stringtranslate.com

Iluminaciones (colección de poesía)

Iluminaciones es un conjunto incompleto de poemas en prosa del poeta francés Arthur Rimbaud , publicado parcialmente por primera vez en La Vogue  [fr] , una revista literaria de París, en mayo-junio de 1886. Los textos fueron reimpresos en forma de libro en octubre de 1886 por Les publicaciones de La Vogue bajo el título Les Illuminations propuesto por el poeta Paul Verlaine , antiguo amante de Rimbaud. En su prefacio, Verlaine explicó que el título se basaba en la palabra inglesa Illuminations , en el sentido de láminas coloreadas, y un subtítulo que Rimbaud ya había puesto a la obra. Verlaine fechó su composición entre 1873 y 1875. [1]

Rimbaud escribió la mayoría de los poemas que componen Iluminaciones durante su estancia en el Reino Unido con Verlaine a su lado. Los textos siguen las peregrinaciones de Rimbaud en 1873 desde Reading , donde esperaba encontrar un trabajo estable, hasta Charleville y Stuttgart en 1875. [2]

Contenido, estilo y temas.

Generalmente se acepta que el texto de Iluminaciones consta de cuarenta y dos poemas. [3] En gran parte, debido a las circunstancias que rodearon la publicación de los poemas de Iluminaciones , no hay consenso en cuanto al orden en el que Rimbaud pretendía que aparecieran los poemas. Sin embargo, existen ciertas convenciones entre las muchas ediciones del texto. Por ejemplo, las distintas publicaciones de Iluminaciones casi invariablemente comienzan con "Après Le Deluge". [4] A pesar de esta aparente controversia, un gran número de eruditos han declarado que el orden de las Iluminaciones es irrelevante. Quizás el traductor Bertrand Mathieu resumió mejor las principales razones de esta afirmación: "Ningún poema depende realmente de los demás ni cuenta con ellos para alcanzar sus propias perfecciones. Cada uno es intrínseco (no conocemos la secuencia exacta y no necesitamos saberlo). " [5]

La colección se compone abrumadoramente de poemas en prosa , que suman cuarenta de los cuarenta y dos poemas. Las dos excepciones son "Marine" y "Mouvement", que son vers libre . [6] Estos dos poemas son notables no sólo como excepciones dentro de Iluminaciones en sí, sino como dos de los primeros poemas en verso libre escritos en lengua francesa. [7] Dentro de los géneros de poesía en prosa y verso libre , los poemas de Iluminaciones tienen muchas distinciones estilísticas. Aunque influenciados por los poemas en prosa anteriores de Charles Baudelaire , los poemas en prosa difieren marcadamente de los de Baudelaire en que carecen de elementos prosaicos como la narración lineal y las transiciones. Debido a estas diferencias, los poemas en prosa de Rimbaud son más densos y poéticos que los de Baudelaire. [8] Estas diferencias también contribuyen a la calidad surrealista de Iluminaciones . Aunque Rimbaud es anterior al surrealismo , se dice que escribió en un estilo surrealista debido al aspecto alucinatorio y onírico de muchos de sus poemas. [6] Otro aspecto del estilo de Rimbaud, que también contribuye a la calidad visionaria de los poemas, es su uso de palabras por su calidad evocadora más que por su significado literal. [9] Además de estas cualidades estilísticas, Illuminations es rico en imágenes sensoriales. [10] Un aspecto desconcertante del estilo de Rimbaud es su uso de palabras extranjeras dentro del texto francés de Iluminaciones . Por ejemplo, el poema "Being Beauteous" tiene un título en inglés, incluso en el original francés. El biógrafo de Rimbaud, Graham Robb, sugiere que la presencia de palabras de idiomas como el inglés y el alemán se debe en parte a los viajes de Rimbaud. Al parecer, a medida que aprendía idiomas, Rimbaud mantenía listas de palabras que deseaba utilizar en sus poemas. [11]

Debido a que los poemas de Iluminaciones son tan diversos y autónomos, cubren una amplia gama de temas. Un tema evidente a lo largo del texto es la protesta. Este tema impregna el primer poema, "Après Le Deluge", y continúa a lo largo de muchos de los poemas de la obra. En Iluminaciones , Rimbaud parece protestar por casi todo lo que la sociedad en la que vive tiene para ofrecer. [12] Otro tema importante en Iluminaciones es la ciudad, más evidente en el poema "Ville". Este tema ocupa un lugar destacado en al menos seis de los poemas de Iluminaciones y se menciona en muchos otros. En estos poemas, Rimbaud expresa simultáneamente una atracción y un horror hacia la ciudad moderna. [13] Otros temas importantes incluyen la angustia, el éxtasis, la metamorfosis, la naturaleza, caminar y viajar, [5] la creación y la destrucción. [12]

