stringtranslate.com

Unam sanctam

Unam sanctam [a]es unabula papalemitida porel Papa Bonifacio VIIIel 18 de noviembre de 1302. Establecíaproposiciones dogmáticas sobre la unidad de la Iglesia católica, la necesidad de pertenecer a ella para la salvación eterna, la posición del Papa como jefe supremo de la Iglesia y de ahí nace el deber de sumisión al Papa para pertenecer a la Iglesia y así alcanzar la salvación. El Papa destacó además la posición superior del orden espiritual en comparación con el orden secular. El historiadorBrian Tierneylo llama "probablemente el documento más famoso" sobrela Iglesia y el Estado en la Europa medieval.[1]El documento original se ha perdido, pero se puede encontrar una versión del texto en los registros de Bonifacio VIII en losArchivos Vaticanos.[2]La bula fue la declaración definitiva de la teoría medieval tardía de lahierocracia, que defendía latemporaly espiritual del Papa.[3]

Bonifacio VIII, obispo de Roma

Fondo

La bula fue promulgada durante una disputa en curso entre Bonifacio VIII y el rey Felipe IV de Francia (Felipe el Hermoso). [4] Felipe había cobrado impuestos al clero francés por la mitad de sus ingresos anuales. El 5 de febrero de 1296, Bonifacio respondió con la bula papal Clericis laicos que prohibía a los clérigos, sin autoridad de la Santa Sede, pagar impuestos a los gobernantes temporales y amenazaba con la excomunión a los gobernantes que exigieran tales pagos. [5]

El rey Eduardo I de Inglaterra defendió sus propios poderes impositivos al declarar fuera de la ley al clero desafiante , un concepto de derecho romano que retiraba su protección bajo el derecho consuetudinario inglés , [6] y confiscó las propiedades temporales de los obispos que rechazaron sus impuestos. Como Eduardo exigía una cantidad muy superior a la décima parte ofrecida por el clero, el arzobispo de Canterbury, Robert Winchelsey, dejó que cada clérigo pagara como mejor le pareciera. [7]

En agosto de 1296, el rey Felipe impuso un embargo que prohibía la exportación de caballos, armas, oro y plata, impidiendo efectivamente que el clero francés enviara impuestos a Roma y bloqueando una fuente principal de ingresos papales. Felipe también desterró de Francia a los agentes papales que recaudaban fondos para una nueva cruzada .

En septiembre de 1296, el Papa envió una protesta a Felipe encabezada por Ineffabilis Amor que declaraba que preferiría sufrir la muerte antes que renunciar a cualquiera de las prerrogativas legítimas de la Iglesia. Mientras amenazaba con una alianza papal con Inglaterra y Alemania, el Papa explicó con dulzura que sus reclamaciones no iban dirigidas contra las cuotas feudales habituales y que se permitiría una tributación razonable de los ingresos de la Iglesia. Para ayudar a su rey contra la alianza anglo-flamenca, los obispos franceses pidieron permiso para hacer contribuciones para la defensa del reino. En febrero de 1297, Bonifacio emitió Romana mater ecclesia , declarando que cuando el clero consintiera en realizar pagos y la demora pudiera causar un grave peligro, se podía dispensar el permiso papal, [8] y ratificó los pagos franceses en la encíclica Corum illo fatemur . Si bien insistió en que se requería el consentimiento de la Iglesia para otorgar subsidios al Estado, reconoció que el clero de cada país debe evaluar tales reclamaciones. [8] En julio de 1297, Bonifacio, además acosado por un levantamiento en Roma por parte de la familia Colonna, [9] volvió a moderar sus afirmaciones en Clericis laicos. La bula Etsi de statu permitió a las autoridades laicas declarar emergencias para gravar la propiedad clerical. [10]

