stringtranslate.com

Karachays

Los Karachays o Karachai ( Karachay-Balkar : Къарачайлыла , romanizado:  Qaraçaylıla o таулула, romanizado: tawlula , literalmente 'montañeros') [3] son ​​un grupo étnico indígena [4] del Cáucaso del Norte -Turco nativo del Cáucaso del Norte . Están ubicados principalmente en sus tierras ancestrales en la República de Karachay-Cherkess , una república de Rusia en el norte del Cáucaso. Tienen un origen, una cultura y un idioma comunes con los Balkars . [5]

Historia

Según el historiador, etnógrafo y arqueólogo de los Balkars , Ismail Miziev, especialista en el campo de los estudios del Cáucaso del Norte, las teorías sobre los orígenes de los Karachay y los Balkars vecinos se encuentran entre "uno de los problemas más difíciles de los estudios del Cáucaso" [6 ] debido a que son "un pueblo de habla turca que ocupa las regiones más alpinas del Cáucaso central y vive en un entorno de lenguas caucásica e iraní (osetia)". [6] Muchos científicos e historiadores han intentado estudiar el tema, pero "la complejidad de un problema lleva a numerosas hipótesis, a menudo contradictorias entre sí". Concluyó que "los balcarios y los karachais se encuentran entre las nacionalidades más antiguas del Cáucaso. Las raíces de su historia y cultura están íntimamente entrelazadas con la historia y la cultura de muchos pueblos caucásicos, así como de numerosas nacionalidades turcas, desde Jakutia hasta Turquía , desde Azerbaiyán. hasta Tartaristán , desde Kumik y Nogai hasta Altai y Hakass . [6]

El profesor de la Universidad de Ankara, Ufuk Tavkul, otro especialista, considera que la etnogénesis de los karachays ( balkars y kumyks) dentro del Cáucaso, no fuera; [7] luego describe sucintamente la etnogénesis de los pueblos del Cáucaso , incluidos los Karachays y los Balkars, así:

En el primer milenio antes de Cristo vivían en el Cáucaso diversos grupos que representaban a los antepasados ​​de los abjasios / adigueses , osetios y karachá - balkares , que contribuyeron en diversos grados al surgimiento de estos pueblos. A partir del siglo VII a.C. grupos kimmerios , escitas , sármatas , alanos , hunos , turcos búlgaros , ávaros , jázaros , pechenegos , kipchak , etc. invadieron el Cáucaso y se asentaron allí, provocando un cambio radical en el mapa étnico del Cáucaso central.
Al asimilar a los pueblos locales caucásicos de características antropológicas caucásicas que habían dado vida a la cultura Koban de la Edad del Bronce , los osetios de lengua iraní y los karachay-balkars de habla turca surgieron en el Cáucaso medio. Los pueblos y culturas osetio y karachay-balkar ciertamente fueron influenciados fundamentalmente por el sustrato caucásico perteneciente a la cultura Koban (Betrozov 2009: 227).

-  "Acerca del pueblo Karachay-Balkar: etnogénesis", en Sipos & Tavkul (2015), Canciones populares de Karachay-Balkar , p. 44. [8]

Otra investigación de Boulygina et al. (2020) muestra la conexión genética de los Karachays con la cultura prehistórica de Koban . [9] Un estudio genético reciente afirma lo siguiente: "Los Balkars y Karachays pertenecen al tipo antropológico caucásico. Según los resultados de la craneología , la somatología , la odontología y los dermatoglifos, el origen nativo (caucásico) de los Balkars y Karachays y su parentesco con los representantes de los grupos étnicos vecinos y se concluyó un papel menor del componente de Asia Central en su etnogénesis." [10]

El estado de Alania se estableció antes de las invasiones mongolas y tenía su capital en Maghas , que algunos autores sitúan en Arkhyz , las montañas actualmente habitadas por los Karachay, mientras que otros la sitúan ya sea en lo que hoy es la moderna Ingushetia o en Osetia del Norte . En el siglo XIV, Alania fue destruida por Timur y la población diezmada se dispersó en las montañas.