Escribiendo Les Illuminations

Nadie sabe exactamente cuándo se escribió Les Illuminations de Rimbaud. Del examen de los poemas se puede comprobar que no todos fueron escritos al mismo tiempo. [14] Se sabe que los poemas fueron escritos en muchos lugares diferentes, como París, Londres y Bélgica. Rimbaud también estuvo involucrado en varias relaciones mientras componía estos escritos. Vivió con Paul Verlaine y su pequeña familia en París desde septiembre de 1871 hasta julio de 1872, con un breve período en Charleville en marzo, abril y mayo. [15] Los dos viajaron de Bélgica a Londres en agosto de 1872. Fue este viaje a Londres el que proporcionó a Rimbaud el telón de fondo de una ciudad británica para muchos de sus poemas. Los dos pasaron el año siguiente juntos en Londres, y Rimbaud visitó Charleville dos veces. Durante estos meses con Verlaine, Rimbaud creció y maduró. [16] La mayoría de los poemas incluidos en Les Illuminations fueron escritos en 1873, el año más feliz de la relación de Rimbaud y Verlaine. [14]

Cuando terminó su relación con Verlaine, Rimbaud se fue a vivir con Germain Nouveau a Londres en 1874, revisando viejos poemas y escribiendo otros nuevos incluidos más tarde en Les Illuminations . La relación de Rimbaud con Nouveau sigue siendo un misterio debido a la falta de información sobre su vida en común. Aunque se sabe poco sobre este año de su vida, lo cierto es que en febrero de 1875 Rimbaud había entregado a Verlaine el manuscrito subtitulado Les Illuminations . [15]

Publicación y respuesta crítica

En 1886 se publicaron dos versiones de Illuminations , cada una de las cuales disponía los textos en un orden diferente al de la otra edición. [17] Rimbaud se ganaba la vida como comerciante en el Cuerno de África en ese momento, [18] nunca participó personalmente en la publicación de ninguna de las ediciones. [19] No abandonó África hasta 1891, cuando enfermó hasta el punto de morir. [15]

Historial de publicaciones

Cuando Verlaine salió de prisión en febrero de 1875, Rimbaud le confió el manuscrito conocido hoy como Iluminaciones con la misión de enviarlo por correo a Germain Nouveau en Bruselas. Con la intención de realizar una extensa gira por Europa, [20] Rimbaud había pedido a Nouveau que le consiguiera un editor belga en su ausencia. [2] Sin embargo, poco después de enviar el manuscrito a Nouveau, Verlaine sintió remordimiento: ¿Por qué no había buscado él mismo un editor? A petición de Verlaine, Nouveau devolvió el manuscrito dos años más tarde en una reunión en Londres en 1877. [21] Con miras a publicar las obras completas, Verlaine insertó en el manuscrito original poemas escritos en 1872 junto con textos que Rimbaud le había dado a Nouveau. Varios meses después, Verlaine prestó los manuscritos al compositor Charles de Sivry (el medio hermano de la ex esposa de Verlaine, Mathilde Mauté) con el objetivo de ponerles música. Al enterarse de que su medio hermano estaba en posesión de los textos de Rimbaud, Mathilde prohibió expresamente a De Sivry devolver los manuscritos a Verlaine o a cualquier otra persona que pudiera publicarlos. No fue hasta nueve años después, en 1886, después de que Mathilde se divorciara de Verlaine y se volviera a casar, que rescindió su prohibición de publicación. Aún buscando venganza por la destrucción de su matrimonio por parte de Rimbaud, Mathilde prohibió a Verlaine recuperar alguna vez la posesión de los manuscritos de su antiguo amante. [22]