El año jubilar de 1300 llenó Roma de fervientes masas de peregrinos que suplieron la falta de oro francés en el tesoro. Al año siguiente, los ministros de Felipe se excedieron en sus límites. En la cruzada albigense , la supresión de la herejía cátara había puesto gran parte del Languedoc bajo control real francés, pero en el extremo sur, los herejes aún sobrevivían, y Bernard Saisset , obispo de Pamiers en Foix , se mostró recalcitrante e insolente con el rey. El ministerio de Felipe decidió dar ejemplo al obispo, que fue llevado ante la corte real el 24 de octubre de 1301. El canciller Pierre Flotte lo acusó de alta traición y puso al obispo bajo la tutela de su metropolitano, el arzobispo de Narbona. . Antes de que Saisset pudiera ser juzgado , el ministerio real necesitaba que el Papa despojara al obispo de su cargo y de sus protecciones, una "degradación canónica". En cambio, en diciembre de 1301 Bonifacio ordenó al obispo que viajara a Roma para justificarse ante su Papa en lugar de ante su rey. En la bula Ausculta Fili ("Escucha, hijo mío"), reprendió a Felipe: "Que nadie te convenza de que no tienes superior o que no estás sujeto al jefe de la jerarquía eclesiástica, porque es un tonto que eso piensa." Al mismo tiempo, Bonifacio envió la bula general Salvator mundi reiterando fuertemente Clericis laicos .

Con su habitual falta de tacto, Bonifacio convocó entonces a los obispos franceses a Roma para reformar los asuntos de la Iglesia nacional. Felipe prohibió a Saisset o a cualquier obispo asistir y organizó una contraasamblea propia en París en abril de 1302. Nobles, burgueses y clérigos se reunieron para denunciar al Papa y hacer circular una burda falsificación, Deum Time ("Teme a Dios"), en la que Bonifacio supuestamente reclamó la soberanía feudal sobre Francia, una "afirmación inaudita". Bonifacio negó el documento y sus afirmaciones, pero recordó a Felipe que los papas anteriores habían depuesto a tres reyes franceses.

Esta fue la atmósfera en la que semanas después se promulgó la Unam sanctam . Al leer las "dos espadas" (los poderes espiritual y temporal), uno de los ministros de Felipe supuestamente comentó: "La espada de mi amo es de acero; la del Papa está hecha de palabras". Como escribe Matthew Edward Harris: "La impresión general obtenida es que el papado fue descrito en términos cada vez más exaltados a medida que avanzaba el siglo XIII, aunque este desarrollo no fue ni disyuntivo ni uniforme, y a menudo fue en respuesta a conflictos, como contra Federico II y Felipe el Hermoso". [11]

Contenido

Lo más significativo es que la bula proclamó la doctrina extra ecclesiam nulla salus ("fuera de la Iglesia no hay salvación)". La frase se encuentra por primera vez en Cipriano de Cartago (m. 258) al discutir la validez de los bautismos realizados por el clero herético. Gregorio Nacianceno también sostuvo este punto de vista, pero, tomando como ejemplo a su padre, reconoció a hombres cuya conducta devota anticipaba su fe: por la caridad de su vida estaban unidos a Cristo, incluso antes de profesar explícitamente el cristianismo. [12] Comentaristas posteriores como Agustín de Hipona , Jerónimo y Beda citaron la doctrina en un contexto eclesiástico.

Bonifacio lo interpretó como una forma del concepto de plenitudo potestatis (plenitud de poder), que aquellos que resisten al Romano Pontífice resisten la ordenación de Dios. [13] En el siglo XIII, los canonistas utilizaron el término plenitudo potestatis para caracterizar el poder del Papa dentro de la iglesia o, más raramente, su prerrogativa en la esfera secular. [14] La bula declara que la Iglesia debe estar unida y el Papa es su única y absoluta cabeza: "Por tanto, de la única Iglesia hay un cuerpo y una cabeza, no dos cabezas como un monstruo". [15]

La bula también decía: "Los textos de los evangelios nos informan que en esta Iglesia y en su poder hay dos espadas: la espiritual y la temporal ". [15] La metáfora se refiere a las espadas entregadas por los Apóstoles tras el arresto de Cristo (Lucas 22:38; Mateo 26:52). [2] Los primeros teólogos creían que si hay dos espadas, una debe estar subordinada a la otra, peldaños en una escala jerárquica espiritual: la espiritual juzga a la secular "por su grandeza y sublimidad", [2] y la espiritual superior el poder juzga al poder espiritual inferior, etc. [13] Así, concluye la bula, las autoridades temporales deben someterse a las autoridades espirituales , no sólo en cuestiones relativas a la doctrina y la moralidad: "Porque teniendo la verdad como testigo, pertenece al poder espiritual establecer el poder terrestre y dictar sentencia si no ha sido bueno". La bula concluye: "Además, declaramos, proclamamos, definimos que es absolutamente necesario para la salvación que toda criatura humana esté sujeta al Romano Pontífice" [15]