En el siglo XIX, Rusia se apoderó de la zona durante la conquista rusa del Cáucaso . El 20 de octubre de 1828 tuvo lugar la batalla de Khasauka  [ru] , en la que las tropas rusas estaban al mando del general Georgy Emanuel . El día después de la batalla, cuando las tropas rusas se acercaban al aul de Kart-Dzhurt  [ru] , los ancianos de Karachay se reunieron con los líderes rusos y se llegó a un acuerdo para la inclusión de Karachay en el Imperio Ruso. [ cita necesaria ]

Después de la anexión, el autogobierno de Karachay quedó intacto, incluidos sus funcionarios y tribunales. Las interacciones con los pueblos musulmanes vecinos continuaron basándose tanto en las costumbres populares como en la ley Sharia . En Karachay, los soldados fueron sacados de Karachai Amanat, hicieron un juramento de lealtad y se les asignaron armas. [ cita necesaria ]

De 1831 a 1860, los Karachays estuvieron divididos. Una gran parte de los karachays se unieron a las luchas antirrusas llevadas a cabo por los pueblos del Cáucaso del Norte ; mientras que otra parte significativa de Karachays, debido a que fueron alentados por los tártaros del Volga y los Bashkirs , otros pueblos musulmanes turcos que han sido leales a Rusia durante mucho tiempo, cooperaron voluntariamente con las autoridades rusas en la Guerra del Cáucaso . [ cita necesaria ] Entre 1861 y 1880, para escapar de las represalias del ejército ruso, algunos de los Karachays emigraron a Turquía , aunque la mayor parte de los Karachays todavía permanecen en territorio moderno. [11] [ necesita cotización para verificar ]

Todos los funcionarios de Karachay fueron purgados a principios de 1938, y toda la nación fue administrada por oficiales del NKVD, ninguno de los cuales era Karachay. Además, fueron detenidos toda la intelectualidad, todos los funcionarios rurales y al menos 8.000 agricultores corrientes, entre ellos 875 mujeres. La mayoría fueron ejecutados, pero muchos fueron enviados a campos de prisioneros en todo el Cáucaso. [12]

Durante el desfile de soberanías y el colapso de la URSS el 30 de noviembre de 1990, KCHAO se retiró del territorio de Stavropol y se convirtió en la República Socialista Soviética de Karachay-Cherkess (KChSSR) como parte de la RSFSR, que fue aprobada por una resolución del Supremo. Consejo de la RSFSR el 3 de julio de 1991.

Luchadores con espada de Karachay (conjunto folclórico)

En 1989-1997, los movimientos nacionales de Karachay apelaron a los líderes de la RSFSR con una solicitud para restaurar una autonomía separada de Karachay. [13]

El 18 de noviembre de 1990, en el congreso de diputados de todos los niveles de Karachay, se proclamó la República Socialista Soviética de Karachay (desde el 17 de octubre de 1991, República de Karachay) [14] [15] como parte de la RSFSR, que no fue reconocida por la dirección de la RSFSR. El 28 de marzo de 1992 se celebró un referéndum en el que, según los resultados oficiales, la mayoría de la población de Karachay-Cherkessia se opuso a la división. La división no fue legalizada y quedó una sola Karachay-Cherkessia.

Deportación

En 1942 los alemanes permitieron el establecimiento de un Comité Nacional Karachay para administrar su "región autónoma"; A los Karachay también se les permitió formar su propia fuerza policial y establecer una brigada que lucharía con la Wehrmacht. [16] Esta relación con la Alemania nazi resultó en que, cuando los rusos recuperaron el control de la región en noviembre de 1943, los Karachay fueron acusados ​​de colaboración con la Alemania nazi y deportados. [17] Originalmente restringida sólo a familiares de bandidos rebeldes durante la Segunda Guerra Mundial, la deportación se amplió posteriormente para incluir a todo el grupo étnico Karachay. El gobierno soviético se negó a reconocer que 20.000 karachays sirvieron en el Ejército Rojo , superando ampliamente en número a los 3.000 que se estima habían colaborado con los soldados alemanes. [12] Los karachays fueron deportados por la fuerza y ​​reasentados en Asia Central, principalmente en Kazajstán y Kirguizia . [18] En los dos primeros años de las deportaciones, las enfermedades y el hambre causaron la muerte del 35% de la población; de 28.000 niños, el 78%, es decir, casi 22.000, fallecieron. [19]

Diáspora

Muchos Karachays emigraron a Turquía después de la anexión rusa de la nación Karachay a principios del siglo XIX. Los karachay también fueron desplazados por la fuerza a las repúblicas de Asia central de Uzbekistán , Kazajstán y Kirguizia durante la campaña de reubicación de Joseph Stalin en 1944. Desde la era de Nikita Khrushchev en la Unión Soviética , la mayoría de los karachay han sido repatriados a su tierra natal desde Asia Central . Hoy en día, existen importantes comunidades Karachay en Turquía (centrada en Afyonkarahisar ), Uzbekistán , Estados Unidos y Alemania .