De Sivry confió los textos de Rimbaud a Louis Cardonel con la condición de que Verlaine no participara en su publicación. Cardonel se acercó a Gustave Kahn , editor de la revista literaria La Vogue , quien aceptó publicar la obra junto con un soneto de Rimbaud en 1886. [23] A petición de Kahn, el crítico de arte y periodista Félix Fénéon dispuso el orden de los textos respetando las páginas. que vinculaba el final de un texto y el inicio de otro. Insertados al azar había poemas en verso y algunas páginas aisladas. A pesar de estos preparativos, sólo 35 de un total de 42 textos fueron publicados en La Vogue entre el 13 de mayo y el 21 de junio debido a una oscura disputa entre los asociados al proyecto. [24] Más tarde ese mismo año, Kahn encargó a Verlaine que escribiera un prefacio al conjunto de poemas aún sin título para su publicación en forma de libro por Les publicaciones de La Vogue en octubre de 1886. [17] Verlaine les dio su nombre colectivo Iluminaciones o " placas coloreadas", título que Rimbaud había propuesto anteriormente como subtítulo. [25] La disputa entre los editores finalmente resultó en una división de los manuscritos y su dispersión. [23] Rimbaud murió sin el beneficio de saber que sus manuscritos no sólo habían sido publicados sino que también habían sido elogiados y estudiados, habiendo finalmente obtenido el reconocimiento que había buscado. [26]

En 1895, Vanier éditions publicó una edición que decía ser las "obras completas" de Rimbaud, con un nuevo prefacio de Verlaine, que contenía sólo cinco piezas de Iluminaciones . Desde entonces, se han producido numerosas publicaciones de Las Iluminaciones de Rimbaud , tanto en el original francés como en traducción. [27]

Opinión crítica

Rimbaud fue el tema de un capítulo completo en Les Poètes maudits de Paul Verlaine , que muestra la devoción y la fe del poeta mayor en su joven amante. También escribió una introducción a las Iluminaciones en la publicación de 1891, argumentando que a pesar de los años pasados ​​en los que nadie supo de Rimbaud, sus obras seguían siendo relevantes y valiosas. [26] [¿ relevante? ]

Albert Camus , en su ensayo de 1951 L'homme révolté , aclamó a Rimbaud como "el poeta de la revuelta y el más grande", principalmente por sus dos últimas obras, Une saison en enfer e Iluminaciones , aunque lo criticó con vehemencia por su posterior "dimisión". " de la literatura, de ahí la revuelta misma, cuando se convirtió en un "traficante burgués". [28] [29]

Traducciones

Historial de traducción

Las Iluminaciones de Arthur Rimbaud , escrita y publicada inicialmente a finales del siglo XIX, ha sido traducida numerosas veces desde su composición original. Los traductores (y a menudo los poetas por derecho propio) han emprendido esta tarea repetidamente a lo largo del último siglo, produciendo muchas versiones distintas, originales e innovadoras de la colección francesa de poesía en prosa. Algunas de las traducciones más populares incluyen las de Helen Rootham (1932), Louise Varèse (1946/revisada en 1957), Paul Schmidt (1976), Nick Osmond (1993), [30] Dennis J. Carlile (2001), Martin Sorrell ( 2001), Wyatt Mason (2002) y el equipo colaborativo compuesto por Jeremy Harding y John Sturrock (2004). [31] Todos estos traductores han trabajado para presentar Illuminations a una nueva generación, cada uno con su propio ángulo en la presentación del trabajo. Las variaciones en la traducción entre idiomas (del francés al inglés), las diferencias en el orden de los textos, las discrepancias en la inclusión/exclusión de ciertos "proemas" y la incorporación de prólogos/introducciones escritas por traductores específicos explican la capacidad de estos trabajos. para ofrecer un nuevo significado a las Iluminaciones . En 2011, el poeta John Ashbery publicó una traducción de Illuminations, que Lydia Davis revisó favorablemente en el New York Times Book Review como "meticulosamente fiel pero ágilmente inventiva". [32]

Análisis de traducciones

La traducción de Illuminations del francés al inglés resulta una tarea de enormes proporciones para el traductor. Pueden optar por permanecer lo más cerca posible del original, creando a menudo ambigüedad debido a la discontinuidad; disfrutar de sus libertades creativas como traductor y elaborar/explicar la traducción; o encontrar un medio entre estas dos metodologías. Varios traductores han interpretado su papel en la presentación de Iluminaciones al público desde una perspectiva diferente, produciendo así múltiples versiones de la colección de poemas en prosa.

En la traducción de Wyatt Mason (2002), gran parte de la Introducción a su versión de Iluminaciones se centra en los detalles biográficos de la vida de Rimbaud. [33] La intriga que rodea el escandaloso carácter del poeta incita en los lectores el deseo de comprender mejor qué inspiró a Rimbaud, qué lo motivó. La metodología de Mason de centrarse tan extensamente en la vida de Rimbaud lleva a los lectores a concluir que su traducción funciona como una herramienta para transmitir las emociones y sentimientos que Rimbaud estaba experimentando en el momento de escribir.