La bula reiteró las declaraciones de los papas desde Gregorio VII , [16] así como los escritos de Bernardo de Claraval , Hugo de San Víctor y Tomás de Aquino . [2] La bula también contenía pasajes de las cartas del Papa Inocencio III , que reafirmaba principalmente el poder espiritual y la " plenitudo potestatis " del papado. [16] Una voz muy destacada en la bula es la de Giles de Roma , quien algunos sostienen que podría haber sido su verdadero escritor. [17] Giles, en Sobre el poder eclesiástico , expresó la supremacía del Romano Pontífice sobre el mundo material. Sostuvo que dado que el cuerpo está gobernado por el alma y el alma está gobernada por el gobernante espiritual, el Romano Pontífice es el gobernador tanto del alma como del cuerpo.

Según la Enciclopedia Católica , al margen del texto del registro, se anota como su definición real la última frase: Declaratio quod subesse Romano Pontifici est omni humanae creaturae de necessitate salutis ("Una declaración de que es necesario para la salvación que todo criatura humana esté sujeta al Romano Pontífice"); [2] por lo tanto, esta frase, como algunas en las Escrituras canónicas, puede haber pasado de una posición original como glosa marginal a una parte integral del texto tal como ha sido aceptado. Algunos creen que ésta es la única definición dogmática prevista en la bula porque el resto se basa en diferentes "afirmaciones papales del siglo XIII". [13] Eamon Duffy considera que la mayoría de las afirmaciones de la encíclica son similares a las hechas por todos los papas desde Gregorio VII. Sin embargo, lo que hizo que su afirmación fuera "notoria" fue que Bonifacio "insistió en que el Papa empuñaba tanto la espada espiritual como la secular, [...] el golpe culminante en una guerra de propaganda contra la corona francesa". [18]

Secuelas

La reputación de Bonifacio de hacer afirmaciones papales desmesuradas hacía difícil aceptar una declaración tan extrema. Su afirmación sobre lo temporal fue vista como hueca y equivocada, y se dice que el documento no fue visto como autorizado porque el cuerpo de los fieles no lo aceptó. [13] [16]

Felipe hizo que el dominico Juan de París emitiera una refutación. Bonifacio reaccionó excomulgando a Felipe, quien luego convocó una asamblea que hizo 29 acusaciones contra el Papa, incluidas infidelidad, herejía, simonía, inmoralidad grave y antinatural, idolatría, magia, pérdida de Tierra Santa y la muerte del Papa Celestino V. Cinco arzobispos y 21 obispos se pusieron del lado del rey.

Bonifacio sólo pudo responder denunciando los cargos, pero ya era demasiado tarde para él. El 7 de septiembre de 1303, el consejero del rey, Guillaume de Nogaret , dirigió una banda de 2.000 mercenarios a caballo y a pie que se unieron a los lugareños en un ataque a los palacios del Papa y su sobrino en la residencia papal de Anagni , que más tarde se conoció como como el Indignación de Anagni . Los asistentes del Papa y su amado sobrino Francesco pronto huyeron; sólo el español Pedro Rodríguez , cardenal de Santa Sabina , permaneció a su lado hasta el final.

El palacio fue saqueado y Bonifacio escapó del asesinato sólo por orden explícita de Nogaret. Bonifacio fue objeto de acoso y estuvo prisionero durante tres días sin comer ni beber. Finalmente, la gente del pueblo expulsó a los merodeadores. Según una tradición tardía y no verificada, los lugareños fueron reunidos y liderados por el cardenal Luca Fieschi . [19] Bonifacio perdonó a los que fueron capturados y fue escoltado de regreso a Roma el 13 de septiembre de 1303. [20]

Bonifacio quedó conmocionado por el incidente. Desarrolló una fiebre violenta y murió el 11 de octubre de 1303. En A Distant Mirror: The Calamitous Fourteenth Century , Barbara W. Tuchman afirmó que sus asesores cercanos sostendrían más tarde que había muerto de un "profundo disgusto".

