Tourne, tourne, miroir" (Dappertutto).
  • 36. Mélodrame (Musique-de-scène).
  • 37. Scène de Jeu: "Giulietta, palsambleu!" (Hoffmann, Nicklausse, Dappertutto, Pittichinaccio, Giulietta, Schlémil, Chorus).
  • 38. Récitatif et Romance: "Ton ami dit vrai!... Ô Dieu, de quelle ivresse" (Hoffmann, Giulietta).
  • 39. Duo de Reflet: "Jusque-là cependant" (Hoffmann, Giulietta).
  • 40. Final: "Ah! Tu m'as défiée" (Hoffmann, Nicklausse, Dappertutto, Pittichinaccio, Giulietta, le capitaine des sbires, Chorus).

Epilogue: Stella

  • 41. Entracte.
  • 42. Chœur: "Folie! Oublie tes douleurs!" (Luther, Nathanaël, Hermann, Wilhelm, Wolfram, Chorus).
  • 43. Chœur: "Glou! Glou! Glou!" (Hoffmann, Nicklausse, Lindorf, Luther, Nathanaël, Hermann, Wilhelm, Wolfram, Chorus).
  • 44. Couplet: "Pour le cœur de Phrygné" (Hoffmann, Chorus)
  • 45. Apothéose: "Des cendres de ton cœur" (Hoffmann, La Muse, Lindorf, Andrès, Stella, Luther, Nathanaël, Hermann, Wilhelm, Wolfram, Chorus).

El aria " Chanson de Kleinzach " (Canción del pequeño Zaches) del prólogo está basada en el cuento " Klein Zaches, genannt Zinnober " (" El pequeño Zaches, llamado cinabrio "), 1819. La barcarola, " Belle nuit, ô nuit d'amour " en el acto veneciano, es el famoso número de la ópera, tomado por Offenbach de su ópera anterior Rheinnixen (en francés: Les fées du Rhin ). [3]

Ediciones

El ETA original Hoffmann (1776-1822)

Offenbach no vivió para ver representada su ópera. Murió el 5 de octubre de 1880, cuatro meses antes de su estreno, pero después de completar la partitura para piano y orquestar el prólogo y el primer acto. Como resultado, surgieron diferentes ediciones de la ópera, algunas de las cuales guardaban poco parecido con la obra auténtica. La versión interpretada en el estreno de la ópera fue de Ernest Guiraud , tras completar la partitura y los recitativos de Offenbach. A lo largo de las décadas, siguen apareciendo nuevas ediciones, aunque el énfasis, especialmente desde la década de 1970, se desplazó hacia la autenticidad. En este sentido, un hito fue la edición de Michael Kaye de 1992 (presentada por primera vez en el escenario de la Ópera de Los Ángeles en 1988), pero luego se encontró música auténtica adicional y se publicó en 1999. En 2011, dos editoriales competidoras, una Un francés y un alemán publicaron una edición conjunta que refleja y concilia las investigaciones de las últimas décadas. Estas son algunas de las "variables" de edición que circulan desde la muerte de Offenbach:

Comúnmente, los directores eligen entre dos números en la ley Giulietta:
" Scintille, diamant ", basada en una melodía de la obertura de la opereta de Offenbach Un viaje a la Luna e incluida por André Bloch para una producción de Mónaco en 1908.
El Sexteto (a veces llamado Septeto, contando al coro como personaje) de origen desconocido, pero que contiene elementos de la barcarola.
Los tres actos, que cuentan diferentes historias de la vida de Hoffmann, son independientes (con la excepción de una mención de Olimpia en el acto de Antonia), y se intercambian fácilmente sin afectar la historia. El orden de Offenbach fue Prólogo – Olympia – Antonia – Giulietta – Epílogo, pero durante el siglo XX, la obra generalmente se representaba con el acto de Giulietta precediendo al de Antonia. Recientemente se restableció el orden original, pero la práctica no es universal. La razón general del cambio es que el acto de Antonia está más logrado musicalmente.
Se discute la denominación de los actos. El erudito alemán Josef Heinzelmann  [Delaware] , entre otros, favorece numerar el Prólogo como el Primer Acto y el Epílogo como el Quinto Acto, con Olimpia como el Segundo Acto, Antonia como el Tercer Acto y Giulietta como el Cuarto Acto.
En ocasiones, la ópera se representó (por ejemplo, durante el estreno en la Opéra-Comique) sin el acto completo de Giulietta, aunque la famosa barcarola de ese acto se insertó en el acto de Antonia, y el aria de Hoffmann "Ô Dieu, de quelle ivresse" fue insertado en el epílogo. En 1881, antes de que se representara la ópera en Viena, el acto de Giulietta fue restaurado, pero modificado para que la cortesana no muera al final por envenenamiento accidental, sino que salga en una góndola acompañada por su sirviente Pitichinaccio.
Debido a su género de ópera cómica , la partitura original contenía mucho diálogo, a veces reemplazado por recitativo, y esto alargó tanto la ópera que algunos actos fueron eliminados (ver arriba).
Offenbach pretendía que los cuatro papeles de soprano fueran interpretados por la misma cantante, ya que Olympia, Giulietta y Antonia son tres facetas de Stella, el amor inalcanzable de Hoffmann. De manera similar, los cuatro villanos (Lindorf, Coppélius, Miracle y Dapertutto) serían interpretados por el mismo bajo-barítono , porque todos son manifestaciones del mal. Si bien la duplicación de los cuatro villanos es bastante común, la mayoría de las representaciones de la obra utilizan diferentes cantantes para los amores de Hoffmann porque se necesitan diferentes habilidades para cada papel: Olympia requiere un cantante experto en coloratura con notas altas estratosféricas, Antonia está escrita para una voz lírica, y Giulietta suele ser interpretada por una soprano dramática o una mezzosoprano . Cualquier interpretación con los tres roles (cuatro si se cuenta el papel de Stella) realizada por una sola soprano en una actuación se considera uno de los mayores desafíos en el repertorio de coloratura lírica. Las sopranos notables que interpretan los tres papeles incluyen a Marie-Thérèse Gauley , Karan Armstrong , Vina Bovy , Patrizia Ciofi , Edita Gruberová , Fanny Heldy , Catherine Malfitano , Anja Silja , Beverly Sills , Sonya Yoncheva , Luciana Serra , Ruth Ann Swenson , Carol Vaness , Faith. Esham , Ninon Vallín y Virginia Zeani . Los cuatro papeles fueron interpretados por Josephine Barstow , Sumi Jo , Mireille Delunsch , Diana Damrau , Julia Migenes , Elizabeth Futral , Marlis Petersen , [14] Anna Moffo , Georgia Jarman, [15] [16] Elena Moșuc , [17] Joan Sutherland , Melitta Muszely , Olga Peretyatko , [18] Patricia Petibon , Pretty Yende , Jessica Pratt [19] y Nicole Chevalier . [20]

El erudito francés de Offenbach , Jean-Christophe Keck, reconstruyó una versión reciente que incluía la música auténtica de Offenbach . Esta versión se representó con éxito en la Ópera de Lausana (Suiza). Otra edición reciente de Michael Kaye se presentó en la Ópera Nacional de Lyon en 2013 con Patrizia Ciofi cantando los papeles de Olympia, Antonia y Giulietta; y en la Ópera Estatal de Hamburgo con Elena Moșuc cantando los papeles de Olympia, Antonia, Giulietta y Stella en la producción de 2007. [21]

A principios de 2016, Jean-Christophe Keck anunció que había rastreado e identificado el manuscrito completo del Prólogo y el acto de Olympia, con líneas vocales de Offenbach e instrumentación de Guiraud. El acto de Antonia y el epílogo se encuentran en la BnF , mientras que el acto de Giulietta se encuentra en los archivos de la familia Offenbach. [22]