En la traducción de Nick Osmond (1993), una lectura minuciosa de la Introducción proporciona nuevamente información general y resulta útil para examinar el propósito de la traducción. [30] Centrándose ampliamente en el largo e incierto proceso de publicación que rodea a los "proemas" originales, Osmond intenta organizar las obras en grupos distintos, estableciendo un orden definitivo. Como nadie sabe realmente cómo pretendía Rimbaud que se organizaran en una obra colectiva, esta decisión queda en manos del traductor. Como sugiere Osmond, un orden diferente da lugar a significados diferentes en los poemas. Por lo tanto, ordenar proporciona otro mecanismo a través del cual los traductores tienen la capacidad de formular el mensaje que desean transmitir en su obra literaria particular.

En la traducción de Jeremy Harding y John Sturrock (2004), el lector es el centro de la obra. [34] Se ha adoptado el texto paralelo para hacer la lectura más manejable para la audiencia literaria, y aunque se sabe que esto "restringe" el estilo del traductor, Harding & Sturrock decidieron hacerlo por el bien de sus lectores. [34] Además, esta traducción toma mucha libertad en los sonidos establecidos a través de las barreras entre idiomas. En lugar de centrarse en mantener el recuento de sílabas coherente con el francés cuando se traduce al inglés, los traductores optaron por utilizar palabras que suenen más agradables para el "oído inglés". [34] También es interesante que esta traducción incluye sólo la mitad de los cuarenta y dos poemas en prosa que se sabe que componen Iluminaciones, lo que demuestra que se han tomado más libertades en su formación. [31]

Resistiendo la prueba del tiempo y asegurando la longevidad de la obra en el mundo literario, Las Iluminaciones de Rimbaud se han traducido repetidamente y se han presentado a nuevas generaciones de personas. Cada traductor, como cada poeta, escribe con un propósito. Las diversas versiones de Illuminations que se publicarán seguirán basándose en diferentes aspectos del original y evocarán diferentes respuestas de los lectores.

Influencia y legado

Simbolismo : La revista literaria parisina La Vogue fue la primera en publicar Iluminaciones . [35] Sabiendo poco sobre Rimbaud, el editor Gustave Kahn lo presentó erróneamente como "el difunto Arthur Rimbaud", facilitando así su adopción por parte de los simbolistas como una figura poética legendaria. [10] El estilo y las elecciones sintácticas de Rimbaud apuntaban a tendencias simbolistas, incluido el uso de sustantivos plurales abstractos. [36]

Dadaísmo : En su rechazo de lo sensato y lógico, el dadaísmo abrazó la capacidad de Rimbaud de escribir en abstracciones e imposibilidades. Esto respalda el papel de Rimbaud en las revoluciones, ya que el movimiento dadaísta era un movimiento de protesta contra los ideales capitalistas que se creía que estaban en la raíz de todas las guerras. [37]

Surrealistas : La poesía de Rimbaud era "surrealista antes de que la palabra fuera inventada o convertida en movimiento". [6] Aunque los surrealistas a menudo repudiaron todo arte adelantado a su tiempo, Rimbaud es uno de los pocos predecesores que el grupo reconoció. Al igual que los dadaístas, los surrealistas no aceptan la racionalidad porque creen que es la causa de la infelicidad y la injusticia. [38] La pasión de Rimbaud por "cambiar la vida" se refleja en el llamado del surrealista a cambiar la realidad a través de (sólo actualmente) imposibilidades. Sin embargo, una diferencia principal es que Rimbaud no se "abandonó pasivamente" a la escritura automática como muchos escritores surrealistas. [8]

El pintor francés Charles Picart Le Doux , reclutado para servir en la Primera Guerra Mundial en 1914, hizo una última visita a su estudio, donde guardó en su bolsillo su ejemplar de Les Illuminations , el libro que consideraba "el más adecuado para consolarme por la estupidez de los hombres iba a ser mi compañero durante los siguientes cuatro años." [39]

La vida y obra de Rimbaud han inspirado a muchos músicos. Existen obras vocales ( óperas y canciones cortas), sinfonías , tríos , piezas para piano y canciones de rock, tomando como temas Iluminaciones y el trabajo anterior de Rimbaud, Una temporada en el infierno .