El sucesor de Bonifacio, el Papa Benedicto XI , reinó sólo nueve meses. Se alejó a sí mismo y a la Curia Romana de la violencia de Roma tan pronto como se completaron las celebraciones de Pascua de 1304. Sin embargo, el 7 de junio de 1304, excomulgó de Perugia a Guillaume de Nogaret, Reynaldo de Supino, su hijo Roberto, Tomás de Morolo, Pedro de Gennazano, su hijo Esteban, Adenulfo y Nicolás, hijos de un tal Matteo, Geoffrey Bussy, Orlando y Pietro de Luparia de Anagni, Sciarra Colonna, Juan hijo de Landolfo, Gottifredus hijo de Juan de Ceccano, Máximo de Trebes y otros líderes de las facciones que habían atacado a Bonifacio. [21] [22] Murió el 7 de julio de 1304. El cónclave para elegir su sucesor [23] estuvo estancado durante once meses antes de decidir, bajo la intimidación del rey Carlos II de Nápoles , sobre el arzobispo Bertrand de Got de Burdeos, que Tomó el nombre de Papa Clemente V. [24] Para complacer a Felipe IV de Francia, Clemente trasladó su residencia a Aviñón . Desde entonces hasta aproximadamente 1378, la Iglesia cayó bajo el dominio de la monarquía francesa. Se decía que Felipe mantuvo una vendetta contra la Santa Sede hasta su muerte. [dieciséis]

No fueron sólo la monarquía y el clero franceses los que desaprobaron a Bonifacio y sus afirmaciones. Escritores de toda Europa atacaron la bula y las audaces afirmaciones de Bonifacio sobre el poder del papado sobre lo temporal, más notablemente el poeta florentino Dante Alighieri , quien expresó su necesidad de otro fuerte emperador del Sacro Imperio Romano Germánico . El tratado De Monarchia de Dante intentó refutar la afirmación del Papa de que la espada espiritual tenía poder sobre la espada temporal. [25] Dante señaló que el Papa y el emperador romano eran ambos igualmente humanos y, por lo tanto, iguales. Dios les dio poder a las dos "espadas iguales" para gobernar sus respectivos dominios.

Notas

  1. ^ La bula es conocida por su incipit : Unam sanctam ecclesiam catholicam et ipsam apostolicam urgente fide credere cogimur et tenere, nosque hanc firmiter credimus et simpliciter confitemur, [...]".