Geografía

La nación Karachay, junto con los Balkars, ocupan los valles y estribaciones del Cáucaso central en los valles fluviales del Kuban , el río Big Zelenchuk, Malka , Baksan , Cherek y otros.

Los Karachay están muy orgullosos del símbolo de su nación, el Monte Elbrus , la montaña más alta de Europa, con una altitud de 5.642 metros.

Cultura

Al igual que otros pueblos del Cáucaso montañoso , el relativo aislamiento de los Karachay les permitió desarrollar sus prácticas culturales particulares, a pesar de la acomodación general con los grupos circundantes. [20]

El pueblo Karachay vive en comunidades divididas en familias y clanes ( tukums ). Un tukum se basa en el linaje de una familia y hay aproximadamente treinta y dos tukums Karachay . Los tukums destacados incluyen: Abayhan, Aci, Batcha (Batca), Baychora, Bayrimuk (Bayramuk), Bostan, Catto (Jatto), Cosar (Çese), Duda, Hubey (Hubi), Karabash, Laypan, Lepshoq, Ozden (Uzden), Silpagar, Tebu, Teke, Toturkul, Urus. [ cita necesaria ]

Idioma

Los karachays hablan el idioma karachay-balkar , que proviene de la rama noroccidental de las lenguas turcas . Los kumyks , que viven en el noreste de Daguestán , hablan una lengua estrechamente relacionada, la lengua kumyk .

Religión

La mayoría de los Karachay son seguidores del Islam. [21] Algunos Karachays comenzaron a adoptar el Islam en los siglos XVII y XVIII debido al contacto con los nogais, los tártaros de Crimea y, lo más importante, los circasianos . [22] [23] La orden sufí Qadiriya tiene presencia en la región. [23]