El compositor británico Benjamin Britten puso música a una selección de Iluminaciones . [40] Les Illuminations para tenor o soprano y cuerdas, op. 18 utiliza nueve poemas en prosa: "Fanfarria", "Villes", "Frase", "Antique", "Royauté", "Marine", "Interlude", "Being Beauteous", "Parade" y "Départ". Decca Record Co. (Londres) lanzó una grabación histórica con Britten dirigiendo la obra, con el compañero de toda la vida de Britten, Peter Pears, cantando la parte de tenor (Britten había dedicado la versión de la canción "Being Beauteous" a Pears).

El compositor estadounidense Harold Blumenfeld dedicó una década entera a sumergirse en Rimbaud, [41] produciendo cuatro composiciones, a saber: La Face Cendrée , Ange de Flamme et de la Glace , Illuminations y Carnet de damné . Tres de estas obras están basadas en poemas en prosa de Iluminaciones . La Face Cendreé es una obra para soprano, violonchelo y piano; toma como tema el "Aube" y el "Ser bello". Ange de Flamme et de la Glace , obra para voz media y conjunto de cámara, está basada en "Barbare". La obra orquestal en dos partes de Blumenfeld, Iluminaciones , se basa en cinco poemas en prosa de la obra de Rimbaud: "Mystique", "Diluvial" [ dudoso ] , "Après le déluge", "À une raison" y "Soir historique".

Otros compositores inspirados por Rimbaud son el compositor búlgaro Henri Lazarof y los compositores alemanes Georg Katzer y Andreas Staffel (nacido en 1965). La Quinta Sinfonía de Henri Lazarof utiliza dos textos franceses, uno del propio Lazarof y el otro de Rimbaud. [42] [¿ relevante? ] El trío para oboe, violonchelo y piano de Georg Katzer utiliza un ensayo de Rimbaud. [43] [¿ relevante? ] La obra Illumination de Andreas Staffel es para piano, basada en Illuminations de Rimbaud . [44]

Los 3 Lieder de Hans Krása después de poemas de Rimbaud , [45] fueron compuestos en los confines del gueto de Terezín (Theresienstadt) en Checoslovaquia. El compositor bohemio Hans Krása (1899-1944) fue alumno de los célebres compositores Zemlinsky y Roussel. Estas "Canciones de Rimbaud" están preparadas para barítono, clarinete, viola y violonchelo. En la última página del manuscrito original de Krása había un calendario de ensayos en el campo de concentración: cuatro se llevaron a cabo en el cuartel de Magdburgo y uno en el de Dresde. [ ¿importante? ]

Los músicos de rock Bob Dylan , [46] Jim Morrison y Patti Smith han expresado su aprecio por Rimbaud (este último llama a Dylan la reencarnación del poeta francés). [47] [ ¿ relevante? ] El ensayo "Rimbaud y Patti Smith: el estilo como desviación social" de Carrie Jaurès Noland presenta un análisis crítico de la influencia de Rimbaud en la obra de Patti Smith. [48] ​​[ ¿ relevante? ] El libro de Wallace Fowlie , Rimbaud y Jim Morrison: The Rebel as Poet , intenta establecer paralelismos entre las vidas y personalidades de Rimbaud y Jim Morrison, demostrando cómo este último encontró en Rimbaud una fuente constante de inspiración. Fowlie sostiene que algunos de los "escritos perdidos" de Morrison (un volumen de poesía publicado póstumamente, titulado Wilderness ) tienen un gran parecido con piezas de Illuminations. [49]