Referencias

  1. ^ Tierney, Brian (1988) [1964]. La crisis de la Iglesia y el Estado, 1050-1300: con documentos seleccionados. Reimpresiones de la Academia Medieval para la docencia. vol. 23 (Reimpresión ed.). Toronto [ua]: University of Toronto Press en asociación con la Academia Medieval de América . pag. 182.ISBN​ 9780802067012.
  2. ^ abcde  Una o más de las oraciones anteriores incorporan texto de una publicación que ahora es de dominio públicoKirsch, Johann Peter (1912). "Unam Sanctam". En Herbermann, Charles (ed.). Enciclopedia católica . vol. 15. Nueva York: Robert Appleton Company.
  3. ^ Sisson, Keith (2016). "Papas sobre príncipes: teoría hierocrática". En Sisson, Keith; Larson, Atria A. (eds.). Un compañero del papado medieval: crecimiento de una ideología y una institución . Leiden: Genial. pag. 131.ISBN 9789004299856.
  4. ^ Kirsch, Johann Peter. "Unam Sanctam." La enciclopedia católica vol. 15. Nueva York: Robert Appleton Company, 1912. 5 de marzo de 2016
  5. ^ "Proyecto de libros de consulta de historia de Internet". libros fuente.fordham.edu . Consultado el 20 de noviembre de 2019 .
  6. ^ Powicke, FM (1947). El rey Enrique III y Lord Edward: la comunidad del reino en el siglo XIII . Oxford, Reino Unido: Clarendon Press. pag. 403
  7. ^ Prestwich, Michael (1997). Eduardo I (Yale ed.). New Haven, Estados Unidos: Yale University Press. pag. 417, ISBN 0-300-07209-0 
  8. ^ ab Denton, Jeffrey H., Robert Winchelsey y la corona 1294-1313: un estudio en la defensa de la libertad eclesiástica, Cambridge University Press, 2002 ISBN 9780521893978 
  9. ^ "Bola Unam Sanctam de Bonifacio VIII | Historia hoy". www.historiahoy.com . Consultado el 20 de noviembre de 2019 .
  10. ^ Enlatado, Joseph (1996). Una historia del pensamiento político medieval, 300-1450 . Londres: Routledge. pag. 138.ISBN 0-415-01349-6.
  11. ^ Harris, Mateo (2010). La noción de monarquía papal en el siglo XIII: la idea de paradigma en la historia de la iglesia . Lewiston, Nueva York: Edwin Mellen Press. pag. 85.ISBN 978-0-7734-1441-9.
  12. ^ Jurgens, William A., La fe de los primeros padres , vol. 2, Collegeville, Minnesota: The Liturgical Press, 1979, pág. 29
  13. ^ abc Collins, Paul (2000). Sobre esta roca: los papas y su papel cambiante. Carlton, Vic: Prensa de la Universidad de Melbourne. págs. 150-154. ISBN 9780522848496.
  14. ^ Pennington, K. (1976). Los canonistas y el pluralismo en el siglo XIII. Espéculo, 35–48.
  15. ^ abc Papa Bonifacio VIII (23 de noviembre de 1996) [enero de 1996]. Halsall, Paul (ed.). "El toro Unam Sanctam, 1302". Fordham.edu . Archivado desde el original el 23 de junio de 2016 . Consultado el 11 de febrero de 2016 .Transcrito de Curley, Mary Mildred (1927). El conflicto entre el Papa Bonifacio VIII y el rey Felipe IV, el Hermoso (tesis doctoral). Washington, DC: Universidad Católica de América. OCLC  557785827.
  16. ^ abcdDuffy , Eamon (2002) [1997]. "Poner por encima de las naciones". Santos y pecadores: una historia de los papas (2ª ed.). New Haven, CT: Prensa de la Universidad de Yale. págs. 158-166. ISBN 9780300091656.
  17. ^ Giles de Roma (2004) [1986]. Giles de Roma sobre el poder eclesiástico: una teoría medieval del gobierno mundial. Registros de la civilización occidental. Traducido por Dyson, Robert W. Nueva York: Columbia University Press. pag. xx. ISBN 9780231128032.
  18. ^ Eamon Duffy (1997). Santos y pecadores. Archivo de Internet. Yale University Press, en asociación con S4C. pag. 162.ISBN 9780300091656.
  19. ^ Boespflug, Thérèse (1997). "Fieschi, Luca". Dizionario Biografico degli Italiani , Volumen 47: Ferrero – Filonardi (en italiano). Roma: Istituto dell'Enciclopedia Italiana . ISBN 978-8-81200032-6.
  20. ^ Gregorovius, Fernando (1906). Historia de Roma en la Edad Media. vol. v.5 puntos. 2. Traducido por Hamilton, Annie (2.ª ed. rev. de la 4.ª ed. alemana). Londres: George Bell. págs. 527–597. OCLC  607930890.
  21. ^ Tosti, Luis (1911). Historia del Papa Bonifacio VIII y su época, con notas y pruebas documentales, en seis libros. Traducido por Donnelly, Eugene J. Nueva York: Asociación de prensa cristiana. págs. 403–404, 544–545. OCLC  276295328. OL  7192488M.
  22. ^ Rinaldi, Odorico (1871). "MCCCIV". En Theiner, Agustín (ed.). Annales Ecclesiastici (en latín). vol. 23. Barri-Ducis: Guérin. pag. 352, n. 13. OCLC  697606081. OL  23277533M.
  23. ^ Adams, John P. (2010). "Sede Vacante 1304.-1305". csun.edu . Northridge, CA: Universidad Estatal de California, Northridge (publicado el 7 de enero de 2016). Archivado desde el original el 11 de febrero de 2016 . Consultado el 11 de febrero de 2016 .
  24. ^ Tosti, págs. 405–411.
  25. ^ Alighieri, Dante (1998). Monarchia (en latín e inglés). Traducido por Kay, Richard. Toronto: Instituto Pontificio de Estudios Medievales . pag. 168.ISBN 9780888441317.

enlaces externos