Grabaciones

La ópera se graba con frecuencia. Las grabaciones bien consideradas incluyen:

Película

Otras lecturas

Referencias

  1. ^ Newman, Ernesto (1954). Más noches de ópera . Londres: Putnam. OCLC  920909.
  2. ^ Kracauer, Siegfried (2002) [1938]. Orfeo en París: Offenbach y el París de su tiempo . Traducido por Gwenda David y Eric Mosbacher . Nueva York: Libros de zona. ISBN 1-890951-30-7. OCLC  48098585.
  3. ^ abcd Weaver, William (1986) [1972]. "El hombre que escribió Hoffman". Offenbach: Les Contes d'Hoffmann (notas). Londres: Decca Records . OCLC  15275271.
  4. "Der Sandmann" dio impulso al libreto de ballet de Coppélia (1870) con música de Léo Delibes .
  5. ^ "Concejal Krespel" de ETA Hoffmann, traducido por Alexander Ewing
  6. "El violín de Cremona" en Weird Tales , vol. 1, 1885, traducido por John Thomas Bealby
  7. ^ Cordero, Andrés "Jacques Offenbach". En: The New Grove Dictionary of Opera Macmillan, Londres y Nueva York, 1997.
  8. ^ abcd Wolff, Stéphane (1953). Un demi-siècle d'Opéra-Comique (1900-1950) [ Medio siglo de ópera cómica (1900-1950) ] (en francés). París: André Bonne. OCLC  44733987.
  9. ^ Casaglia, Gherardo (2005). "Les contes d'Hoffmann, 7 de diciembre de 1881". L'Almanacco di Gherardo Casaglia (en italiano) .
  10. ^ ab Keck, Jean-Christophe . "Genèse et Légendes". En: L'Avant-scène opéra  [fr] 235, Les Contes d'Hoffmann. París, 2006.
  11. ^ Noël, Édouard; Stoullig, Edmond, eds. (1893). Les Annales du Théâtre et de la Musique (en francés) (19ª ed.). París: Georges Charpentier y Eugène Fasquelle.
  12. ^ ab "L'œuvre à l'affiche". En: L'Avant-scène opéra  [fr] 235, Les Contes d'Hoffmann. París, 2006.
  13. ^ Tipos de voz tal como se indican en L'Avant-scène opéra  [fr] 235, Les Contes d'Hoffmann . París, 2006, pág. 5.
  14. ^ "Biografía". Marlis Petersen . Consultado el 16 de agosto de 2016 .
  15. ^ Jarman, Georgia. "Ópera Nacional Inglesa, sitio web oficial". ENO . Consultado el 31 de mayo de 2012 .(Comentario en video sobre la interpretación de las cuatro heroínas)
  16. ^ Levy, Paul (17 de febrero de 2012). "En Tales of Hoffman, en el amor todo vale". El periodico de Wall Street .
  17. ^ Programa de la Ópera de la Basílica 1969
  18. ^ "Temporada 2017-18 de la Ópera de Montecarlo". Ópera Montecarlo .
  19. ^ "Temporada 2021-22 de la Ópera de Burdeos".
  20. ^ "Temporada La Monnaie / De Munt 2019-2020". La Monnaie/De Munt . 10 de diciembre de 2019.
  21. ^ Dibbern, María (2002).Los cuentos de Hoffmann : una guía de interpretación . Serie Vox musicae, núm. 5. Hillsdale, Nueva York: Pendragon Press. ISBN 9781576470336. OCLC  45223614.
  22. ^ Coulisses: lluvia de autógrafos. Noticia en Diapason N° 645, abril de 2016, p. 12.
  23. ^ Gammond, Peter (1986). La enciclopedia ilustrada de la ópera . Nueva York: Crescent Books. pag. 143.ISBN _ 0-517-53840-7.

enlaces externos