Referencias

  1. ^ Kaddour, Hédi. «Iluminaciones, libro de Arthur Rimbaud» en Encyclopaedia Universalis [1]
  2. ^ ab Jeancolas 2004, pag. 22.
  3. ^ "Iluminaciones". Enciclopedia de literatura Merriam-Webster. 1ª Ed. 1995.
  4. ^ Hackett 1981, pag. 51.
  5. ^ ab Mathieu 1991, pág. 171.
  6. ^ abc Varèse 1957, pag. xii.
  7. ^ Peyre 1973, pag. 20.
  8. ^ ab Hackett 1981, pág. 82.
  9. « Iluminaciones ». Enciclopedia de literatura de Merriam-Webster .
  10. ^ ab Hackett 1981, pág. 50
  11. ^ Robb, Graham (2000). Rimbaud . Nueva York: Norton, 258.
  12. ^ ab Hackett 1981, pág. 51
  13. ^ Hackett 1981, pag. 62.
  14. ^ ab Starkie, Enid (1947). Arturo Rimbaud . Nueva York: WW Norton & Company, 1947.
  15. ^ abc Fowlie, Wallace (1965). Rimbaud . Chicago: Prensa de la Universidad de Chicago. [ página necesaria ]
  16. ^ Fowlie, Wallace. Rimbaud . Nueva York: Nuevas Direcciones, 1946.
  17. ^ ab Fowlie, Wallace. Las iluminaciones de Rimbaud: un estudio sobre el angelismo . Londres: Harvill Press, 1953.
  18. ^ Masón 2005, pag. xxvii.
  19. ^ Hackett 1981, pag.  [ página necesaria ]
  20. ^ Mason 2005, págs. xxvi-xxvii.
  21. ^ Jeancolas 2004, pag. 23.
  22. ^ Jeancolas 2004, pag. 24.
  23. ^ ab Jeancolas 2004, pag. 25
  24. ^ Lista del trabajo de Rimbaud publicado en la reseña, La Vogue Archivado el 4 de junio de 2010 en la Wayback Machine.
  25. ^ Keddour, «Iluminaciones, libro de Arthur Rimbaud» en Encyclopaedia Universalis
  26. ^ ab Peyre 1973, págs. 14-15, 19-21
  27. ^ Bainbridge, Charles (1 de julio de 2011). "Iluminaciones de Arthur Rimbaud - reseña". El guardián . ISSN  0261-3077 . Consultado el 7 de abril de 2020 .
  28. ^ Sorrell 2009, citado en la propaganda de portada.
  29. Albert Camus, L'homme révolté , 1951, capítulo "Surrealisme et révolution".
  30. ^ ab Osmond, Nick, ed. Introducción. "Iluminaciones de platos de colores (poetas franceses de Athlone)". Por Arturo Rimbaud. Nueva York: Athlone Press, 1993. 1–49.
  31. ^ ab Hibbitt, Richard. "Este desfile salvaje: traducciones recientes de Rimbaud". El Cambridge Quarterly 36 (2007): 71–82.
  32. ^ Davis, Lydia (9 de junio de 2011). "La música sabia de Rimbaud". Reseña del libro del New York Times . Consultado el 11 de mayo de 2021 .
  33. ^ Mason 2005, págs. xvii-xxv.
  34. ^ abc Harding, Jeremy y John Sturrock . Introducción y nota sobre la traducción. "Poemas y cartas seleccionados (Penguin Classics)". Por Arturo Rimbaud. Nueva York: Penguin Classics, 2005. xviii–xlviii.
  35. ^ Varèse 1957, pag. IX.
  36. ^ Hackett 1981, págs.27, 33.
  37. ^ Peyre 1973, pag. 21.
  38. ^ Sorrell 2009, pag. xxv.
  39. ^ Picart Le Doux, Charles . Monelle de Montmartre , prefacio de Pierre Mac Orlan, ilustraciones del autor, París, 1953, p. 33.
  40. ^ Britten, Benjamín. Serenata para tenor, trompa y cuerdas, op. 31, Les Illuminations para tenor y cuerdas op. 18, Nocturno para tenor, siete instrumentos obligados y cuerdas, op. 60. Orquesta Sinfónica de Londres y Orquesta de Cámara Inglesa. Cond. Benjamín Britten. La Decca Record Co. 1970.
  41. ^ Harold Blumenfeld . Universidad de Washington en St. Louis, Artes y Ciencias. 19 de mayo de 2009.
  42. ^ "Catálogo de Records International", marzo de 2004. Records International. 19 de mayo de 2009. [ enlace muerto permanente ] .
  43. ^ Katzer, Georg. Trio für Oboe, Violoncello und Klavier (1979): (Essai avec Rimbaud) . Nueva York: CF Peters, 1984.
  44. ^ Staffel, Andreas. Iluminación . Colonia: Dohr, 1998.
  45. ^ Terezín. Boosey y Hawkes . 21 de marzo de 2009.
  46. ^ [http://www.poets.org/viewmedia.php/prmMID/5817 "Bob Dylan: 'Soy poeta y lo sé'". "Poetas.org. 20 de mayo de 2009.
  47. ^ Cohen, Scott. "Bob Dylan revisitado". Girar. Volumen 1, núm. 8. Diciembre de 1985: 26. Interferenza. 27 de mayo de 2009. [ enlace muerto permanente ]
  48. ^ Noland, Carrie Jaurès, "Rimbaud y Patti Smith: el estilo como desviación social" en Critical Inquiry , primavera de 1995, volumen 21, número 3.
  49. ^ Fowlie, Walter. Rimbaud y Jim Morrison: el rebelde como poeta . Durham y Londres: Duke University Press, 1993.

Fuentes

enlaces externos