Ver también

Referencias

  1. ^ "Censo ruso de 2021". (en ruso)
  2. ^ - Malkar Türkleri Archivado el 3 de octubre de 2016 en la Wayback Machine .
  3. ^ Peter B. Dorado (2010). Turcos y jázaros: orígenes, instituciones e interacciones en la Eurasia premongola . pag. 33.
  4. ^ Szczśniak, Andrew L. (1963). "Un breve índice de pueblos y lenguas indígenas de la Rusia asiática". Lingüística Antropológica . 5 (6): 1–29. ISSN  0003-5483. JSTOR  30022425.
  5. ^ "КАРАЧАЕВЦЫ • Большая российская энциклопедия - электронная версия". viejo.bigenc.ru . Consultado el 7 de noviembre de 2023 .
  6. ^ abc Miziev, Ismail (1994). La historia del pueblo Karachai-Balkarian . Traducido por PB Ivanov. Nálchik: Editorial Mingi-Tau (Elbrus).
  7. ^ Sipos y Tavkul (2015), pág. 42.
  8. ^ Sipos y Tavkul (2015), pág. 44.
  9. ^ Boulygina, Eugenia; Tsygankova, Svetlana; Sharko, Fedor; Slobodova, Natalia; Gruzdeva, Natalia; Rastorguev, Sergey; Belinsky, Andrej; Härke, Heinrich; Kadieva, Anna; Demidenko, Sergej; Shvedchikova, Tatiana; Dobrovolskaya, María; Reshetova, Irina; Korobov, Dmitri; Nedoluzhko, Artem (1 de junio de 2020). "Diversidad mitocondrial y del cromosoma Y de la cultura prehistórica Koban del norte del Cáucaso". Revista de ciencia arqueológica: informes . 31 : 102357. Código bibliográfico : 2020JArSR..31j2357B. doi :10.1016/j.jasrep.2020.102357. ISSN  2352-409X. S2CID  218789467. El haplogrupo Y G2a, que es frecuente en los osetios, balkars y karachays modernos, se encontró en la cultura Koban.
  10. ^ Dzhaubermezov, MA; Ekomasova, NV; Reidla, M.; Litvinov, SS; Gabidullina, LR; Villems, R.; Khusnutdinova, EK (enero de 2019). "Caracterización genética de Balkars y Karachays utilizando datos de ADNmt". Revista Rusa de Genética . 55 (1): 114-123. doi :10.1134/s1022795419010058. ISSN  1022-7954. S2CID  115153250.
  11. ^ Толстов В. (1900). Historia Хопёрского полка, Кубанского казачьего войска. 1696—1896. En 2-х частях. Т. 1 . Tiflis . págs. 205-209.{{cite book}}: Mantenimiento CS1: falta el editor de la ubicación ( enlace )
  12. ^ ab Comins-Richmond, Walter (septiembre de 2002). "La deportación de los Karachays". Revista de investigación sobre genocidio . 4 (3): 431–439. doi : 10.1080/14623520220151998. ISSN  1462-3528. S2CID  71183042.
  13. ^ Мякшев А. P. (2014). "Национальные движения депортированных народов как один из факторов распада союза ССР". Известия Саратовского Университета. Nueva serie. Serie Historia. Международные Отношения (Известия Саратовского университета. Новая серия. Серия История. Международные отношения ed.). 14 (4): 40–46.
  14. ^ Тетуев А. И. (2016). "Особенности этнополитических процессов на Северном Кавказе в период системной трансформации российского общества (на материалах Ка бардино-Балкарии и Карачаево-Черкесии)". Estudios orientales (Вестник Калмыцкого института гуманитарных исследований РАН ed.) (1): 90–98.
  15. ^ Смирнова Я. С. (1992). "Карачаево-Черкесия: этнополитическая и этнопольтурная ситуация" (48) (Исследования по прикладной и неотложной этноLOGии ed.). ИЭА РАН. Archivado desde el original (PDF) el 11 de marzo de 2007. {{cite journal}}: Citar diario requiere |journal=( ayuda )
  16. ^ Norman Rich: los objetivos de guerra de Hitler. El establecimiento del nuevo orden, página 391.
  17. ^ En general, véase Pohl, J. Otto (1999). Limpieza étnica en la URSS, 1937-1949 . Westport, Connecticut: Prensa de Greenwood. ISBN 978-0-313-30921-2.
  18. ^ Pohl enumera 69.267 como deportados (Pohl 1999, p. 77); mientras que Tishkov dice 68.327 citando a Bugai, Nikoli F. (1994) Repressirovannie narody Rossii: Chechentsy i Ingushy citando a Beria , ( Tishkov, Valery (2004). Chechenia: Life in a War-Torn Society . University of California Press. p. 25.); y Kreindler dice 73,737 ( Kreindler, Isabelle (1986). "Las nacionalidades soviéticas deportadas: un resumen y una actualización". Estudios soviéticos . 38 (3): 387–405. doi :10.1080/09668138608411648.).
  19. ^ Grannes, Alf (1991). "La deportación soviética en 1943 de los Karachays: un pueblo musulmán turco del Cáucaso norte". Revista de asuntos de las minorías musulmanas . 12 (1): 55–68. doi :10.1080/02666959108716187.
  20. ^ Richmond, Walter (2008). El Cáucaso noroccidental: pasado, presente, futuro . Serie de estudios de Asia central, 12. Londres: Routledge. pag. 20.ISBN _ 978-0-415-77615-8.
  21. ^ Cole, Jeffrey E. (25 de mayo de 2011). Grupos étnicos de Europa: una enciclopedia. ABC-CLIO. págs. 219-220. ISBN 978-1-59884-303-3.
  22. ^ Akiner, Shirin (1986). Pueblos islámicos de la Unión Soviética. Rutledge. pag. 202.ISBN _ 978-1-136-14266-6.
  23. ^ ab Bennigsen, Alexandre; Wimbush, S. Enders (1986). Musulmanes del Imperio soviético: una guía. Prensa de la Universidad de Indiana. pag. 203.ISBN _ 978-0-253-33958-4.

enlaces externos